C 02 Geologia Estructural Conceptos Basicos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 194

Colegio de Ingenieros del Perú

Consejo Departamental Ancash


Chimbote

INGENIERÍA GEOTÉCNICA 1
2
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La Geología Estructural es una rama de la
geología que estudia las deformaciones de la
corteza terrestre, y a las causas que las
originaron. Un término sinónimo de Geología
Estructural es “Tectónica” (del griego tektôn,
constructor). El interior de La Tierra está en
constante actividad, como lo demuestran
principalmente los terremotos y las erupciones
volcánicas. Las fuerzas internas que causan
estos fenómenos son las que ocasionan las
deformaciones de las rocas
RAMAS DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
SISMOTECTÓNICA: Estudia la correlación entre la sismicidad y la actividad
tectónica actual.
MICROTECTÓNICA: Estudia las estructuras visibles en un afloramiento, muestras
de mano y microscópica Ej: fracturas, estrías,
NEOTECTÓNICA: Estudia los procesos de deformación y dislocamiento que han
ocurrido en la corteza terrestre durante El cuaternario , haciendo énfasis en los
procesos desarrollados en la actualidad

Deformación: cualquier cambio en la posición o en las


relaciones geométricas internas sufrido por un cuerpo
Como consecuencia de la aplicación de un campo de
esfuerzos .

Principio de la deformación
Toda deformación es siempre posterior a la
capa que está deformada.
ESFUERZOS Y DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS
Esfuerzo: cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de roca para cambiar su
forma o volumen, o ambas cosas.

La reología es el estudio del comportamiento de los materiales sometidos a un


esfuerzo. La reología de los materiales de la corteza terrestre depende de tres factores
principales: la temperatura, la presión hidrostática y la velocidad de deformación.
La relación entre la temperatura y la profundidad es definida por el gradiente
geotérmico local que puede variar mucho según el contexto geodinámico.

La evolución de los materiales en función de la profundidad puede, entones variar


enormemente y dar  perfiles de resistencia de la corteza muy diferentes y por lo tanto,
estilos tectónicos variados.

Flujo térmico
 desde el punto de vista magmático: el magma está controlado por los distintos
flujos térmicos
 El flujo calórico (Q) "Heat flux"  (q = K dt/dx  µcal/cm2) de una región depende
de:               
a) capacidad de conducción de la roca (k).
b) diferencia de temperatura en función de la prof.
Modos de transmisión del calor (Q): el
concepto de flujo térmico terrestre

 Para determinar el gradiente térmico en la litosfera


terrestre, debe conocerse, aunque sea someramente,
como se transmite el calor desde regiones con mayor
temperatura a otras más frías.
 Estos mecanismos de transmisión del calor dependen
de las características del medio que lo transmite. Así,
en el vacío el calor se puede transmitir por radiación
exclusivamente; en un gas o líquido de baja viscosidad
lo hace por convección (e.g. agua hirviendo en un
cazo); y en un sólido opaco el calor se transmite por
conducción exclusivamente.
las rocas pueden presentar tres comportamiento ante un esfuerzo o
deformación, que son plásticas, dúctil y frágil
Este comportamiento va a depender de tres factores principales :
- El medio en el que se encuentra la roca: Según en que condiciones de
Presión y Temperatura se encuentra el material.
- La resistencia de los materiales si la roca es poco resistente es probable que
fluya a las mimas condiciones que otras rocas más resistentes se rompen. Las
rocas poco resistentes son por ejemplo: el yeso, el mármol, las limolitas. Las
más resistentes son las cuarcitas, granito, y gnéises.
-El tiempo.
-elástica. Es la que adquiere un cuerpo sólido que al dejar de obrar los efectos
físicos recupera su forma original
• Plásticas : inicialmente no se deforman, sino hasta un esfuerzo mayor y la
deformación es permanente.
•Frágil: se rompe antes de sufrir una deformación permanente, sin tener un
comportamiento plástico.
•Dúctil: tiene un comportamiento inicial plástico, absorbiendo el esfuerzo
llegando a tener una deformación permanente sin romperse, pero si el
esfuerzo continua se rompe
Figura 51. Bloque sometido a compresión: A. comportamiento frágil o rígido,
B. comportamiento plástico de la muestra, C. material con características
intermedias.

Figura 52. Relaciones esfuerzo () - deformación () de las rocas: A comportamiento elástico;
B comportamiento plastoelástico;
C comportamiento elastoplástico; D comportamiento plasto-elastoplástico.
Deformación de las rocas
Todas las rocas se comportan de la siguiente manera al sufrir esfuerzos…

Límite Límite
elástico de rotura

Rotura
Deformación
Esfuerzo

plástica

Deformación
elástica

Deformación

Gráfica esfuerzo-deformación
Las Rocas

Rocas Igneas:
Solidificadas de material
fundido,bien sea magma bajo
la superficie (intrusivas -
granito) o en la superficie
(extrusivas - lava)

Rocas Sedimentarias
Formadas por la acumulación de
pequeños granos de minerales
depositados por el agua, viento
o hielo (ej. Areniscas, calizas,
shale)

Rocas Metamórficas
Son resultado de la transformación de rocas ígneas o sedimentarias
al se sometidas a alta presión y temperatura (metamorfismo).
Ejemplo: Caliza => Mármol
Rocas Sedimentarias

1. Transporte de sedimentos por algún medio: Agua,


viento o en masa (gravedad)
Depositadas por el agua

Ambientes Marinos Ambientes Continentales


Rocas Sedimentarias

Depositadas por el viento


Rocas Sedimentarias

Transporte en masa

Z o n a d e A p o rte d e
S e d im e n to s

C a n a l d e In c is ió n
P o z o L ig ia 1 C o m p le jo d e
L ó b u lo s d e C a n a l

B l o q u e D ia g r a m a
S in E s c a la
L ó b u lo D is ta l M o d ific a d o d e G a llo w a y
and H obday, 1996.

Slumps Turbiditas
Rocas Sedimentarias

2. Sedimentos depositados generalmente en capas


horizontales (estratos) siguiendo la ley se
superposiciòn.
Rocas Sedimentarias
Cada nivel representa un momento de la historia geológica y
contiene informacion sobre el medio de transporte, el clima,
seres vivientes, condiciones ambientales, etc
Rocas Sedimentarias

Macrofósiles

Microfósiles
Rocas Sedimentarias

Las rocas se deforman y se fracturan como resultado de los esfuerzos a


los que está sometida la corteza, formando pliegues y fallas
TIPOS DE ESFUERZOS
Presión confinante:
confinante es igual en todas las direcciones y su efecto sobre las rocas es
disminuir su volumen.

Esfuerzo diferencial: es aquel que se aplica en una dirección


determinada, existen los que provocan un acortamiento de un cuerpo
rocoso (esfuerzos compresivos), y están aquellos que provocan un
alargamiento del cuerpo (esfuerzos tensionales).
a) Compresión, es el más común, y produce una
tendencia al acortamiento.

b) Tensión, causa el estiramiento o alargamiento de


los materiales a los que afecta.

c) Cizalla, causa deslizamiento y traslación.


Deformación de las rocas

Deformación dúctil

Deformación frágil
IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Identificación de estructuras que pueden ser trampas petrolíferas, como
anticlinales, fallas, domos, en la búsqueda de agua subterránea, fracturamiento de
las rocas, en la exploración de yacimientos, mineralizaciones
OBJETIVOS DE LA GEOLOGÍA
ESTRUCTURAL
•Levantamiento de planos geológicos ( determinación de
estructuras primarias y secundarias)
• Análisis de la deformación tectónica de las rocas
• Reconocimiento de las estructuras tectónicas en un
sector (fallas, diaclasas, pliegues, diques ).
• Definición de áreas sísmicas.
•Identificación de fallas activas
•Recurrencias de grandes sismos
DIACLASAS O
JUNTAS
( JOINT)
 
Son fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido un desplazamiento aparente.
Se generan principalmente por esfuerzos tensionales y de cizalla, en respuesta a
movimientos mayores de la corteza.

Comúnmente tienen una orientación paralela entre si, o formando ángulos entre si
Una característica bien establecida acerca de las diaclasas es el hecho de que no
aparecen aislada, sino que siempre se encuentran en grupos que pueden ser
sistemáticos o no.

las diaclasas sistemáticas caracterizadas por una geometría más o menos plana,
orientación regular y paralela y espaciamiento regular.

las diaclasas no sistemáticas tienen una distribución espacial irregular, no son


paralelas a otras diaclasas vecinas y pueden terminar contra otras diaclasas que las
rodean
De acuerdo a la relación de las diaclasas con sus vecinas se pueden diferenciar familias de
diaclasas y sistemas de diaclasas
Las familias de diaclasas son un grupo formado por todas las diaclasas sistemáticas que aparecen
en una región. Cuando existen dos o más familias de diaclasas que se intersectan formando
ángulos más o menos constantes se denominan sistemas de diaclasas
TIPOS DE DIACLASAS
 

Las diaclasas suelen ser abiertas en superficie y cerradas en profundidad.

Clasificación según su grado de separación.


Latentes: no son observables a simple vista.
Cerradas: las paredes están en íntimo contacto.
Abiertas: hay un cierto grado de separación.

Clasificación según su tamaño.


Interformacionales: pequeñas, dentro de una capa o formación.
Intersectantes: grandes, cortan a varias capas.

Clasificación según su génesis.


•Hidráulicas: cuando se forman por alta presión de fluidos.
•Por descompresión: requieren de la existencia de estructuras preexistentes.

•Tectónicas.

De Cizalla o de Tensión.- son fracturas de cizalla incipiente. Durante un movimiento


tectónico se pueden abrir pequeñas fracturas, que se rellenan con calcita, yeso o
cuarzo. Estas diaclasas tienen siempre una forma de "S" y pueden alcanzar dimensiones
que van desde milímetros hasta metros.
Podemos distinguir varios tipos de fracturas dependiendo del movimiento relativo que tiene
lugar entre las rocas situadas a un lado u otro de la misma; podemos distinguir tres tipos de
fracturas de acuerdo con el tipo de movimiento

Fracturas de tensión (Modo I).-

El movimiento es perpendicular a la superficie de fractura.

Fracturas de cizalla (Modo II).-

El movimiento es paralelo a la superficie de fractura y perpendicular al borde de propagación de


la misma.

Fracturas de cizalla (Modo III).-

El movimiento es paralelo a la superficie de fractura y también paralelo al borde según el que se


propaga la misma.
•Por descarga: Se forman como consecuencia de la erosión de los sedimentos suprayacentes
DIACLASAS DEBIDO A LA LIBERACIÓN DE LA CARGA POR EROSIÓN
se generan por expansión de las rocas. Esto se debe a que las rocas sufre un cambio en
las condiciones de presión al estar expuesta debi do a la meteorización , este se
descomprime generando lajas levemente curvadas, también llamada fracturas en
“cáscaras de cebolla”.
 

DIACLASAS DEBIDO A DEFORMACIÓN REGIONAL.-


Este tipo de diaclasas se encuentran asociadas al tipo de litología
donde se encuentras y a las deformaciones que han sufrido las rocas
debido a los movimientos de placas que generan grandes
plegamientos regionales.
Los datos que se deben de recoger durante un estudio de las
diaclasas son:

1.- ¿Son sistemáticas?;


2.- En el caso de que sean sistemáticas medir las orientaciones de
las familias y observar las relaciones angulares entre los mismos
sean constantes.
3.- ¿Que relaciones de corte existen entre las familias de
diaclasas?.
4¿Que geometría tienen las intersecciones entre las mismas?.
5.- ¿Que medidas tiene la diaclasa? ¿Puede seguirse su traza
durante centímetros o durante cientos de metros?
6.- ¿Cual es el espaciado y la densidad de las diaclasas en el
afloramiento?
7.- ¿Tiene alguna relación el espaciado y la densidad de las diaclasas
con la litología?
8.- ¿Están unas diaclasas conectadas unas con otras?
9. ¿Que relación tienen las diaclasas con otras estructuras?
10. Abertura (distancia perpendicular que separa las paredes de una
discontinuidad, sin relleno)
11. Relleno (material distinto de la roca que aparece entre las paredes de una
discontinuidad) Gran variedad de materiales de relleno (cuarzo, calcita, óxidos,
arena, arcillas; brechas)
PLIEGUES
Pliegues:

Las rocas sometidas a


esfuerzos pueden tener un
comportamiento dúctil; de
esta forma se pliegan
generando sinclinales y/o
anticlinales
PLIEGUES ( FOLD)
 
Plegamiento es un producto de una deformación plástica, es decir una deformación sin
fracturamiento o rompimiento. Las fuerzas provocan una deformación plástica no
reversible. El plegamiento es la manifestación más importante de deformación plástica
que existe en la naturaleza.
 
se conocen un sin numero en tipos de pliegues. Los dimensiones pueden ser en
milímetros hasta kilómetros.
 
Los pliegues se encuentran en sedimentos no consolidados y consolidados, en rocas
metamórficas, o ígneas o como estructuras primarias o estructuras secundarias.

ELEMENTOS DE UN
  UN PLIEGUE
Eje del pliegue: Eje: Es la línea que une todos los puntos de máxima curvatura de una
capa plegada. Resulta de la interacción del plano axial con cada capa plegada. Un
pliegue tendrá tantos ejes como capas afecte .

Plano Axial: Es el plano o superficie que divide al pliegue en dos partes


aproximadamente iguales y simétricas y contiene todo los puntos de la máxima
curvatura de este. También puede definirse como el plano que bisecta el ángulo diedro
formado por los flancos que dividen al pliegue, pasando por su centro .
 
Flanco o Limbo : Son los lados de un pliegue. Se extienden desde el eje de un pliegue
hasta el eje del pliegue próximo. Son los elementos básicos de un pliegue, constituidos
por el conjunto de estratos que fueron doblados y que se ubican a ambos lados del eje.
 
Punto de inflexión: es el punto o línea donde la curvatura de un plano pasa a la
curvatura de el otro lado.
 

La Charnela o Cresta : es el punto mas elevado y más curvado ("La curva"). por donde
sale el plano axial. Es la línea que une los puntos más altos de una capa plegada. Un
pliegue tiene tantas crestas como capas afecte. El punto de máxima curvatura se
conoce como Charnela, y aquel donde la curva pasa de cóncava a convexa, se conoce
como Punto de Inflexión.
Charnela de un pliegue
Los pliegues son el resultado de:

    Tectogénesis primaria


       Tectogénesis secundaria, Levantamiento
       Por efectos locales como intrusión ígnea e intrusión de domos salinos
       Flujo de sedimentos no consolidados o flujo de magmas no consolidados .
 
MORFOLOGÍA DE LOS PLIEGUES

se puede describir y clasificar considerando los siguientes criterios.

   *  Intensidad del plegamiento


* Curvatura de la charnela
   * Orientación del plano axial
    * Simetría
   * Forma
   * Variación en el espesor de los estratos
   *Tamaño
INTENSIDAD DE UN PLEGAMIENTO

Pliegue Isoclinal.- Pliegue en el cual los dos flancos son paralelos


ISOCLINALES
Monoclinal.- Es una franja de buzamiento pronunciado dentro de un área de buzamiento
suave. Consiste en la flexión que conecta estratos horizontales o poco inclinados a ambos
lados de la flexión

Homoclinal.- Capas paralelas que no presentan flexuras y están inclinadas para el mismo lado
SIMETRÍA Y ORIENTACIÓN DEL PLANO AXIAL

Existe un plano de simetría en el


centro del pliegue y los dos flancos
se inclinan casi en el mismo ángulo

Existe un flanco suave (de un


Buzamiento menor)  y un flanco
con un Buzamiento mayor.

Pliegue volcado: Existe un flanco invertido.


En un flanco invertido los estratos más
jóvenes se ubican abajo. 
Simétrico

Asimétrico
PLIEGUE SINCLINAL VOLCADO
Pliegue acostado o recumbente : Plano
axial con orientación horizontal
Pliegue acostado o recumbente : Plano
axial con orientación horizontal
ANTICLINAL Y SINCLINAL

Anticlinal.- Es un pliegue convexo hacia arriba o en forma de A, pliegue en el cual las rocas
más antiguas se encuentran hacia el centro de la curvatura

Cuando son encuentran en rocas metamorfoseadas se denomina antiformes, generalmente los


anticlinales van acompañados de sinclinales, cuando son de carácter regional es decir de gran
tamaño se le denomina anticlinorio, estructuras que contiene pequeños anticlinales y sinclinales.
Los anticlinales también puede ser generados por esfuerzos verticales como intrusiones ígneas o
domos salinos.

Domo o Periclinal.- Es un anticlinal en el cual las capas buzan radialmente desde un punto central
Un tipo especial son los Diapiros, constituidos por núcleos de sal común (halita), yeso .
ANTICLINAL Y SINCLINAL
Sinclinal.- Es un pliegue cóncavo hacia arriba, o en forma de U. pliegue en el cual las rocas
más jóvenes se encuentran hacia el centro de la curvatura. Si es de carácter regional o se a
de gran magnitud se le denomina sinclinorios y si se encuentra en rocas metamórficas
sinformes

Pliegue en Chevrón, Zig-zag o Concertina .- Pliegues en los cuales los flancos son rectos y
las charnelas son curvas afiladas, su forma general es como una Z
Pliegues de Arrastres: asociados a fallas inversas, son generados por el movimiento
de fallas, por arrastres que sufren las capas

FORMAS DEL PLIEGUE


Pliegues Ptigmaticos: plegamiento que no conserva la misma
forma en todas las capas, típicos de venas de cuarzos y graníticas,
migmatitas.

Pliegues en Cúspide ( Cuspate Fold): típico de centros de pliegues paralelos,


resultado de la geometría de este tipo de pliegue

Pliegues Cilíndricos: cuando los ejes se mantienen paralelos entres si.


Pliegue en cúspide
PLIEGUES DE CAJA ( BOX FOLD): pliegue en el cual la abertura de la cresta es muy planeado y hay
dos charnelas

VARIACIÓN DEL ESPESOR DE LOS ESTRATOS

PLIEGUES ANISOPACOS: Cuando el espesor de unos de su flancos varia con respecto al otro.
Pliegue en caja
PLIEGUES SIMILARES: El espesor de los estratos medidos en sentido perpendicular a la estratificación
cambia y resulta en charnelas más espesas y flancos mas delgados.
DIMENSIONES DE LOS PLIEGUES

Según la dimensiones del pliegue estos pueden ser:

•Pliegues megascopicos: estructuradas que pueden ser


cartografiables y son visibles en imágenes remotas.

•Pliegues mesoscopicos: son las mas comunes, varían de


tamaño desde una muestra hasta varias decenas de metros, son
observables en afloramientos, canteras etc.

•Pliegues microscópicos o micropliegues: las dimensiones


pueden variar desde muestras de mano hasta cristales
individuales.
Símbolos Cartográficos

___________ Eje de anticlinal

------------------ Eje de anticlinal Inferido

---?-- ?------? Eje Anticlinal Dudoso

................... Eje de Anticlinal Cubierto

Eje anticlinal Invertido


___________

Eje de Sinclinal ____________


DOMO

EJE SINCLINAL CUBIERTO ………………

EJE SINCLINAL INFERIDO ---------------

SINFORME _____________

ANTIFORME

EJE SINCLINAL INVERTIDO


FALLAS GEOLOGICAS
Indicadores directos de fallas:
-Plano de Falla (FAULT PLANE) superficie a lo largo del cual se ha producido el desplazamiento.

-Labio de Falla: Son las dos masas que se desplazaron sobre el plano de falla; por lo tanto, se
tiene el labio superior(UPTHROW) o bloque levantado, que esta situado por encima de la
superficie de falla y el labio inferior(DOWN THROW) o bloque deprimido, que se encuentra
situado por debajo de la superficie de falla.

-Salto de Falla: (throw) cantidad de movimiento que ha tenido lugar alo largo de una falla

Salto Vertical: Es la proyección vertical del desplazamiento de una falla,


- Salto Horizontal: Es el componente horizontal del desplazamiento
Desplazamiento (slip):  El desplazamiento de una unidad geológica o una otra
estructura geológica indica la actividad tectónica. Desplazamientos tectónicos en el
terreno marcan siempre una falla.

Estrías  SLICKEN SIDE o espejo de falla Líneas finas arriba de un plano de falla. Estas
líneas indican la orientación del desplazamiento y el sentido.
Arrastres 
Cerca de una falla las rocas pueden deformarse plásticamente. Se puede observar un leve
monoclinal hacia el plano de la falla. Normalmente fallas grandes muestran este
fenómeno. 
Brechas de falla ( Fault Breccia) (Cataclastitas) 
Por la energía del movimiento algunas veces las rocas en la zona de falla se rompen y se
quiebran, para formar una brecha tectónica o brecha de falla. una brecha de falla se ve como
depresión.  Que son rellenada por material rocoso de rocoso de formas angulares
denominado polvo o harina de fallas (gouge), que al consolidarse dan origen a las cataclasitas
o cataclastitas.
Milonita  generalmente el fallamiento no esta restringido al movimiento de la falla en un solo
plano, sino que cubre zona o áreas que van desde centímetros a metros donde la roca ha sido
trituradaLa milonita es una roca metamórfica que se formó por las fuerzas tectónicas. Los minerales
(cuarzo) se ve elongado hacia la dirección principal del movimiento. Milonitas son generalmente
dura y bien resistente contra la meteorización. 
Rocas Miloníticas
Indicadores indirectos de Fallas
Cuando se trabaja en lugares donde hay poco afloramientos, los indicadores indirectos son
muchas veces la única posibilidad para definir una falla, estos indicadores no son tan
confiables como los directos.

Morfología: las zonas de fallas normalmente son zonas con rocas blandas que generan
depresiones cubiertas bajo algunos metros de rocas blandas cuaternarias, pero que guardan
una dirección conforme a las fallas, a esta característica geomorfológica se le denomina silla
de fallas.
Criterios de reconocimiento de fallas.
Morfología:
oEnfacetado triangular.
oRed fluvial en enrejado.
oDesnivel en las superficies de
erosión.
oAlineaciones de fuentes
Efectos en el relieve

 Muchas fallas activas e inactivas tienen efectos en la


topografía y controlan drenajes y flujos de agua
subterránea.
Manantiales, lagos de fallas ( Sag Ponds): las fallas generan zonas de depresiones que
permiten la acumulación de aguas.
En los mapas Topográficos la presencia de anomalías en las curvas de nivel, pueden indicar
fallas. Estas anomalías son:
a.- Curvas anormalmente separadas, con respecto a una separación más o menos constante en el
resto de las curvas
b.- Curvas anormalmente unidas
c.- Curvas anormalmente desviadas a lo largo de una línea.
d.- Repetición de una curva o de una secuencia de curvas
Se pueden clasificar las fallas en tres distintas categorías, según la orientación
de o esfuerzos que la generan.

FALLAS CON DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL


Falla de rasgadura o transcurrente. Falla transformante, Transformación
o de Rumbo (transform Fault, wrench fault, stkrike –slip fault))

Son aquellas en las cuales el desplazamiento se ha efectuado en la dirección


del rumbo del plano de falla. En estas fallas el desplazamiento total es igual al
desplazamiento del rumbo.
no funciona con la misma velocidad en todos sectores. Significa un segmento
tiene una velocidad alta un otro segmento una velocidad baja. La misma falla
de transformación puede ser una falla sinestral en un sector y en el otro sector
una falla destral. Normalmente las fallas de rumbo no cambian su sentido
dextral o sinestral.

Fallas con desplazamiento horizontal:


Existen principalmente dos tipos de fallas con un desplazamiento horizontal:
Fallas con un sentido del movimiento sinistral (contra reloj) y fallas con un
sentido del desplazamiento destral (sentido del reloj).
FALLAS CON DESPLAZAMIENTO VERTICAL: Entre el grupo de las fallas verticales se puede
distinguir fallas normales y fallas inversas. Fallas normales son un producto de fuerzas
extensionales, fallas inversas un producto de fuerzas de compresión
FALLA NORMAL (Normal Fault)

Fallas normales o fallas de gravedad ( Normal Fault).- Son aquellas en las cuales el
labio superior ha descendido con respecto al labio inferior, en el sentido normal que
dicta la Ley de la Gravedad . producidas por esfuerzos extensionales.

Clasificación de Fallas Normales


Fallas tensionales o de gravedad

Un graben tectónico (fosa tectónica) tiene su origen a fuerzas extensionales, cuales


producen dos fallas paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico
expansiva , que se hunde. Es decir el sector central se mueve relativamente abajo al
respeto de los flancos. En el interior de una fosa tectónica afloran generalmente rocas
más jóvenes como afuera del sistema. El tamaño de un graben puede ser centímetros
hasta grabenes grandes alrededor de 300 km.
Fallas de compresión.-

Un Horst o pilar tectónico muestra un movimiento hacia arriba


en su interior, es decir el sector central está construida por
rocas más antiguas como el sector lateral. un horst puede
formar morfológicamente elevaciones o depresiones (valles
quebradas).
FALLAS INVERSAS
Son aquellas en las cuales el labio superior ha subido con respecto al labio inferior, en el sentido
contrario a la Ley de la Gravedad. Producida por un esfuerzo compresional.
Existen dos posibilidades de desplazamiento: Una cuando el piso baja. o se mete bajo el techo,
al cual se le denomina BAJOCORRIMIENTO, y otro cuando el techo se monta o se pone por
encima del piso, llamándose SOBRECORRIMIENTO o más comúnmente denominado
cabalgamiento.

ORIGEN Y TIPOS DE LAS FALLAS INVERSAS


Las fallas inversas están relacionadas directamente con plegamientos, es decir, estas dos
estructuras se van formando contemporáneamente mientras que otras fallas afectan estratos
horizontales y en otros casos estratos que ya han sido plegadas.
Falla Inversa
Existen otros casos en los que se forman fallas inversas, como cuando el
flanco invertido de un pliegue volcado o recumbente se estira tanto que
finalmente se rompe y se produce el desplazamiento correspondiente

Cuando el desplazamiento ocurre paralelo a la estratificación tenemos fallas


inversas a la estratificación.

FALLA INVERSA DE EROSIÓN, cuando al bloque forrado le suprayace un


estrato muy rígido, que no se deja plegar, poniendo resistencia y obligando a
desbastar el bloque fracturado.
ESCARPE DE FALLA: ( fault scarp) Cuando las fallas inversas son de gran
ángulo y emergen sobre la superficie y forman una pared vertical. Una forma
de reconocer este tipo de fallas es porque las rocas mas antiguas se
encuentran sobre las más jóvenes.
ESCARPES TECTONICOS
Un escarpe es una ladera natural muy inclinada o abrupta, formada como resultado de
movimiento diferencial de bloques en la superficie de la tierra.
Entre ellos se pueden tener escarpes de falla que pueden ser de rumbo o de
buzamiento y todas las geoformas asociadas con ellos
Antitética - Homotetica 
En conjunto con falla normal - falla inversa se puede usar "antitetica" y
"homotetica". La palabra antitetica indica que la falla y los estratos se inclinan
hacia los direcciones opuestos. Homotetica significa, que los estratos y la falla
tienen la misma dirección de inclinación.
Idea para diferenciar entre falla normal e inversa: Una falla
normal produce una omisión estratigráfica falta el techo o
piso de un estrato de referencia. Una falla inversa produce
una "duplicación": se puede encontrar el piso (o techo) de
referencia dos veces, se repite la secuencia y coloca rocas
mas antigua sobre rocas más jóvenes
Falla De rotación o tijera
Las fallas de rotación o de tijera se forman por efecto del basculado  de los bloques
sobre el plano de falla (un bloque presenta movimiento de rotación con respecto al
otro). Mientras que una parte del plano de falla aparenta una falla normal, en la otra
parece una falla inversa.

Otro criterio de clasificación de las fallas, se establece de acuerdo al tipo de esfuerzo


que las originó:

Cabalgamientos o Fallas de Cobijadura (Overthrust)


son un caso particular de fallas inversas, el bloque que se desplaza es el techo
descansando sobre el piso, inicialmente se inclina suavemente pero puede plegarse,
los cabalgamientos son comunes en las regiones donde se conocen altas fuerzas
compresivas (por ejemplo durante el choque de dos continentes). Estos movimientos
(desplazamientos)  pueden alcanzar algunos kilómetros
CABALGAMIENTO CIEGO (Blind thrust). Ver: FALLA CIEGA.
Se refiere a una falla inversa, cuya inclinación es menor de 45°, y que no alcanza a romper la
superficie
Dirección Dirección
de esfuerzo de esfuerzo
Falla
de rumbo
(strike-slip fault)
COMPARACIÓN ENTRE DIACLASAS Y
FALLAS

Fallas diaclasas
Con desplazamiento No tiene desplazamiento

estrías No hay
Brechas de fallas/ Milonitas/ Cataclastitas No hay

Arrastres No hay

Talvez relleno Talvez con relleno

Menos frecuentes Mas frecuentes

Mas extensas Mas pequeñas

Superficie liza Superficie rugosa

Zona de falla blanda


Diques son estructuras tabulares de origen
magmático. Las rocas de diques pertenecen al
grupo de rocas intrusivas o hipoabisales. con un
espesor entre 0,5m hasta 200 m. En la mayoría este
cuerpos son sub-vertical a verticales.
Caracterización de diques:
a) siempre tienen un edad menor (son más joven) que la roca de caja
b) tienen un origen magmático intrusivo (subvolcanico o hipoabisal)
c) Fases post-magmáticas muchas veces alteran el dique.
d) Los diques pueden llegar hasta una potencia hasta 200 metros, pero lo normal
es entre 0,5 m hasta 6 metros.
e) Algunas veces se puede observar una aureolas o salbandas en los límites de
un dique. Un producto de un enfriamiento distinto en los sectores cercanos a la
roca de caja fría.
f) Tectónicamente diques representan estructuras de expansión. Es decir diques
sirven como testigo de una fase tectónica expansiva. Pero también se intruyen en
una forma paralela de estratos (sí el campo tectónico les permite). Estos diques
se llama sills.
DISCORDANCIAS ( UNCOMFORMITY)
 
Son superficies que representan un periodo de EROSION o NO DEPOSITACIÓN en
una secuencia de estratos. Las discordancias separan estratos más jóvenes de capas
viejas; representan un periodo entre la depositación o formación de rocas más jóvenes,
durante el cual no hubo sedimentación o formación de rocas.Las discordancias se
originan cuando una región o cuenca de sedimentación, deja de recibir sedimentos, o es
levantada por fuerzas tectónicas, quedando sometida a procesos de erosión. Se habla
en este caso de la formación de una Superficie de Erosión.
 
Las discordancias pueden clasificarse en tres tipos fundamentales:
 
·        discordancias paralelas (disconformidades), Paraconformidad
·        discordancias angulares
·        discordancias litológicas (inconformidades,).
 
 
Las discordancias paralelas: también llamadas estratigráficas, o disconformidades, son
aquellas en las cuales los estratos que se encuentran por debajo y por encima de la
superficie discordante o superficie de erosión son esencialmente paralelos.
Un tipo muy particular de discordancia paralela es el Hiatus, Diastema o Laguna
Estratigráfica, en la cual no ha habido erosión sino un periodo de no depositación. Son
poco frecuentes en la naturaleza, porque los periodos de no depositación generalmente
van acompañados de erosion. La paraconformidad es la discontinuidad estratigráfica de
más difícil identificación, por la falta de criterios geométricos.
Las discordancias angulares, son aquellas en las cuales los estratos infrayacentes (que están
por debajo) de la superficie discordante, forman un ángulo con las capas suprayacentes (que están
por encima.
Discordancia Litológica o Inconformidad o no concordancia

Son aquellas en las cuales las rocas suprayacentes


estratificadas descansas sobre rocas no estratificadas ya
sean ígneas o metamórficas

R. sedimentarias

Rk Igneas
Hay varios criterios para el reconocimiento de discordancias; entre
ellos, cabe mencionar los siguientes:
a.- Angularidad entre los estratos; es un indicio directo de
discordancia angular, el cual puede ser observado a nivel de
afloramiento o en los perfiles de buzamiento del subsuelo.
b.- Contraste pronunciado en el grado de metamorfismo; en este
caso, es probable que las rocas menos metamorfizadas se hayan
depositado en discordancia sobre secuencias que habían sufrido un
proceso previo de metamorfismo.
c.- Contraste en la intensidad del plegamiento; Si en una región se
encuentran secuencias fuertemente plegadas en contacto o
cercanas a unidades poco plegadas u horizontales,
d.- Diferencias en edad geológica; el estudio de los fósiles puede
indicar la ausencia de rocas de un periodo determinado, señalando
así la presencia de una discordancia.
e.- Contraste de colores entre dos capas contiguas; puede implicar
condiciones ambientales muy diferentes de sedimentación y, por
ende, una discordancia.  
f.- Conglomerado basal; frecuentemente, encima de una discordancia
o superficie de erosión se encuentra una capa de conglomerado,
debida a transgresiones marinas, la cual es denominada
conglomerado basal.
DISCORDANCIAS ( UNCOMFORMITY)
LA ESTRATIGRAFÍA:
Es una rama de las ciencias geológicas a la que concierne la descripción,
organización y la clasificación de las rocas sedimentarias (o volcánicas)
estratificadas (dispuestas naturalmente en capas o estratos). Se ocupa del estudio
de las posiciones de las rocas en el tiempo (disposición vertical) Cronológica y en
el espacio (distribución horizontal), así como de sus correlaciones entre lugares
diferentes, utilizando métodos litológicos, biológicos, cronológicos y
sedimentológicos.
sedimentológicos
Estrato: Un estrato es una capa individual de roca con espesor mínimo de 1 cm, la
cual está separada de las capas supra e infrayacente por un cambio discreto de
litología o por una ruptura física (plano de separación). Geométricamente se
encuentra limitado por dos superficies : Base (inferior) y techo ( superior)
Estratificación: la disposición en estratos de cuerpo o rocas

CLASIFICACIÓN DE LA ESTRATIGRAFÍA
• LITOESTRATIGRAFÍA: Parte de la estratigrafía que organiza o agrupa a
los estratos de acuerdo a su carácter litológico se divide en Capas o
estratos, formación, Grupos
• BIOESTRATIGRAFÍA: parte de la estratigrafía que agrupa a los estratos
de acuerdo a su contenido fósiles. Superzona, Biozona , Subzona
• CRONOESTRATIGRAFÍA: organiza los estratos en unidades basadas en
un intervalo de tiempo, Eón, Era, Periodo, Época
• Principios de La Estratigrafía

1.- La ley de la superposición: Si un estrato (o capa) yace sobre otro, el estrato de


arriba es (más joven) que el de abajo.
2.- La ley de Identidad Paleontológica: Los estratos que contienen fósiles de las mismas
especies de animales y plantas, se formaron en el mismo periodo. Esta ley permite
establecer relaciones temporales entre estratos dispersos por distintas localidades.
• 3. Principio de Continuidad Litológica
• 4. Uniformismo o Actualismo
 Principales
estructuras
sedimentarias:
1- estratificación
plano-paralela;
2- estratificación
cruzada;
3- ondulitas y
4- estructuras de canal.
ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO
COLUMNA ESTRATIGRÁÁFICA
COLUMNAESTRATIGR FICA
Una columna estratigráfica es la representación
Una columna estratigráfica es la representación
graficas de las unidades litológicas aflorantes en algún
graficas de las unidades litológicas aflorantes en algún
sector, para su elaboración se deben medir el espesor de
sector, para su elaboración se deben medir el espesor de
los estratos, teniendo en cuenta la superposición de los
los estratos, teniendo en cuenta la superposición de los
mismo se debe realizar desde la roca más antigua a la más Duras
mismo se debe realizar desde la roca más antigua a la más
reciente incluyéndose suelo residual o capa vegetal mas
reciente incluyéndose suelo residual o capa vegetal mas
reciente.
reciente. Blandas
Las columnas estratigráficas son muy útiles porque
Las columnas estratigráficas son muy útiles porque
permiten saber qué procesos geológicos han ocurrido en
permiten saber qué procesos geológicos han ocurrido en
un sector o región a lo largo de la historia geológica de la
un sector o región a lo largo de la historia geológica de la
Tierra.
Tierra.

Que
Que debe debe incluir
incluir una
una columna
columna
estratigrááfica
estratigr fica
1. coordenadas o ubicación de su levantamiento
1. coordenadas o ubicación de su levantamiento
2. la columna en si
2. la columna en si
3. espesor total y parcial de los estratos
3. espesor total y parcial de los estratos
4. descripción de las rocas
4. descripción de las rocas
5. escala
5. escala
Dibujo
Dibujo
Para dibujar una columna estratigráfica se puede
Para dibujar una columna estratigráfica se puede
realizar de dos formas
realizar de dos formas
La primera es determinando la presencia de rocas
La primera es determinando la presencia de rocas
duras y blandas, donde las rocas duras sobresalen de las
duras y blandas, donde las rocas duras sobresalen de las
blandas (rocas duras calizas, areniscas, ígneas)(rocas
blandas (rocas duras calizas, areniscas, ígneas)(rocas
Elaboración de una Historia Geológica
lo que en primer lugar se debe establecer es la columna estratigráfica, esto es, la
secuencia cronológica
de formación de los materiales geológicos presentes en el mapa. En la columna
estratigráfica las capas deberán estar ordenadas de más antiguas (profundas) a
más modernas (someras), ilustrando el espesor relativo entre las mismas e
indicando los tipos de contactos (discordancia, cabalgamiento, tectónico, etc).

•En una discordancia erosiva, las rocas que se encuentran bajo el plano de
discordancia deben ser más antiguas que las que están por encima
(Principio de Superposición).
• La erosión tiene lugar normalmente en ambiente continental, salvo raras
excepciones.
• La mayor parte de las rocas sedimentarias existentes se originan en un
ambiente de deposición marino; una pequeña parte de las rocas
sedimentarias es de origen continental. La litología, su disposición y las
facies de las rocas sedimentarias son indicativas de su origen.
• Un período de erosión a continuación de un episodio de sedimentación
marina suele estar precedido por un período intermedio de levantamiento o
de regresión del nivel medio del mar (resultado de movimientos
epirogénicos o eustáticos).
• Por el contrario, un período de sedimentación en ambiente marino a
continuación de un período de erosión, suele estar precedido por un
período intermedio de hundimiento o de transgresión del nivel medio del
mar (nuevamente como resultado de movimientos epirogénicos o
eustáticos).

• Los pliegues, como estructura geológica, son más modernos que las
propias rocas plegadas (Principio de Superposición).

• Las fallas, como estructura geológica, son más modernas que las rocas
que atraviesan (Principio de Intersección).

• Las fallas que desplazan otras estructuras (pliegues, rocas intrusivas, otras
fallas, etc.) son posteriores a la formación de esas mismas estructuras.

• Los cabalgamientos son más modernos que las rocas a las que afectan. En
función del desplazamiento de los cabalgamientos, pueden darse
relaciones de superposición muy variadas, violando o no el Principio de
Superposición.

• El metamorfismo, como proceso geológico, es más moderno que las rocas


a las que afecta.
Una roca ígnea de origen intrusivo (plutónica o subvolcánica) es más
moderna que las rocas encajantes huésped, a quienes suele cortar
transversalmente.

• Las rocas de origen volcánico, procedentes de erupciones subaéreas o


subacuáticas, suelen presentarse de forma discordante sobre el resto de
formaciones geológicas, con lo que su disposición es posterior a las rocas
subyacentes pero anteriores a las suprayacentes.
MAPA
MAPA
GEOLOGICO
GEOLOGICO
DEL
DEL PERU
PERU

MUCHAS
MUCHAS
GRACIAS
GRACIAS

También podría gustarte