Absolutismo, Mercantilismo e Ilustración

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Absolutismo

“El Derecho divino de


los reyes”
Absolutismo
El absolutismo es un régimen político en el
cual todo el poder está en manos de un solo
gobernante, quien lo ejerce sin límites.

El sistema proviene de la idea del francés


Jean Bodin, quien consideraba la monarquía
como el sistema perfecto de gobierno. Para
él, la soberanía (autoridad para gobernar)
residía en el rey, quien no debía someterse a
las leyes. El soberano es la fuente del
derecho y la ley es su deseo.
Pedro I, “El Grande”, de la dinastía de los
Romanov. Fue el monarca absoluto de
Rusia entre 1682 y 1725
Absolutismo
En el siglo XVII, los monarcas absolutos
justificaban su poder argumentando que estaban
investidos de un derecho divino. Es decir, su
autoridad para gobernar provenía de Dios y el
monarca era el representante de Dios en su país.

El autor de la teoría del derecho divino fue el


obispo Bossuet, quién decía que el poder del rey
venía directamente de Dios y por tal motivo, el rey
le rendía cuentas sólo a Dios, no a los súbditos.
Estos sólo tenían que obedecer la voluntad del
rey, pues era la expresión de la voluntad de Dios.
Felipe II “El prudente”, de la Familia de los
Austria. Fue rey de España entre 1556 y
1598
Absolutismo
El absolutismo floreció entre los siglo XVI y XVIII.
Los gobernantes crearon grandes ejércitos para
garantizar la seguridad y hacer la guerra a otros
países. Lo hicieron cobrando muchos impuestos.
Los monarcas acapararon el control de la gran
mayoría de los aspectos de la vida de los
súbditos (controlaron creencias religiosas y la
difusión de ideas políticas). Ampliaron sus
cortes, construyeron gigantescos palacios a
grandes costos y aumentaron la burocracia (la
cantidad de funcionarios públicos).
El rey se deshizo del control de la nobleza y del
poder religioso. Isabel I, “la reina virgen”, de la
Familia de los Tudor. Gobernó
Inglaterra entre 1559 y 1603
“Mis señores, la ley de la naturaleza me mueve a llorar por mi hermana; la
carga que recae sobre mí me asombra, y sin embargo, considerando que soy
una criatura de Dios, me ordena a obedecer Su nombramiento, me rendiré,
deseando desde el fondo de mi corazón que pueda tener asistencia de Su gracia
para ser ministro de su voluntad celestial en este puesto ahora a mí
encomendado. Y como yo no soy más que un cuerpo considerado naturalmente,
aunque con Su permiso un cuerpo político para gobernar, así desearía que
todos vosotros... seáis mis ayudantes, para que yo con mi gobierno y vosotros
con vuestro servicio podamos rendir una buena cuenta a Dios Todopoderoso y
dejar algo de consuelo a nuestra posteridad en la Tierra. Pretendo dirigir todas
mis acciones con buen asesoramiento y consejo.”

Palabras de Isabel I ante los nobles ingleses cuando fue coronada como reina.
MAPA DE EUROPA EN EL SIGLO XVIII
Mercantilism
o

Pintura de Claudio de Lorena que


representa un puerto de Mar,
1639
Mercantilism
o
Es un sistema económico que se estableció en Europa entre los
siglos XVI y XVIII y coincidió con el absolutismo. Este sistema tiene
los siguientes postulados:
• La fuente de la riqueza de las naciones se encuentra en la
acumulación de los metales preciosos (oro y plata).
• El Estado controla la economía mediante políticas de promoción de
las exportaciones, fuertes restricciones a las importaciones
(aranceles), cobro de impuestos y acuñación de monedas.
• El gobierno aplica una política proteccionista: protege a los
productores locales de la competencia de comerciantes
extranjeros
La Conquista de América favoreció la acumulación
de oro y plata en España, Francia e Inglaterra

Jean Batiste Colbert, ministro de


finanzas de Luis XIV. Promotor del
mercantilismo en Francia
La Ilustración.
Postulados:
• La razón es la principal facultad del ser humano para guiarse en la vida. Es la
que lo hace libre.
• La naturaleza y el universo sólo pueden ser comprendidos a través de la razón.
• La historia humana es el desarrollo del progreso.
•  Los seres humanos pueden ser mejorados por medio de la educación y el
desarrollo de sus capacidades racionales.
•  Las doctrinas religiosas no pueden tener lugar en la comprensión del mundo
físico y humano.
• El gobierno no puede justificarse en la ley divina, sino en la libre voluntad de
los hombres.
Franҫois-Marie Arouet, mejor conocido con
el seudónimo de Voltaire. (París, 1694-
1778)

“Es peligroso tener razón cuando


el gobierno está equivocado”

“No estoy de acuerdo con lo


que dices, pero defenderé con
mi vida tu derecho a
expresarlo”
Escribió un libro muy importante titulado “El
Espíritu de las Leyes”, donde propuso que el
poder se dividiera en ejecutivo, legislativo y
judicial, para evitar que fuera ejercido por
una sola persona.

“Para que no se pueda abusar


del poder, es preciso que el poder
Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y detenga al poder”
barón de Montesquieu. 1689-1755
Juan Jacobo Rousseau, pensador francés,
1712-1778.

“El primero que, habiendo cercado un


terreno, descubrió la manera de decir:
Esto me pertenece; y halló gentes
bastante sencillas para creerle, fue el
fundador de la sociedad civil”.

“El más fuerte nunca es tan


fuerte como para ser siempre
amo, si no transforma su fuerza
en derecho y la obediencia en
deber”
Immanuel Kant, filósofo alemán, 1724-
1804

“Dormí y soñé que la vida


era belleza, me desperté y
vi que era deber”

“¡Sapere aude! ¡Ten el valor


de servirte de tu propia
razón!: he aquí el lema de la
ilustración”

También podría gustarte