Síndrome Por Desordenes Alimenticios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SÍNDROME POR DESORDENES

ALIMENTICIOS
¿Qué son los trastornos de la
alimentación?
 Los trastornos de la alimentación, también conocidos como trastornos de la conducta
alimentaria, consisten en graves alteraciones en las conductas relacionadas con la
alimentación y el control de peso y están asociados con una gran variedad de
consecuencias psicológicas, físicas y sociales adversas. Estos trastornos incluyen la
anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón (una especie de
compulsión por comer), así como las variantes de estas enfermedades.
 Los trastornos de la alimentación son enfermedades reales que se pueden tratar. A
menudo, ocurren al mismo tiempo que otras enfermedades, como la depresión, el
abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad. Otros síntomas pueden llegar a ser
potencialmente mortales si la persona no recibe tratamiento. Esto se refleja en el
hecho de que la anorexia tiene la tasa más alta de mortalidad entre los trastornos
psiquiátricos.
Según la CIE 10 F50:
 - Anorexia nervosa (F50.0)
 - Anorexia nerviosa atípica (F50.1)
 - Bulimia nerviosa (F50.2)
 - Bulimia nerviosa atípica (F50.3)
 - Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas (F50.4)
 - Vómitos en otras alteraciones psicológicas (F50.5)
 - Otros trastornos de la conducta alimentaria (F50.8)
 - Trastornos de la conducta alimentaria sin especificar (F50.9)
ANOREXIA NERVIOSA.

 Afecta mayoritariamente a mujeres prepúberes o adolescentes.


 Menor medida niños, adultas y varones jóvenes.
 Deseo irrefrenable de la delgadez.
 Rechazo a mantener el peso mínimo corporal normal.
 Miedo intenso a ganar peso.
 Distorsión del esquema corporal.
 Restricción alimentaria, conductas de evitación comida, ejercicio físico,
conductas de purga: vómitos, laxantes, diuréticos.
 Según el DSMIV existen dos subtipos: el restrictivo y el compulsivo
purgativo.
 Distorsión específica de la imagen corporal psicológica, en forma de idea
sobrevalorada e intrusa de miedo intenso y persistente a la obesidad, de tal forma
que el enfermo se impone un límite de peso corporal.
 Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipófiso-gonadal,
que en las mujeres se manifiesta por amenorrea y en los hombres por una pérdida
de interés por la sexualidad y de la potencia sexuales. También pueden presentarse
concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del
metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de
insulina.
 La prevalencia en países desarrollados: 0.2-0.8% de la población general.
 En mujeres entre 14 y 25 años aumenta al 0.5-1%.
 Se calcula que el 5% de las adolescentes desarrollaran anorexias subclínicas o
formas no completas de esta enfermedad.
 En grupos de riesgo: bailarinas, deportistas, modelos, la prevalencia es 4
veces mayor a la población general.
BULIMIA NERVIOSA.

 Existe pérdida de control sobre la conducta alimentaria.


 Episodios de ingesta voraz.
 Conductas compensatorias para evitar el aumento de peso: ayuno, ejercicio físico,
vómito autoinducido, abuso laxantes, uso diuréticos.
 Importante preocupación por la figura y el peso.
 Según el DSMIV podemos diferenciar 2 subtipos: el purgativo y el no purgativo.
 La prevalencia es del 1-3% (superior a la anorexia) y las conductas bulímicas del
5%.
 Generalmente al final de la adolescencia o principio edad adulta. Más frecuente en
sociedades occidentales urbanas y grupos de riesgo descritos para la anorexia.
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE BULIMIA NERVIOSA SEGÚN LA CIE10
[F50.2]
Para hacer el diagnóstico de Bulimia Nerviosa han de estar presentes todas las
alteraciones que se refieren a continuación, de manera que constituyen pautas
diagnósticas estrictas:
A. Preocupación persistente por la comida, juntamente con un deseo intenso o un
sentimiento de compulsión por comer, presentando episodios de polifagia durante los
cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.
 B. El enfermo intenta contrarrestar la repercusión de los atracones en el peso mediante
uno o más de los métodos siguientes: Vómitos autoprovocados, abuso de laxantes,
períodos intercalados de ayuno, consumo de fármacos supresores del apetito o
anorexígenos, extractos tiroideos o diuréticos. Si la bulimia se presenta en un enfermo
diabético, pueden abandonar su tratamiento con insulina.

 C. La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar y el enfermo/a se fija de


forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o a su
peso óptimo o sano.
ANEXOS
Cerca de 300 mil peruanos padecen de trastornos
alimenticios
 Entre las más comunes se encuentran la anorexia y la bulimia. El 90% de
pacientes son mujeres, mientras que el 10% hombres.   
 En Lima, la anorexia afecta a niños de hasta 10 y 12 años de edad.
 De acuerdo a Rolando Pomalima, doctor y director ejecutivo del Área de Niños y 
Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental(INSM), la anorexia antes
era más frecuente en niñas; no obstante, el panorama actual es distinto. 
 Además de la anorexia, otros trastornos alimenticios como la bulimia, la
vigorexia y ortorexia han ido aumentando en los hospitales de salud mental. 
SINDROME POR DESÓRDENES
ALIMENTICIOS

FUENTE: https://icd.who.int/browse10/2016/en#/F50
CARMEN DÁVILA (2017). ‘‘ Relación entre la percepción de la imagen corporal y
los signos y síntomas de los trastornos del comportamiento alimentario en las alumnas
del 3er al 5to año de la Institución Educativa Nacional Mixta Telésforo Catacora en
Santa Clara. Ate – Vitarte’’

Las diferentes investigaciones refieren que una alteración en la imagen corporal puede
desencadenar una serie de sucesos como los trastornos de la conducta alimentaria
sobretodo en adolescentes que se encuentran en una constante identificación de su
persona. Montoya Salazar (2014) menciona que el factor psicológico es decir una
inadecuada percepción de la imagen corporal e auto concepto está asociado
significativamente al riesgo de TCA en un adolescente.
El 63,2% de alumnas en riesgo de la alteración de la imagen corporal presentaron riesgo de
trastorno de conducta alimentaria (tabla 2). De igual manera el estudio realizado por Magallanes,
Martínez y Franco (2015), existió una mayor insatisfacción corporal (15.81%) así como el riesgo
de alguna conducta alimentaria (5.26%) pero también un porcentaje de (3.6%) donde 82
presentaron insatisfacción de la conducta alimentaria pero no mostraron conductas alimentarias de
riesgo.

Según Enríquez (2015) menciona que los adolescentes realizan prácticas para corregir su imagen
corporal tales como dietas, ejercicios y uso de medicamentos con el fin de bajar de peso o crecer,
esta decisión nace de querer cambiar una parte de su imagen corporal percibida además de ser
influenciadas de sus padres o amigos.
Los adolescentes que sufren de alteraciones de la percepción pueden ser influenciados por
diversos y factores asociados tanto internos como externos siendo uno de ellos los medios de
comunicación. Lazo, Quenaya y Mayta (2015) realizaron un trabajo de investigación en
Perú, allí donde refieren que el nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la
alimentación saludable fue de nivel „medio‟. El medio de comunicación que más influyó en
la elección de los alimentos para ambos grupos fue la televisión y el entorno familiar tiene
un rol educador sobre el consumo de alimentos saludables. Asimismo Illuminati, et al (2013)
dice en su estudio que los adolescentes presentan gran preocupación por el peso y la silueta
encontrándose altamente influenciadas respecto de los modelos estéticos que se divulgan en
los medios masivos de comunicación. El 83 estudio de población con RTA (Riesgo de
Trastorno Alimentario) resulta fundamental para poder diseñar e implementar programas de
prevención específicos
En el trabajo de investigación se obtuvo que el 78,9% de alumnas en riesgo de padecer trastorno
del comportamiento alimentario presentaron riesgo de preocupación corporal general (tabla 9),
así mismo el trabajo de Aliaga, De la Cruz y Vega (2010) que tuvo como objetivo escribir la
sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en un población del distrito de
Independencia, en donde encontraron valores de 17,9% en obsesión de delgadez, 17,9% para
bulimia y el 28,2% para la insatisfacción corporal de 39 participantes, con estos resultados
podemos observar que hay una gran significancia con respecto a los trastornos alimenticios y la
percepción de la imagen corporal. También Álvarez, Franco, López, Mancilla y Vásquez (2009)
sustentan la necesidad de profundizar en el conocimiento de las actitudes y 84 conductas
alimentarias anómalas en las mujeres adultas, debido a que es en esta etapa de la vida cuando la
recurrencia en la realización de métodos extremos para el control del peso corporal, puede
significar un mayor riesgo sobre el estado de salud.
FINALMENTE…

Existe relación entre la percepción de la imagen corporal y los


signos y síntomas de la conducta alimentaria.
ESTADÍSTICAS DE TODA LA POBLACIÓN

NEDA (por sus siglas en inglés) ha recogido estadísticas de la prevalencia de los trastornos
de la conducta alimentaria en los Estados Unidos, Reino Unidos, y Europa para tener una
mejor idea de exactamente cuán comunes son los trastornos de la conducta alimentaria.
Estadísticas más viejas de otros países que usan definiciones más estrictas de anorexia y
bulimia dan estimados de prevalencia más bajos:
•En una investigación con 31,406 mellizos suecos nacidos entre 1935-1958, 1.2% de las
mujeres tenían anorexia clínica durante su vida, lo que aumentó a 2.4% cuando usaban una
definición menos estricta de anorexia (Bulik et al, 2006).
•Para mellizos nacidos entre 1975-1979 en Finlandia, 2.2-4.2% de las mujeres (Keshi-
Ranhkonen et al., 2007) y .24% de los hombres (Raevuori et al., 2009) habían tenido
anorexia durante sus vidas.
•En cualquier punto dado del tiempo, entre 0.3-0.4% de mujeres jóvenes y 0.1% de
hombres jóvenes sufrirán de anorexia, 1.0% de mujeres jóvenes y 0.1% de los  hombres
jóvenes sufrirán de bulimia, con tasas similares para el trastorno por atracón (Hoek & van
Hoeken, 2003).
Varias investigaciones más recientes en los Estados Unidos han usado definiciones
menos estrictas que reflejan más acertadamente el alcance de los trastornos que
ocurren, teniendo como resultado una prevalencia más alta de trastornos de la
conducta alimentaria.
•Una investigación en el 2007 preguntó a 9,282 pacientes americanos anglohablantes
sobre una variedad de condiciones de la salud mental, incluyendo trastornos de la
conducta alimentaria. Los resultados, publicando en Biological Psychiatry,
encontraron que:
• 0.9% de las mujeres y 0.3% de los hombres habían tenido anorexia en sus
vidas
• 1.5% de las  mujeres y 0.5% de los hombres habían tenido bulimia en sus vidas
• 3.5% de las mujeres y 2.0% de los hombres habían tenido el trastorno por
atracón en sus vidas (Hudson et al., 2007)

También podría gustarte