Infecciones Orofaciales de Origen Odontogenico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INFECCIONES

OROFACIALES DE
ORIGEN
ODONTOGENICO
LUIS GERARDO GARCIA MARTINEZ
LUIS DANIEL GUTIERREZ SALINAS
INTRODUCCIÓN
• La gran variedad anatómica y tisular
existente en la cavidad bucal, entre
otros factores, hace posible la
convivencia de diferentes ecosistemas
microbianos, cada uno con
características metabólicas y
nutricionales especificas y todo ellos
conviviendo dentro de un delicado
equilibrio ecológico.
• Las distintas especies bacterianas varía
en función de diversos factores
tales como, edad, dieta, higiene oral,
presencia de caries o de enfermedad
periodontal, tratamiento
antimicrobiano previo y/o
concomitante, estado de
inmunosupresión y determinados
factores genéticos y raciales ​
• En conjunto, en la boca existe una microbiota saprofita endógena
compuesta por más de 500 especies bacterianas​
• Los géneros Streptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella,
Lactobacillus, Corynebacterium y Actinomyces representan más del
80% de toda la microbiota cultivable y algunos de ellos son
productores de betalactamasas, lo que supone el principal
problema en el tratamiento con antibióticos betalactámicos​
• Generalmente, el proceso infeccioso estará desencadenado a partir
de caries que progresan a través del esmalte y la dentina hasta invadir
la pulpa dentaria. Hasta el inicio de la pulpitis, las bacterias implicadas
serán principalmente aerobias. 
• Para poder realizar un manejo eficaz se realiza una correcta
y completa historia clínica que proporcione información, con el objeto
de descartar y/o identificar patologías en sus primeros estadios, con
el fin de realizar una aproximación diagnóstica y etiológica.
• Se han utilizado antibióticos betalactámicos como penicilina,
ampicilina y amoxicilina en el tratamiento de las
infecciones odontógenas debido a que su espectro de actividad
presenta especial coincidencia con las bacterias de la cavidad bucal,
tanto aerobias como anaerobias​
• Actualmente, la combinación amoxi-cilina/ ác.clavulánico está
considerada como un antibiótico de primera línea en el tratamiento
de las infecciones odontógenas gracias a su amplio espectro de
actividad ​
ETIOPATOGENIA Y EVOLUCION DE
LA INFECCION ODONTOGENA​
• Con el término infecciones odontogénicas se entiende el conjunto de
procesos infecciosos que se originan en las estructuras dentarias y
periodontales y por extensión a las estructuras óseas. A esta situación
se le denomina infección focal o localización primaria.
• La infección odontogénica se describe como endógena,
biológicamente dinámica y mixta con predominio de anaerobios.
• Un paciente con infección de origen odontogénico origina, entre
otros, signos como tumefacción, dolor,
induración, trismus, odinofagia e incluso cuadros sistémicos de
afectación grave cuando determinadas infecciones progresan
y evolucionan de forma descontrolada.​
• La colonización bacteriana de la región periapical es el inicio de las
infecciones odontogénicas.
• La causa pulpar, actualmente la caries, sigue siendo la principal causa
de la misma, produciendo pulpitis y periodontitis apical, a partir de
donde pueden aparecer distintas entidades clínicas. Otras causas:
accidentes de erupción, lesiones mucosas, traumatismos, iatrogenia.
• Una vez que se establece la infección periapical, ésta tiende a
expandirse por las vías de salida que ofrecen menor resistencia.
• Lo más frecuente es que se extienda hacia la cortical ósea vestibular
una vez que el componente infeccioso, inicialmente subperióstico,
haya roto esta membrana originando un absceso a este nivel que
suele evolucionar originando una fístula vestibular.
• En otras ocasiones, el componente
infeccioso se propaga hacia espacios
profundos cervicofaciales a través de
las aponeurosis musculares y tejidos
blandos, complicando la evolución del
proceso y originando abscesos a este
nivel.​
• Si este tipo de celulitis que afecta a espacios profundos evoluciona de
forma descontrolada, puede consolidar el proceso con consecuencias
letales debido a la proximidad de la cavidad bucal con los
espacios deglutorios, respiratorios y mediastínicos, hecho del cual se
deriva la consecuencia del tratamiento precoz de este tipo de
infecciones .​
COMPLICACIONES DE
LA INFECCIÓN ODONTOGENA​
• Las complicaciones por extensión directa de estas infecciones son,
entre otras, sinusitis maxilar, infecciones intracraneales, osteomielitis
de los maxilares, tromboflebitis yugular supurada,
erosión carotídea, etc, dependiendo del área anatómica afectada en
concreto, siendo la afección del mediastino la que puede conducir a la
muerte del paciente.​
• La profilaxis estándar se realiza con amoxicilina en dosis de 2g vía oral
(en adultos) 60 minutos antes de realizar alguno de estos
procedimientos. Cuando no sea posible su administración oral, se
recomienda aplicar ampicilina 2g intramuscular (en adultos) o
intravenosa 30 minutos antes, mientras que en los casos
de hipersensibilidad a los betalactámicos se utilizarán como
alternativa clindamicina, claritromicina, o cefalosporina tipo
cefalexina.​
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO DE LA INFECCION
ODONTOGENA​
• La pauta general para el manejo inicial de las infecciones orofaciales
en el adulto, incluidas las infecciones odontógenas, es amoxicilina/ac.
clavulánico en dosis de 875 mg manteniendo 125 mg de
ácido clavulánico en pautas cada 8 horas, con lo que se logra superar
durante mayor tiempo la CMI, aumenta la superficie del área bajo la
curva y mejora el perfil de curación de los pacientes, al tiempo que se
genera un número menor de resistencias.
• En las infecciones graves puede administrarse amoxicilina/ác.
clavulánico por vía parenteral. En casos de hipersensibilidad, la
alternativa sería la clindamicina asociada con un aminoglicósido.​
• Por otra parte, es necesario tener encuentra las características
individuales de cada paciente (edad, talla, peso, estado inmunológico,
etc.) y la localización y naturaleza del foco infeccioso, pues
las concentraciones y tipo
de antiobiótico variarán, fundamentalmente, en función de ambos
factores.
• ¿Qué es una infección odontogenica?
• ¿Qué es la causa mas común de una infección orofacial de origen
odontogenico?
• ¿Cuál es el medicamento de primera línea para tratar infecciones
odontogenicas?
BIBLIOGRAFIA
• Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.9 no.4  ago./oct. 2004​
•  Infecciones orofaciales de origen odontogénico​
• José Luis Gutiérrez Pérez, Evelio José Perea Pérez,
Manuel Mª Romero Ruiz, José Antonio Girón González 
• Libro electrónico de temas de urgencia Servicio Navarro de Salud
Osasunbidea

También podría gustarte