11.07.20 1. Agricultura Presentación Clase 1
11.07.20 1. Agricultura Presentación Clase 1
11.07.20 1. Agricultura Presentación Clase 1
IMPLEMENTAR LOS
COSTOS AGRICOLAS
NATURALEZA DE LOS COSTOS
AGRÍCOLAS
El desarrollo y éxito de la empresa comercial e industrial está
supeditado a un buen plan operativo, eficiente administración de
sus funcionarios, y óptimas condiciones de mercado.
Las empresas agrícolas programan sus cultivos por tipos de
productos, operando en las condiciones antes señaladas, pero se
encuentran incursas en una condición adicional, que es una
actividad aleatoria, esto es que depende de alguna circunstancia
fortuita, por consiguiente, es una actividad incierta y arriesgada.
La falta de agua en el río, las excesivas lluvias o falta de éstas, el
aumento o disminución de la temperatura, las plagas, etc., afectan
significativamente sus operaciones y resultados.
Analizar el siguiente video, extraer cinco
conclusiones sobre los distintos temas
Cualidades del
terreno agrícola
La calidad del terreno agrícola está supeditado al contenido de nitrógeno,
potasio, fósforo y cal. La insuficiente fertilidad del suelo es suplido con la
aplicación de fertilizantes, que devuelven a la tierra los elementos e las
plantas requieren absorber. Estos pueden ser industriales o naturales, de
origen animal, vegetal o mineral.
Clima
El clima es el conjunto de condiciones telúricas (relativo a la tierra) y
atmosféricas propias de una región, que se divide en zonas tórridas,
templadas y frías. Según el clima se programan los cultivos para cada
estación. Así como el suelo y clima de una región ejercen influencia en el
carácter y costumbres de sus habitantes, también afecta a las plantas.
Plagas
La plaga es el azote que aflige a la agricultura. Si no se combate oportuna y
técnicamente a las plagas con la aplicación de insecticidas, ocasionan graves
daños a los cultivos.
Sequías
La sequía es el tiempo seco de larga duración. Se presenta casi con exactitud
cíclica, afectando negativamente el período vegetativo de los cultivos.
El tratamiento contable de los cultivos y consiguiente
determinación del costo agrícola, parte de la base de
que los gastos desembolsados o devengados en el
período no son asumidos como tales, sino que se
difieren hasta el período en que se obtenga la cosecha
y se venda.
CULTIVOS solar, absorbida por la clorofila (pigmento verde de los vegetales que absorbe
radiaciones luminosas).
Los cultivos según la clase de frutos a cosechar tienen diferente ciclo de maduración,
contado desde el momento que se siembra hasta obtener la cosecha, puede
transcurrir tres meses, como en caso de las verduras o tardar cuatro años como
sucede con los frutales, lo que induce a pensar que el tratamiento contable y su
consiguiente efecto financiero y económico no será igual para las empresas que
desarrollen cultivos de corto o largo plazo.
Considerando los ciclos de maduración de los diferentes cultivos y las peculiaridades
que adopta su explotación, estos se clasifican en:
Cultivos de pan llevar - Temporales
Está constituido por cultivos de corta maduración obtenido en un tiempo promedio de tres a cinco meses,
empleados en la alimentación diaria del hombre y de los animales. Entre estos cultivos destacan las verduras,
menestras, tubérculos, etc.
Cabe comentar la existencia de una planta consumida por los aztecas y los incas, denominado huautli en lengua
azteca y kiwicha en lengua quechua, cuyo cultivo y consumo durante la época de la conquista y virreinato fue
prohibido por los españoles.
La kiwicha o amaranto es un grano proteínico parecido a la quinua que contiene la sustancia «Lisina» que
forma parte del cerebro y beneficia el desarrollo mental, además de poseer calcio, fósforo y fierro, para los
dientes, huesos y sangre, favorece la digestión. Es una planta excepcional entre los alimentos de origen vegetal,
ya que éstas carecen de lisina suficiente para el desarrollo de la masa encefálica; a manera de comparación la
proteína de la kiwicha contiene tres veces más lisina que la leche.
Cultivos permanentes
A los cultivos permanentes comúnmente se les denomina «Plantaciones permanentes». Está constituido por
cultivos inmutables, es decir, que se mantienen en forma estable en un mismo lugar durante largo tiempo,
cuyos frutos se han de obtener mucho después del período de un año contado a partir de la siembra, y están
destinados a la alimentación so industrial. A manera de ejemplo, como cultivos permanentes se tiene:
Café
Se cultiva en zonas con algo más de 1,200 metros de altitud. Efectuado el cultivo, en el primer año no produce,
pero a partir del segundo año hasta el quinto, con un adecuado manejo agrícola debe producir en promedio
10, 25,40 y 50 quintales por hectárea. Al final del quinto año, se realiza una poda de rehabilitación para
empezar el ciclo en el sétimo año y sucesivos.
Jojoba
Esta planta produce cera líquida, puede vivir de 100 a 150 años, produce frutos a los cuatro o cinco años de
edad. El volumen de producción sobre la base de 2 000 plantas por hectárea es 200 kilos y continúa
aumentando cada año, hasta estabilizarse en 3 000 kilos por hectárea al llegar al décimo año.
Frutales cítricos
Son plantas de frutos agrios que viven aproximadamente 75 años, pero cuyo ciclo óptimo de producción dura
30 años, el que se inicia a los cinco años de su plantación.
CULTIVOS
INDUSTRIALES
Esta clasificación puede formar parte indistintamente de los
cultivos de pan llevar o permanentes. Está constituido por
cultivos empleados por el hombre para su salud, protección y
abrigo, los que pueden ser cultivos de corta o larga
maduración, que como muestra se señala a continuación:
a) Algodón.- Planta empleada en el vestido, es la principal
materia prima de la industria textil.
b) Arboles madereros.- Insumo empleado en la fabricación de
muebles, viviendas y papel.
c) Jojoba- Produce cera líquida, empleado en la fabricación de
productos de tocador, farmacéuticos y cera para velas. Se
experimenta emplearlo en el futuro como lubricante, en vez
del derivado de petróleo.
ETAPAS DEL PROCESO DE CULTIVO
En empresas no agrarias, el ciclo de operaciones se inicia en el mes de enero y concluye en
diciembre, lapso de tiempo en que determina el resultado de las operaciones; sin embargo, en
las empresas agrarias su ciclo de operaciones está supeditado al período vegetativo de las
plantas para empezar a producir, el que se inicia en fecha diferente al mes de enero.
El ciclo de desarrollo agrícola no coincide con el año calendario, es necesario diferenciar del
«año agrícola» e identificar el inicio y cierre de la campaña agrícola: sin embargo, no existe
fecha fija, está supeditado a la clase de producto, el que tiene a su vez relación con las
estaciones (cuatro períodos en que se divide el año).
El período vegetativo de los cultivos pasa por varias etapas, debiéndose en ese lapso efectuar
diferentes actividades, las que se clasifican
Es la primera etapa del proceso de cultivo. Consiste en acondicionar y preparar la tierra para la
siembra, realizando labores que adoptan diferentes denominaciones según las peculiaridades
que estas revistan, que se reproducen a continuación sobre la base de lo establecido, como:
Incorporación de materia orgánica. Aplicación de guano de corral al terreno, con la finalidad de
mejorar la calidad del suelo.
Rozo.- Limpieza del campo de hierbas o arbustos.
Matada- Corte de la planta a ras del suelo.
Pajeo.- Amontonamiento de la paja.
PREPARACI Quema.- Prender fuego a la paja amontonada.
ON DEL
Arado en seco.- Roturar la tierra antes de cubrir con agua.
Remojo o machaco.- Cubrir el campo con agua.
CULTIVO Deshierbo con herbicida- Eliminación de la mala hierba con aplicación de herbicidas
Preparación del abono.- Mezcla de los abonos a aplicar en las sementeras, como nitrógeno,
fósforo y potasio.
Abonamiento.- Aplicación de abonos a las sementeras, mediante:
* Puyado. El abono se introduce en un hoyo y se tapa.
* Boleo. Se esparce el abono en los surcos.
Aplicación de insecticidas o fumigación.- Empleo de productos químicos para combatir las
plagas, mediante bomba de mochila, tanques con boquillas accionadas a motor, y fumigación
aérea.
Cultivo.- Se impide el brote de mala hierba en los surcos con un instrumento denominado
cultivadora.
Administración cultivos.- Labor administrativa de registro y control de la actividad de cultivo
Es la cuarta etapa de la actividad agrícola. Consiste en
recoger los frutos de las sementeras y prepararlas o
embalarlas para el traslado del campo al almacén.
Comprende las siguientes labores:
COSTEO
productivo agrícola, pero que son necesarios e indispensables para obtener el
producto del campo. Incluye remuneraciones del personal de apoyo; consumo de
suministros y repuestos; gastos por depreciación de maquinaria y animales de trabajo;
DIRECTO
mantenimiento y reparación de equipos, instalaciones y construcciones, etc.
El flujo de información por los elementos del costo aplicando las cuentas de cargas por
naturaleza y las de destino antes señaladas son tratadas en forma semejante al de la
actividad industrial, con la diferencia que es difícil hacer un seguimiento riguroso a la
inversión aplicada en los cultivos, no siempre se observa físicamente la evolución del
producto agrícola, sino hasta su cosecha e ingreso al almacén, oportunidad en que se
procederá al cierre de la información contable para obtener el costo.
La acumulación de los costos gira sobre la base de las sumas registradas en la cuenta:
Costos de producción agrícola, y sumas adicionadas por prorrateo provenientes de la cuenta:
Costos por distribuir, Centros de costos y Dirección y administración.
La cuenta Costos por Distribuir, se emplea transitoriamente cuando al momento de la
contabilización del documento o provisión no ha sido posible identificar el tipo de cultivo y
actividad a la que se debe atribuir el gasto, es previo análisis reclasificado y transferido a la
cuenta: Centros de costos y Costos de producción.
En el caso de las plantaciones permanentes, el costeo debe tomaren cuenta los siguientes
tratamientos:
1.- Gastos iniciales en plantaciones permanentes.
Los gastos por las nuevas plantaciones se registra en la cuenta Trabajos en curso (equivalente a
activos fijos en proceso) y a partir del período en que se inicie la cosecha constituirán parte del
costo de producción de la plantación, el mismo que será reclasificado a la cuenta divisionaria
Plantaciones permanentes o cuenta equivalente, y además se iniciará los cálculos de
depreciación durante los períodos de producción, es decir el lapso de tiempo promedio de
fertilidad de la plantación.
2.- Plantaciones permanentes que ya producen.
Los gastos efectuados para obtener la cosecha serán absorbidos como costos de producción
del período por los frutos cosechados y vendidos, los que por efecto del ciclo de maduración
del cultivo, son generalmente aplicados a resultados del siguiente ejercicio
Entre los materiales indirectos que emplean las áreas de campo, se tiene:
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Combustibles y lubricantes.- Es empleado por los vehículos de transporte y principalmente por
los tractores que realizan labores en los campos de cultivo, por lo que forman parte del costo
de la hora-máquina, controlado y registrado como «Servicentro», que es un área que reúne y
EMPLEADOS EN LA
administra los vehículos, tractores y equipos a su cargo. Presta servicios a otras áreas y al
campo en particular.
Repuestos.- Está conformado por artículos que son parte o piezas de una máquina o equipo,
empleado para sustituir a otra pieza igual o similar, en caso de estar malogrado el mecanismo.
Así por ejemplo, se tiene:
SUMINISTROS
* Implementos agrícolas: Abrazaderas para arado, discos de arado, discos para sembradora,
plato sembrador, talones para arado, etc.
* Repuestos para tractores: Amperímetro, arrancador, bomba de aceite, bomba inyectora,
chumacera, faja de ventilador, filtro de aceite, manómetro de aceite, manómetro de
temperatura, pasadores, relay, rodaje, etc.
* Repuestos para vehículos: Amortiguador, abrazadera, bocina, collarín de embrague,
cremayera, diafragma, filtro de aceite, filtro de aire, plato de embrague, radiador, rodajes, tubo
de escape, etc.
* Repuestos para bombas y equipos: Asiento de válvula, boquilla, émbolos, piñones, retenes,
válvulas reguladores de presión, etc.
Suministros diversos.- Constituido por artículos de aplicación múltiple o general, como: Anillos
de presión, huachas, pernos, tuercas, alambres, sunchos, material de soldadura,
empaquetaduras, mangueras, pintura, etcétera.
COMPRA Y REGISTRO DE INSUMOS
En la empresa agrícola el proceso de compra, registro y control de los insumos y suministros en general no difiere del común
de las empresas industriales: haciendo una apretada síntesis del proceso de compra, se enumera las secuencias del caso
2. El departamento de compras,
1. El departamento de previa indagación en el mercado y
evaluación de calidad y precio,
almacén o usuario, extiende una orden de compra al
proveedor.
se abona a la cuenta de control de existencia que corresponda. Estos documentos se registran en un formato
resumen denominado diario de salidas de almacén o en su lugar se procesan por el sistema de cómputo para
obtener los detalles codificados por clase de cultivo y campo, entre otros.
4.- En caso de devoluciones de suministros al almacén, a la recepción se emite la guía de devolución al
almacén, anotando simultáneamente con este documento el ingreso en el kardex físico de existencias.
5.- El departamento de contabilidad al recibir copia de la guía de devolución al almacén, lo valoriza y anota el
reingreso en el kardex valorizado de existencias.
6.- La guía de devolución al almacén se contabiliza con cargo a la cuenta de control de existencia y abono a la
cuenta que representa al cultivo en proceso.
7.- Las devoluciones de insumos al proveedor se registra y controla con la emisión de «Guías de Remisión»
(según Resolución de Superintendencia, Reglamento de Comprobantes de Pago), lo que implica cargar a una
cuenta por cobrar y abonar a la cuenta de control de existencias.
COSTEO DE LA MANO DE OBRA
La clase de labor a desarrollar en el campo está supeditado a la naturaleza del cultivo y a su período vegetativo, esto es: preparación del
terreno, siembra, cultivo, cosecha, carguío y transporte. El trabajo identificado con estas actividades se considera mano de obra directa; caso
contrario constituye una labor indirecta, como: limpieza de acequia madre, defensa de río, etc.
El costo por mano de obra se imputa a los cultivos en proceso, en función a la clase de labor realizada (limpieza, raspa, etc.). tipo de cultivo
(papa, algodón, etc.), incluso campo de cultivo (nombre o código del área específica en que se ha dividido el fundo). La clase de labor influye en
el método adoptado de pagar salarios.
Pudiendo ser por jornal o tarea. El primero se establece en función a un período de tiempo realizado durante 8 horas; el segundo en función a
cumplir una operación productiva o trabajo asignado.
El control de la mano de obra se inicia con el «Parte diario de asistencia», también denominado «Parte diario de apuntación», el que se
encuentra a cargo del apuntador de campo. En este formato se detalla la clase de labor efectuada, tiempo de trabajo, cumplimiento o avance
de tarea, etc.. el que visado por el capataz de campo, es entregado al planillero para formular la respectiva planilla de salarios.
La sección de costos al recibir copia de la planilla de salario, cruza y conciba información con el «Parte diario de asistencia». Este último puede
incluir únicamente datos físicos de horas laboradas o cumplimiento de tareas; pudiéndose optar por calcular adicionalmente el jornal diario y
semanal por trabajador, mas no el dominical, contribuciones sociales y otras sumas adicionales, en este caso, no coincidirá la suma con la
planilla de salarios, porque se ha calculado únicamente el «salario directo», por lo que en caso se empleara para contabilizar la mano de obra
directa, será necesario adicionar en forma global gastos colaterales, debiéndose efectuar un cálculo de prorrateo, fijando como base 100 el
monto total de los jornales directos, agrupado por clase de cultivo y campo.
Los porcentajes obtenidos se multiplican por el jornal dominical, contribuciones sociales,
etc., obteniéndose la suma a atribuir a cada cultivo y campo.
Los jornales indirectos referidos a labores no identificadas con un cultivo o campo en
particular, deberán ser atribuidos a estos, previo cálculo de prorrateo, tomando como base
100 los jornales directos invertidos, los porcentajes obtenidos se multiplican por la suma de
los diferentes conceptos remunerativos y leyes sociales, obteniéndose las sumas a atribuir a
cada cultivo y campo.
Respecto al tratamiento contable de la mano de obra puede adoptarse dos métodos:
Contabilización indirecta. Consiste en contabilizar la planilla de salarios a las cuentas de la
clase 6 cargas por naturaleza y por destino a la cuenta Costos por distribuir, luego cuando la
Sección de Costos ha identificado las sumas definitivas a atribuir a cada cultivo y campo,
efectúa la reclasificación contable con cargo a la cuenta Costo de producción agrícola y
abono a Costos por distribuir y divisionarias respectivas. Este tratamiento se aplica cuando se
efectúa cierres contables mensuales y se requiere rapidez en la obtención de reportes
contables.
Contabilización directa.- Consiste en contabilizar la planilla de salarios a las cuentas de la
clase 6 cargas por naturaleza y por destino a la cuenta 92 Costos de producción agrícola,
siempre que la sección de costos halla identificado y calculado las sumas definitivas a atribuir
a cada cultivo y campo.
Otros gastos indirectos son los pagos realizados periódicamente al personal como las
gratificaciones, no identificados por cultivo y campo, que se contabilizan en función a las
sumas de salarios contabilizados y acumulados al mes anterior. A las contribuciones sociales
se le aplica el mismo tratamiento
COSTEO SERVICIO HORA-
MÁQUINA
Las empresas agrarias para contar con vehículos de transporte y tractores,
tienen la opción de alquilar o adquirirlos en propiedad, esto último se justifica
en función al área cultivada y posibilidad de alquilar las máquinas a terceros,
asignándose su administración al área de «Servicentro». Es necesario conocer
los gastos que ocasiona en función a los servicios recibidos y rentabilidad de la
inversión, que se mide comparando el costo interno con el alquiler pagado en el
mercado; si el costo de usar las máquinas propias es mayor al del mercado, la
inversión no se justifica y son indicios evidentes de negligencia y descontrol en
la organización, haciéndose necesario diseñar un sistema de control interno e
implementar formatos de control administrativo-contable.
El costo del servicio de las máquinas se asigna al costo de producción agrícola,
lo que en su forma más elemental se puede determinar el costo por simple
acumulación de gastos en la cuenta 93 Centros de costos, divisionaria 932
Servicentro de vehículos y tractores, o determinar el costo en función al ingreso
o ahorro de gastos de las máquinas en uso.
Cuando la Gerencia de campo o área usuaria solicita al Servicentro, los servicios
de máquina, se inicia el tratamiento operativo administrativo-contable, según se
enumera:
1.- El servicio se requiere con el formato « Solicitud y orden de trabajo
servicentro», en el documento en la parte de «solicitud» se identifica la clase de
servicio solicitado y lugar de trabajo; al aprobarse la solicitud, en el recuadro
«Orden de trabajo», se anota nombre del trabajador y vehículo o tractor
asignado y tiempo previsto de labor; en el recuadro «Trabajo realizado», se
anota fecha y horas de labor ejecutada.
2.- En el servicentro se procede a anotar en la «Libreta o tarjeta de apuntes y control del servicentro», también conocido
como «Bitácora», a cargo del conductor de la máquina, y visado por la jefatura. Este documento tiene por objetivo
controlar las labores y el kilometraje diario, así como los gastos por consumo de combustible, reparaciones, etc. Es
necesario mencionar en la libreta el tiempo de inactividad de los trabajadores, y las horas dedicadas a labores indirectas o
ajenas a su función.
3.- Cada semana el servicentro emite el resumen «Control semanal de tractores del servicentro» y el «Control semanal de
vehículos del servicentro», por cada una de las máquinas, en él se indica: Labor realizada, campo y horas de servicios. El
objetivo es recopilar información diaria sobre el tipo de servicio que prestan las unidades del servicentro. El formato puede
ser reemplazado con un resumen mensual, agrupado por semanas.
4.- Cada fin de mes el servicentro emite el formato «Resumen mensual de tractores del servicentro» y el «Resumen
mensual de vehículos del servicentro». El objetivo es resumir el servicio que presta cada unidad del servicentro semana
por semana en cada centro de costo. Este formulario se emplea cuando no se elabora los controles semanales indicados en
el numeral anterior.
5.- Cuando se alquila los vehículos o tractores del servicentro se emite la factura sobre la base de los datos apuntados en la
«Libreta o tarjeta de apuntes y control del servicentro». El objetivo es establecer los ingresos que genera el servicentro y
relacionar con el costo de la prestación.
6.- Para dar servicios de mantenimiento o reparación a las máquinas a cargo del servicentro o de otras áreas o de terceros,
se emite el formato «Orden de mantenimiento y reparación del servicentro». El objetivo es establecer el costo del servicio
dado por el servicentro.
La empresa agrícola emplea para sí o terceros (alquiler) los vehículos de transporte, tractores y
otros equipos, requiriendo establecer si el costo del servicio está acorde a los beneficios recibidos,
lo que incide en la rentabilidad de la empresa como unidad económica. El costo por máquina se
establece por hora-máquina, kilómetro, hectárea, etc., el que comprende la suma del costo directo
y los gastos administrativos. Cuando el servicio se presta a terceros, se agrega la utilidad.
CÁLCULO
Los rubros que comprende el cálculo de la hora-máquina son los siguientes:
1.- Costos directos.- Constituido por costos fijos y costos variables. El primero incluye a los costos
indirectos del servicio.
DEL COSTO 2.- Gastos administrativos.- En condiciones regulares se calcula entre un 10 y 15% del costo directo.
3.- Utilidad.- Está influenciado por las condiciones del mercado, el que se fija entre un 10 y 20% de
DE
los vehículo de transporte. Comprende: depreciación, seguro, costo del garaje y costo.
Costo variable.- Está conformado por el costo o gasto que se genera cuando los tractores y los
vehículos de transporte están en funcionamiento, prestando servicios.
MÁQUINAS Comprende:
Gastos de personal. Constituido polla suma del jornal, beneficios sociales, viáticos y gastos
administrativos. Se establece el costo por día y por hora, sobre la base de la jornada de trabajo (8
horas). También incluye el costo del tiempo ocioso que no opera la máquina. Costo de combustible.
Incluye el consumo de gasolina y petróleo, por hora, kilómetro, hectárea, etc.
Costo de mantenimiento. Incluye el costo de aceites, grasa, combustible (empleado en limpieza),
repuestos y lavado. El costo acumulado se convierte a hora o kilómetro o hectárea.
Costo de reparación. Es una suma provisionada que se calcula porcentualmente en función al costo
de la máquina o de la depreciación. En este último caso puede fluctuar entre un 30% y 60%.
Los gastos generales de agricultura incluye el costo de materiales indirectos, mano de obra
indirecta por el personal permanente y contratado que efectúa labores de apoyo al campo, y
otros gastos de naturaleza muy variada comprendidos en las cuentas de cargas por naturaleza,
como servicios de terceros, cargas diversas de gestión, depreciación, compensación por tiempo
de servicios, y gastos financieros provenientes de préstamos para financiar la campaña agrícola,
etc.
Parte de los gastos señalados al momento de su registro en libros serán identificados con cierta
clase de cultivo y/o labor comprendido en los «Servicios Generales de Agricultura» y campo de
cultivo en producción. En este caso, se debita a la cuenta de cargas por naturaleza clase 6 y
COSTEO DE destino Costos de producción agrícola o Centros de costos, como servicentro de tractores, para
luego a fin de mes el costo del servicio dado por los servicentros (u otras áreas de apoyo) al
campo, cargar a la cuenta 92 y abonar a la cuenta 93. . La diferencia de costeo puede
LAS CARGAS
transitoriamente formar parte del saldo de la cuenta 93 o transferirse a la cuenta 99 Variaciones
del costo agrícola. Los gastos indirectos que al momento de su contabilización no se puedan
identificar con cierta clase de cultivo, labor y campo de cultivo, incluso a un área de servicios, se
supera transitoriamente cargando el gasto a la cuenta 91 Costos por distribuir, suma sujeta a
INDIRECTAS posterior redistribución por prorrateo de acuerdo al «factor» constituido por el área de campos
de cultivo (hectárea) o jornales pagados por clase de labor.
Los costos agrícolas directos e indirectos se registran en la cuenta 93 Centros de costos y se
centraliza en la 92 Costos de producción agrícola, mas aquellos que no es posible registraren las
cuentas indicadas, se registra en la cuenta 91 Costos por distribuir, la que se emplea en dos
momentos; el primero es cuando los documentos se registran en los diferentes libros contables
(cargo a valor real), luego cuando se requiere establecer el costo agrícola por las unidades
cosechadas o en proceso al cierre del mes o período, se carga a la cuenta 93 o 92 y abono a la 91.
previo cálculo de prorrateo, tomando como base el número de jornales o salarios pagados en las
diferentes fases del cultivo.
Las sumas gastadas en los campos de cultivo, al cual se adiciona el costo de las
áreas de apoyo, al cierre del ejercicio (no agrícola) será centralizado en la cuenta
92 Costos de producción agrícola, cuyo saldo se relaciona con la contraparte física,
esto es la cosecha obtenida en el período, los que implica su valorización y registro
respectivo, extrayendo información a nivel analítico de la cuenta 92 referido al
costo acumulado por el artículo objeto de costeo, registrándose en las cuentas 21
LAS
con cargo a la cuenta divisionaria 685 Desvalorización de existencias y abono a la
cuenta 29 Provisión para desvalorización de existencias.
En caso hubiera subproductos derivados de la explotación agrícola y no fuera
COSECHAS Y
posible identificar con el costo de producción y por su volumen físico o valor de
venta no fuera importante, se valoriza a precio de mercado, restándose la suma
del costo atribuido a los productos regulares. Si los recursos se han invertido en
cultivos que no han cumplido su período vegetativo y se encuentran en proceso
CULTIVOS
de producción al cierre del ejercicio, entonces todo o parte de la suma registrada
en la cuenta 92 Costo de producción agrícola se carga a la cuenta divisionaria 236
Cultivos en proceso y se abona a la cuenta 71 producción almacenada (o
desalmacenada).