Semiótica de La Cultura Editado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SEMIÓTICA DE LA CULTURA

Mariana Franco Retiz


María de Jesús Mora Delgado
JURI LOTMAN

(San Petesburgo, Rusia, 28 de febrero 1922 – Tartu,


Estonia, 28 de octubre 1993)

 Juri Lotman, bajo el seno de una familia judía acomodada, nace en San
Petersburgo el 28 de febrero 1922. En contacto directo con el formalismo
ruso estudió lengua y literatura en la Universidad de Leningrado.

 Finalizó en 1950 la licenciatura pero recibe sólo el diploma al ser


juzgado por la campaña estalinista antisemita.
 Viaja a Estonia y ahí desarrolla su carrera académica, donde crea la
Escuela semiótica Tartu-Moscú; uno de los principales objetivos del
Departamento es preservar estudiar y desarrollar la tradición de
Lotman.

 También perteneció a diversas academias europeas y americanas y fue


doctor Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas y la
Universidad de Praga.

 Contribuyó al estudio de la literatura, las teorías de la cultura y la


historia, y la semiótica, sobre todo en el campo teórico.

 Su conocimiento sobre la literatura, el cine, la cultura y la historia


rusas es el cimiento para los análisis estructurales de textos artísticos y
de tipologías de la cultura así como sus dinámicas en la sociedad.
 Lotman también creó la revista ahora más antigua de semiótica, Sign
Systems Studies, publicada en 1964; además realizó una tesis sobre
El estudio semiótico de las culturas (aplicada a los textos eslavos)
(1975).

 Fallece en Tartu, Estonia, 28 de octubre 1993.


ESTUDIOS E INFLUENCIAS
 Folclore (Vladímir Propp y Mark Azadovski).

 Teoría del lenguaje poético (G. Gukovski).

 Historia del movimiento revolucionario ruso y del pensamiento


social ruso de los siglos XVIII y XIX (N. Mordóvchenko).

 En su Análisis sobre la entropía del texto literario aplicó los


modelos matemáticos de Kolmogorov.

 Bajtin, Tinianov, Eichenbaum, Zhirmunski o Tomashevski.


PRINCIPALES OBRAS
 Estructura del texto artístico (1978)

 Estética y semiótica del cine (1979)

 Semiótica de la cultura (1979)

 La semiosfera (1996)

 Acerca de la semiosfera (1996)


 Estructura del texto artístico (1988)

 Cultura y explosión:
lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social (1999)

 La semiosfera III, semiótica de las artes y la cultura (2000).


¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA DE LA
CULTURA?

 Existen dos tendencias:

 Una está orientada a precisar los conceptos de partida y a


determinar los procedimientos de generación. La aspiración a una
modelización exacta conduce a la creación de la metasemiótica.

 La segunda tendencia concentra su atención en el funcionamiento


semiótico del texto real.

 Mientras que desde la primera posición la contradicción, la


inconsecuencia estructural, etc. son rasgos casuales y «no
funcionantes», suprimibles en el metanivel de la modelización del
texto, desde la segunda posición son objeto de especial atención.
 La conformación de la semiótica de la cultura —disciplina que
examina la interacción de sistemas semióticos diversamente
estructurados, la no uniformidad interna del espacio semiótico, la
necesidad del poliglotismo cultural y semiótico— cambió en
considerable medida las ideas semióticas tradicionales.

 El concepto de texto fue objeto de una transformación sustancial.


Los conceptos iniciales del texto, que subrayaban su naturaleza
unitaria de señal suponían implícita o explícitamente que el texto es
un enunciado en un lenguaje cualquiera.
 La primera brecha en esta idea que parecía obvia, fue abierta
precisamente cuando se examinó el concepto de texto en el plano de
la semiótica de la cultura. Se descubrió que, para que un mensaje
dado pueda ser definido como «texto», debe estar codificado, como
mínimo, dos veces. (Lotman, Iuri, 1996; 52 y 53)
 "Ningún organismo podría existir en ausencia de un ambiente en el
SISTEMAS SEMIÓTICOS

qué pueda moverse y actuar“ (Esta tesis de Vernadski le influyó


mucho en torno a los conceptos de Adaptación > construcción.)

 "El punto de partida de cualquier sistema semiótico no es el signo


singular aislado, sino la relación (n) que existe entre al menos dos
signos (A,B); el punto de partida resulta ser no el modelo aislado
(A+B), sino el espacio semiótico (z). (A> n < B) = n +[A+B]/
z

 "...aun cuando no sepamos qué es símbolo, cada sistema sabe cuál es


"su símbolo" y precisa de este para el funcionamiento de su
estructura semiótica." (Lotman, PDF 90-1992)
 "El símbolo (...) en el plano de la expresión y en el plano del
contenido, representa siempre cierto texto, es decir, posee un
significado homogéneo encerrado en sí mismo y un límite preciso
que permite diferenciarlo claramente de su contexto semiótico.

 Contexto semiótico del símbolo: "... textos y argumentos, guardados


en la memoria oral del colectivo."(Lotman, PDF 90-1992)

 "...los símbolos transportan textos, esquemas de argumentos y otras


formas semióticas de un estrato a otro de la cultura." (Lotman, PDF
90-1992)
SEMIOSFERA
 La semiosfera es el espacio semiótico fuera del cual es
imposible la existencia misma de la semiosis. Sumando
los actos semióticos particulares, no obtendremos un
universo semiótico. Por el contrario, sólo la existencia de
tal universo — de la semiosfera — hace realidad el acto
sígnico particular.
 (Lotman, PDF, 1996; 12)
ESQUEMA SEMIOSFERA

Diagrama basado en la organización por pares del sistema


semiótico (Vidales, 2008:139).
TEXTO
 El texto se presenta ante nosotros no como la realización de un
mensaje en un solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo
dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los
mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes, un generador
informacional que posee rasgos de una persona con un intelecto
altamente desarrollado. En relación con esto cambia la idea que se
tenía sobre la relación entre el consumidor y el texto. En vez de la
fórmula «el consumidor descifra el texto», es posible una más
exacta: «el consumidor trata con el texto».

 (Lotman, PDF, 1996; 56)


CULTURA
 1.- Conjunto de información no hereditaria acumulada, conservada y
transmitida por los diferentes colectivos de la sociedad humana.
(Lotman , I.III-1993)

 2.- Memoria no hereditaria de la colectividad.


 La lengua natural como Sistema de Modelización Primario crea y
modela los sistemas cultrales, así la Obra de arte como tal es producto
de un SitemaModelizador Secundario.(Lotman , I.III-1993)
SÍMBOLO
 Símbolo 1

 La palabra "símbolo" es una de las más polisémicas en el sistema de las


ciencias semióticas".

 La expresión "significado simbólico" como sínonimo de lo sígnico.

 Cuando hay presencia de cierta convencionalidad de la relación de


expresión y contenido. (Lotman PDF, 89-1992)

 Saussure:
 Oponía el símbolo por el elemento icónico a los signos
convencionales.

 "La balanza representa la justicia porque contiene la idea del equilibrio".


 Símbolo 2

 a) El signo cuyo significado representa cierto signo de otro


plano o de otra lengua.

 [(racional) es el medio de una traducción adecuada del plano de


la expresión (forma) al plano del contenido (fondo/contexto)]

 b) como expresión sígnica de una suprema y absoluta esencia no


sígnica.

 [(irracional) a través de la expresión (forma) es puente del


mundo racional al mundo místico (mundo de las ideas).]
BIBLIOGRAFÍA
 Biblografía:
 LOTMAN, Yuri M. Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos
de cambio social,(1999) Editorial Gedisa Prólogo I, VIII.
 
 PDF:

 LOTMAN, Yuri M. El símbolo en el sistema de la cultura. Departamento de Lingüística


Universidad Nacional de Colombia.
 Traducción por Rubén Darío FlorezArcila.

 file:///C:/Users/hp/Downloads/17232-58382-1-PB.pdf

 PDF:
 LOTMAN, Yuri M. La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Frónesis Catedra
Universitat de Valencia.
 Traducción por Desiderio Navarro.

 file:///C:/Users/hp/Downloads/17232-58382-1-PB.pdf

 
 Fuentes:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_Lotman

 https://www.flfi.ut.ee/en/department-semiotics/juri-lotman

 https://www.infoamerica.org/teoria/lotman1.htm

También podría gustarte