GRUPO II y III

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

REACCIONES DEL

GRUPO 2 Y 3
INTEGRANTES:
 ANDRADE GRANDA CESAR JUNIOR
 AYMARA TOLEDO IVAN SEBASTIAN
 CUADRADO VENTURO LUIS ANDRES
 DE LA CRUZ ROSALES NATALIA CINDY
 ESTRADA MURGA LEONARDO RODRIGO
 MOYA ESPINOZA MIRKO
REACCIONES
DEL
GRUPO II
 

Reacciones del
ion Antimonio ()
Ion Antimonio (Sb ) +3

 EN SU FORMA ESTABLE ES UN METAL


BLANCO AZULADO.
 ASÍ TAMBIÉN, EL ANTIMONIO EN SU
FORMA ELEMENTAL ES UN SÓLIDO
CRISTALINO, FUNDIBLE Y QUEBRADIZO.
 
Reacción del ion antimonio ()
 
1. Sulfuro de hidrógeno utilizando cloruro de antimonio (SbCl3)

Se  le añade 2 gotas de HCl 6M y luego el sulfuro de hidrogeno )


Ojo: Es rojo – naranjado


porque había exceso de
Antimonio, cuando no lo
hay, podría salir de
tonalidad café.

Se forma un precipitado rojo - anaranjado de trisulfuro de antimonio (SbCl3).

.
 
 
Reacción del ion antimonio ()
 
2. Agua destilada utilizando cloruro de antimonio (SbCl3)
Al vierte unas gotas de catión antimonio (SbCl3) en una gran cantidad de agua (casi lleno
el tubo).

Ojo: Cuando se añade HCl,


el precipitado se solubiliza

Se observa la formación de una sal blanca que es el cloruro de antimonilo (SbOCl)


insoluble en agua.
.
 
 
Reacción del ion antimonio ()
3. Hidróxido de amonio (NH4(OH)) utilizando cloruro de antimonio (SbCl3)

Se añade 2 gotas de hidróxido de amonio (NH4(OH)) 6M

Ojo: el precipitado es
soluble en exceso de
reactivo formando iones
antimonitos

Al agregarle la solución se apreció un precipitado de color blanco que es oxido


antimonioso hidratado insoluble en agua.
.
 
 
Reacción del ion antimonio ()
4. Hidróxido de sodio (NaOH) utilizando cloruro de antimonio (SbCl3)
Se añade unas gotas de hidróxido de sodio (NaOH) 1M

Al combinar el catión con hidróxido de sodio se apreció un precipitado de color blanco que
es oxido antimonioso hidratado insoluble en agua.

.
 
 

Reacción del
ion bismuto
()
Bismuto (Bi)
 Es un metal frágil, cristalino y de color blanco.
 Se disuelve lentamente en ácido sulfúrico
concentrado, en caliente y en agua regia.
 El mejor disolvente es el ácido nítrico.
 Es insoluble en ácido clorhídrico.
 
Reacción del ion bismuto ()
 
1. Sulfuro de hidrógeno
 
(𝑯¿¿𝟐𝑺)¿

Precipitado
PARDO
Bi(NO3)3

.
 

 Se obtiene un precipitado pardo de sulfuro de bismuto, .


 El precipitado es insoluble en ácidos diluidos, en frío y en sulfuro de amonio.
 Es soluble en diluido, en caliente y concentrado, a ebullición.
 
Reacción del ion bismuto ()
2. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)

𝑵𝒂𝑶𝑯
 

Precipitado
BLANCO
Bi(NO3)3

 Se forma un precipitado blanco de hidróxido de bismuto, , insoluble en exceso de reactivo,


en frío. Soluble en ácidos.
 El precipitado, por calentamiento torna amarillo, debido a la deshidratación parcial.

 
 
Reacción del ion bismuto ()
 
3. Solución de hidróxido de amonio,
  𝑯¿¿𝟒 𝑶𝑯)¿
(𝑵

Precipitado
BLANCO
Bi(NO3)3

 Se produce un precipitado blanco de sal básica, de composición variable. Insoluble en exceso de reactivo
precipitante.
 De esta forma se puede separar de las sales de cobre y cadmio que si forman complejos.
 
Reacción del ion bismuto ()
 
4. Solución de yoduro de potasio
 

 Se produce un precipitado de yoduro de bismuto, , de color pardo


 

oscuro. Este precipitado es fácilmente soluble en exceso de


reactivo, produciendo una solución amarilla de sal compleja

 
 

Reacción del
ion cadmio ()
Cadmio (Cd)
Es un metal blanco plateado, maleable y dúctil.
Se disuelve lentamente en ácidos clorhídrico y
sulfúricos diluidos, con desprendimiento de
hidrógeno.
El mejor disolvente es el ácido nítrico
 
Reacción del ion cadmio ()
 
1. Sulfuro de hidrógeno
HCL
H2 S

Precipitado
amarillo
Cd(NO3)2

Se forma un precipitado amarillo de sulfuro de cadmio, CdS en


soluciones acidificadas con HCl (con concentración 0.25M, PH=1.3)
 

En soluble en HNO3 calienta


 
Reacción del ion cadmio ()
2. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
NaOH

Precipitado
BLANCO
Cd(NO3)2

Se forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio (II)


 

El precipitado es insoluble en exceso de reactivo.


 
Reacción del ion cadmio ()
 
3. Solución de hidróxido de amonio
NH4OH NH4OH

Cd(NO3)2
Precipitado BLANCO

Se forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio (II):


 

Un exceso de reactivo disuelve el precipitado formándose iones tetraminocadmico incoloro.

 
𝑪𝒅 (𝑶𝑯 )𝟐+𝟐 𝑵 𝑯 𝟒 ( 𝑶𝑯 ) ⇆ ¿
 
Reacción del ion cadmio ()
4. Ferrocianuro de potasio (Fe(CN)6K4 )
Fe(CN)6K4

Precipitado
amarillo cremoso

Cd(NO3)2

Se forma un precipitado amarillento de ferrocianuro de cadmio (II):


 
 

Reacción del
ion cobre ()
Cobre (Cu)
 
 Es un metal blando, rojo claro, dúctil y maleable.
 No es atacado por los ácidos o diluidos , pero si es atacado
rápidamente por ácido nítrico diluido y en ácido sulfúrico
concentrado en caliente.
 Hay dos series de compuestos de cobre.
 Los que provienen del óxido cuproso, (rojo) y los que
provienen del óxido cúprico, (negro)
Los compuestos de cobre
 
 Los compuestos cuprosos contienen al ion son
generalmente incoloros, insolubles en agua,
relativamente inestables, se oxidan fácilmente a ión
cúprico
 Las sales cúpricas cuando se disuelven en agua dan
soluciones azules o verdes; las sales anhidras son
blancas o amarillas
 
Reacción del ion cúprico ()
 
1. Sulfuro de hidrógeno
.
 

 Se obtiene un precipitado negro de sulfuro cúprico.


 El precipitado es soluble en ácido nítrico diluido en caliente, es
insoluble en ácido sulfúrico diluido a ebullición.

.
 
 
Reacción del ion cúprico ()
2. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
.
 

 
En frío precipita el hidróxido cúprico.
 Insoluble en exceso de reactivo. Hirviendo se convierte en óxido cúprico de
color negro. (a veces agregando exceso de reactivo) la sal básica se
convierte en hidróxido cobaltoso, de color azul pálido.

.
 
 
Reacción del ion cuprico ()
 
3. Solución de hidróxido de amonio,
 

 Se obtiene un precipitado celeste de una sal básica, soluble en


exceso de reactivo por formación de un complejo soluble de color
azul, sulfato de tetraincúprico.

 
 

Reacción del
ion mercurio ()
Mercurio (Hg)
 Es un metal blanco plateado, líquido a temperatura
ambiente, densidad 13,6 g/mL
 No es atacado por los ácidos clorhídrico o sulfúrico diluidos,
pero reacciona fácilmente con el HNO3.
 Con HNO3 diluido, en frío y con exceso de Hg, se obtiene
nitrato mercurioso. Con HNO3 concentrado y en caliente se
obtiene nitrato mercúrico
 
Reacción del ion mercurio ()
 
1. Sulfuro de hidrógeno

 
𝐻𝑔 𝐶𝑙 2+ 𝐻 2 𝑆 → 𝐻𝑔𝑆 +2 𝐻𝐶𝑙

 Precipitado inicialmente es blanco, luego amarillo, castaño y


finalmente negro, HgS.
 Un exceso de H2S da sulfuro mercúrico negro.
 HgS es insoluble en agua, HNO3 dil, hidróxidos alcalinos.
 
Reacción del ion mercurio ()
2. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)

 
𝑯𝒈𝑪𝒍 𝟐 +𝟐 𝑵𝒂 ( 𝑶𝑯 ) ⇆ 𝑯𝒈𝑶+ 𝟐 𝑵𝒂𝑪𝒍+ 𝑯 𝟐 𝑶

Se obtiene un precipitado inicial pardo rojizo de cloruro


básico y luego un exceso de álcalino se convierte en óxido
mercúrico amarillo.
 
Reacción del ion mercurio ()
 
3. Solución de hidróxido de amonio

𝑯𝒈𝑪𝒍 𝟐+𝟐 𝑵 𝑯 𝟒 ( 𝑶𝑯 ) → 𝑯𝒈(𝑵𝑯 ¿¿ 𝟐)𝑪𝒍 + 𝑵 𝑯 𝟒 𝑪𝒍 +𝟐 𝑯 𝟐 𝑶 ¿


 

 Se obtiene un precipitado blanco de cloruro amino


mercúrico.
 Este precipitado se volatiliza sin fundir.
 
Reacción del ion mercurio ()
4. Solución de yoduro de potasio KI
 
𝑯𝒈𝑪𝒍 𝟐 +𝟐 𝑲𝑰 → 𝑯𝒈 𝑰 𝟐 +𝟐 𝑲𝑪𝒍

 
𝑯𝒈𝑰 𝟐 +𝟐 𝑲𝑰 → 𝑲 𝟐 [ 𝑯𝒈 𝑰 𝟒 ]
 Nos da un precipitado rojo (inicialmente amarillo) de HgI2.
 El precipitado es soluble en exceso de precipitante debido a la
formación de la sal compleja K2[HgI4]
 
Reacción del ion mercurio ()
 
5. Solución de cloruro estannoso
 
𝟐 𝑯𝒈𝑪𝒍 𝟐+ 𝑺𝒏𝑪𝒍 𝟐 → 𝑺𝒏𝑪𝒍 𝟒 + 𝑯𝒈 𝟐 𝑪𝒍 𝟐 ↓
 
𝑯𝒈 𝟐 𝑪𝒍 𝟐+ 𝑺𝒏𝑪𝒍 𝟐 → 𝑺𝒏𝑪𝒍 𝟒 +𝟐 𝑯𝒈

 Primero se obtiene un pp blanco de Hg2Cl2.


 Por exceso de reactivo se reduce a mercurio elemental gris.
 
Reacción del ion mercurio ()
6. Reacción frente al cobre metálico

 
𝑯𝒈 𝑪𝒍 𝟐+ 𝑪𝒖 → 𝑪𝒖 𝑪𝒍 𝟐+ 𝑯𝒈

 Al introducir una lámina de cobre en la solución


de HgCl2, ésta se recubre de mercurio metálico .
REACCIONES
DEL
GRUPO III
 

Reacción del
ion zinc ()
Zinc (Zn)
Es un metal plateado o grisáceo, maleable, dúctil y
moderadamente duro, por lo que puede enrollarse y tensarse
con facilidad.
Se disuelve lentamente en ácidos clorhídrico y sulfúricos
diluidos, con desprendimiento de hidrógeno.
 
Reacción del ion zinc ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)

ZnCl2 + NaOH ⇄ Zn (OH)2 + NaCl


Se obtiene un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc

Zn(OH)2 + 2NaOH ⇄ Na2ZnO2+ 2H2O


El precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos.
 
Reacción del ion zinc ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
Zn+2 + NH4OH ⇄ Zn (OH)2
 Se obtiene un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de
zinc

Zn(OH)2 + NH4OH ⇄ Zn(NH3)6


 El precipitado es soluble en exceso de amoniaco y en las
sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc
amoniacales.
 
Reacción del ion zinc ()
3. Ferrocianuro de potasio (K4Fe(CN)6 )

K4Fe(CN)6 + 2ZnCl2 ⇄ Zn2Fe(CN)6 + 4KCl

Se obtiene un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de


zinc
El precipitado es soluble en hidróxido de potasio y en exceso
de reactivo
Es insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales
 
Reacción del ion zinc ()
4. Sulfuro de amonio (S(NH4) 2)

ZnCl2 + S(NH4)2 ⇄ ZnS + 2NH4Cl


En solución neutra o alcalina, se produce un precipitado blanco de
sulfuro de zinc

El precipitado es soluble en ácidos inorgánicos

Es insoluble en ácido acético


 
Reacción del ion zinc ()
5. Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Zn+2 + (OH)- + H2S ⇄ ZnS

En medio alcalino o adicionando a la muestra solución


saturada de acetato de sodio, se produce un precipitado
blanco pulvurento de sulfuro de zinc
 

Reacción del
ion hierro ()
Hierro (II)
Es de color verde pálido y muy inestable ya que se oxida
rápidamente a Fe (III). Sus hidróxidos no se disuelven en
exceso de OH-.
El Fe es reductor y como tal tiene aplicaciones analíticas en la
precipitación del Cu, Sb y en la reducción de Sn 4+ a Sn2+.
Hierro (III)
Es de incoloro o ligeramente violeta, excepto en soluciones
sulfúricas o clorhídricas, en las que forma complejos de color
amarillo rojizo.
Forma complejos de color rojo intenso con el SCN- (diferencia
del ferroso).
 
Reacción del ion hierro ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
  2+¿ +2 𝑂𝐻 − ⇄ 𝐹𝑒 ( 𝑂𝐻 ) 2 ↓¿
𝐹𝑒
Se obtiene un precipitado blanco de hidróxido de hierro (II) insoluble en
exceso, pero soluble en ácidos.
 
Fe(OH)2 + 2H2O + O2 ⇄
Por exposición al aire, se oxida a hidróxido de hierro (III) marrón rojizo ,
inicialmente aparece como un precipitado verde oscuro hasta agregar
peróxido de hidrogeno.
 
Reacción del ion hierro ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
3+¿ +3 𝑂𝐻 − ⇄ 𝐹𝑒 ( 𝑂𝐻 )3 ↓ ¿
𝐹𝑒
 

Se obtiene un precipitado gelatinoso pardo rojizo de hidróxido de hierro


(III) insoluble en exceso (diferencia con aluminio y cromo).

 
2Fe(OH)3 + calor ⇄
Por calentamiento fuerte es convertido en oxido de hierro (III). El oxido
calcinado es difícilmente soluble en HCl diluido, pero se disuelve por
ebullición vigorosa en HCl concentrado.
 
Reacción del ion hierro ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
 
2+¿ +3 𝑂𝐻 −⇄ 𝐹𝑒 ( 𝑂𝐻 )2↓ ¿
𝐹𝑒
Ocurre la misma reacción que en hidróxidos fuertes.
La precipitación no ocurre en presencia de sales amónicas
(efecto ion común).
 
Reacción del ion hierro ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
 
3+¿ +3 𝑂𝐻 −⇄ 𝐹𝑒 ( 𝑂𝐻 )3 ↓ ¿
𝐹𝑒
Ocurre la misma reacción que en hidróxidos fuertes.
La precipitación sí ocurre en presencia de sales amónicas (Kps
muy bajo).
 
Reacción del ion hierro ()
3. Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 
2+¿ +𝐻 2 𝑆 ⇄ 𝐹𝑒𝑆 ↓ ¿
𝐹𝑒
En liquido neutro o alcalino, pero no en medio ácido
precipita sulfuro de hierro (II) negro.
La precipitación es incompleta.
Soluble en ácidos con producción de sulfuro de hidrogeno.
 
Reacción del ion hierro ()
3. Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 
2

En soluciones acidas, se reduce a hierro (III) con


precipitación de azufre.
Primero aparece una coloración azulada seguida de la
precipitación del azufre.
 
Reacción especial del hierro ()
4. Ferrocianuro de potasio (K4Fe(CN)6 )
 
3
Se obtiene un precipitado azul denominado azul de Turnbull.
El precipitado es insoluble en ácidos, pero se descompone con
solución de hidróxido de sodio o potasio, con precipitación de
hierro(III)
 
Reacción especial del hierro ()
4. Tiocianato de potasio (KSCN)

  3+¿ +3 𝑆𝐶𝑁 → 𝐹𝑒 ( 𝑆𝐶𝑁 )3 ¿
𝐹𝑒
En medio acido origina color rojo intenso (Sangre de toro).
Reacción sensible, pero perturbable por numerosos factores: Los
oxidantes fuertes destruyen el reactivo; NO3 y HNO3 concentrado
producen también color rojo; iones que formen complejos estables con el
hierro (III) como los fluoruros, mercurio(II) que forma complejo con el
SCN.
 
Reacción del ion hierro ()
4. Sulfuro de amonio (S(NH4) 2)

ZnCl2 + S(NH4)2 ⇄ ZnS + 2NH4Cl


En solución neutra o alcalina, se produce un precipitado blanco de
sulfuro de zinc

El precipitado es soluble en ácidos inorgánicos

Es insoluble en ácido acético


 

Reacción del ion


manganeso ()
Manganeso (II)
Es de color rosa pálido y estable en medio acido o neutro. Su hidróxido
blanco no es soluble en exceso.
Se oxida a (MnO4)- (violeta) en medio acido con oxidantes fuertes

(persulfato, bismutato, etc.). A MnO2 (precipitado pardo-negro) en medio


alcalino o neutro con agua oxigenada, halógenos e incluso oxigeno del
aire. A (MnO4)2- verde por vía seca con Na2CO3, KNO2 y KClO3.
 
Reacción del ion manganeso ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
  2+¿ +2 𝑂𝐻 − → 𝑀𝑛 ( 𝑂𝐻 ) 2↓ ¿
𝑀𝑛
Se obtiene un precipitado blanco de hidróxido de manganeso (II) insoluble
en exceso.
 
Mn(OH)2 + H2O + O2
Por exposición al aire, se oxida rápidamente volviéndose marrón cuando se
forma el dióxido de manganeso hidratado. Ocurre lo mismo con el peróxido
de hidrogeno.
 
Reacción del manganeso ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
 
2+¿ +2 𝑂𝐻 −→ 𝐹𝑒 ( 𝑂𝐻 )2 ↓¿
𝑀𝑛
Ocurre la misma reacción que en hidróxidos fuertes.
Por exposición al aire se forma oxido hidratado de manganeso
(IV).
 
Reacción del manganeso ()
3. Acido Sulfhídrico (H2S)
2+¿ + 𝐻 2 𝑆 → 𝑀𝑛𝑆 ↓¿
𝑀𝑛
 

En medio alcalino o neutro precipita sulfuro manganoso


rosado. Soluble en ácidos, incluso el acético.
No precipita en soluciones ácidas o acéticas.
 
Reacción del ion manganeso ()
4. Oxidación a permanganato
2−
  2+¿ +5 𝐵𝑖 𝑂2 𝑁𝑎 →2 𝑀𝑛 𝑂 ¿
2 𝑀𝑛 4

En medio acido sulfhídrico o nítrico.


Se efectúa con Bismutato Sódico, bióxido de plomo o persulfato
amónico (en el último caso empleando una sal de plata como
catalizador). Todos en estado sólido.
La solución es de color violeta por el permanganato
En el caso de la reacción con bismutato, debe hacerse en frio, en
caliente precipita MnO2.
 
Reacción del ion manganeso ()
5. Oxidación a manganato
𝑀𝑛𝑂+𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 +2 𝐾 𝑁𝑂 3 → 𝑁𝑎2 𝑀𝑛𝑂4 +2 𝐾𝑁 𝑂2+𝐶 𝑂2
 

Todos los compuestos de Mn, incluso los difícilmente solubles,


fundidos en carbonato de sodio y un oxidante, como nitrato o
clorato potásicos, originan manganato alcalino, de color verde.
 

Reacción del
ion níquel ()
Niquel (II)
Es de color verde. Forma complejo con el amoníaco, de color azul
parecido al cobre, aunque menos intenso
El metal es de color amarillento, susceptible de adquirir brillo por
pulimento. Maleable, dúctil, tenaz y magnético. Se disuelve difícilmente
en los ácidos sulfúrico y clorhídrico y fácilmente en el ácido nítrico
diluido.
 
Reacción del ion níquel ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
  2+¿+2 𝑂𝐻 − → 𝑁𝑖 ( 𝑂𝐻 ) 2 ↓ ¿
𝑁𝑖
 Se obtiene un precipitado verde de hidróxido de níquel (II) insoluble en exceso. En
presencia de pequeñas cantidades de SO2 procedente de un sulfito, se oxida a hidróxido
niquélico Ni(OH)3 negro.
 
Ni(OH)2 + 6NH3
El amoniaco disuelve el precipitado por formación de complejos.
 
Reacción del níquel ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
 
2+¿+2 𝑂𝐻 −→ 𝑁𝑖 ( 𝑂𝐻 )2 ↓¿
𝑁𝑖
Ocurre la misma reacción que en hidróxidos fuertes. El
precipitado es soluble en exceso de reactivo, la solución es de
color azul.
Al añadir NaOH en exceso al complejo amoniacal de níquel,
precipita pronto Ni(OH)2 (diferencia con el Co)
 
Reacción del níquel ()
3. Acido Sulfhídrico (H2S)
2+¿+ 𝐻 2 𝑆 → 𝑁𝑖𝑆 ↓ ¿
𝑁𝑖
 

En medio alcalino o neutro precipita sulfuro niqueloso negro.


Soluble en ácido nítrico concentrado o agua regia.
No precipita en soluciones ácidas.
 
Reacción del ion níquel ()
4. Reacción con Dimetilglioxima

En medio neutro o ligeramente amoniacal, produce un precipitado


rojo-rosado de un complejo interno originado por un átomo de Ni
y dos moléculas de la oxima.
En medio ácido, es soluble el precipitado.
 

Reacción del ion


cobalto ()
Cobalto (II)
Es de color rosa pálido. Su hidróxido no es soluble en exceso. Forma
complejos con el amoniaco, HCl concentrado y con el KSCN.
El metal es de color gris brillante, muy tenaz y atraíble por el imán. Se
disuelve lentamente en los ácidos sulfúrico o clorhídrico diluidos y con
facilidad en el ácido nítrico diluido caliente.
 
Reacción del ion cobalto ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
  2+¿ +2𝑂𝐻 − →𝐶𝑜 ( 𝑂𝐻 ) 2 ↓¿
𝐶𝑜
En caliente se obtiene un precipitado rosa de hidróxido de cobalto (II). En
frío, precipita una sal básica de color azul.
El precipitado es fácilmente soluble en amoniaco (marrón).
 
Co(OH)2 + H2O + O2
Por exposición al aire, el hidróxido de cobalto (II) se oxida a Co(OH)3 de
color pardo y finalmente negruzco (analogía con manganeso y diferencia
de níquel)
 
Reacción del cobalto ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
  2+¿ +2𝑂𝐻 −+𝑁𝑂 3 −→ 𝑁 𝑂3 𝐶𝑜𝑂𝐻 ↓ ¿
𝐶𝑜
En medio neutro precipita sal básica azul.
El precipitado es soluble en exceso de reactivo dando una
solución pardo amarillenta.
 
Reacción del cobalto ()
3. Acido Sulfhídrico (H2S)
2+¿ +𝐻 2 𝑆 → 𝐶𝑜𝑆 ↓ ¿
𝐶𝑜
 

Se compara de manera análoga al níquel.


Da precipitado negro de sulfuro de cobalto insoluble en HCL
diluido. El ácido nítrico caliente o el agua regia disuelven el
precipitado, y queda azufre blanco.
 
Reacción del ion cobalto ()
4. Reacción con tiocianato de potasio
4−
  2+¿ +𝐾𝑆𝐶𝑁 → 𝐶𝑜 (𝑆𝐶𝑁 ) ¿
𝐶𝑜 6

Se produce un intenso color azul.


Reacción muy sensible por el gran numero de cationes que forman
complejos coloreado con el KSCN, especialmente el hierro (III) de
color rojo.
 
Reacción del ion cobalto ()
5. Reacción con

Se origina un precipitado voluminoso de color rojo purpúreo debido al


complejo interno en el que el cobalto se ha oxidado a trivalente.
Entre el grupo III, también precipitan hierro (II y III), y el níquel (II). El
complejo níquel es soluble en HCl diluido y el hierro (III) se vuelve inocuo
al agregar fluoruro de sodio. Aunque seguiría interfiriendo el hierro (II), el
cobre y mercurio (II).
 

Reacción del
ion aluminio ()
Aluminio (III)
Catión incoloro que forma sales generalmente incoloras: bastante ácido,
sus soluciones se hidrolizan y precipitan hidróxido todavía en solución
ácida.
El metal es muy reductor y precipita de sus disoluciones a numerosos
cationes. Se disuelve bien en HCl, o en hidróxidos fuertes; sin embargo el
HNO3 no le ataca por cubrirse de una capa de óxido (pasivado).
 
Reacción del ion aluminio ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
  3 +¿+3 𝑂𝐻 − → 𝐴𝑙 ( 𝑂𝐻 ) 3 ↓ ¿
𝐴𝑙
Precipitan un hidróxido blanco, gelatinoso y anfótero soluble en exceso
por formación del ion aluminato.
− +¿ +𝐻 2 𝑂 → 𝐴𝑙 ( 𝑂𝐻 ) 3 ↓ ¿
 
𝐴𝑙 𝑂 + 𝑁 𝐻
2 4
El ion aluminato precipita también hidróxido por ebullición con una sal
amónica.
El hidróxido recién precipitado tiene especial aptitud para formar lacas con
diversos colorantes orgánicos (identificación)
 
Reacción del aluminio ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
  3 +¿+3 𝑂𝐻 − → 𝐴𝑙 ( 𝑂𝐻 ) 3 ↓ ¿
𝐴𝑙
Ocurre el mismo precipitado que con hidróxidos fuertes. En
exceso, se disuelve muy débilmente.
Solubilidad disminuida si hay sales amónicas (efecto ion
común).
 
Reacción del aluminio ()
3. Acido Sulfhídrico (H2S)
 
𝐴𝑙2 𝑆 3 +6 𝐻 2 𝑂 →2 𝐴𝑙 (𝑂𝐻 )3 ↓+3 𝐻 2 𝑆
El sulfuro de aluminio solo es posible obtenerlo por vía seca
En contacto con el agua precipita hidróxido y libera H 2S. El
sulfuro de aluminio, por esta causa, se emplea como generador
de H2S.
 
Reacción del ion aluminio ()
4. Formación de lacas
El hidróxido recién precipitado absorbe fuertemente ciertos colorantes
orgánicos, aumentando la sensibilidad del ensayo.
Suelen emplearse el rojo Congo, el aluminon (ácido aurintricarboxílico) o la
quinalizarina (tetrahidroxiantraquinona).
La selectividad es casi nula, pero puede aumentarse si antes se ataca la
solución con NaOH para obtener (AlO2)- que se separa del resto e los
precipitados que hayan podido formarse.
En el caso del aluminon, el hidróxido absorbe el colorante del aluminon
dando un complejo de adsorción o laca rojo brillante. El hierro interfiere
con el ensayo y debe estar ausente
 

Reacción del
ion cromo ()
Cromo (III)
Es de color verde o violeta, según el grado de hidratación o clase de sal en
la se haya disuelto. Su hidróxido se disuelve con dificultad en exceso de
reactivo, pero precipita al hervir.
Forma complejos aminados de color malva con un gran exceso de
amoniaco, que también se destruyen por ebullición, precipitando el
hidróxido (separación de Ni, Co, Mn y Zn).
 
Reacción del ion cromo ()
1. Solución de hidróxido de sodio (NaOH)
  3+¿ +3𝑂𝐻 − →𝐶𝑟 ( 𝑂𝐻 ) 3 ↓ ¿
𝐶𝑟
 Se obtiene un precipitado gris verdoso, o violáceo, gelatinoso. Soluble en frío por
exceso de reactivo, dando una solución verdosa que contiene a anión cromito (CrO2)-

− 2−
 
𝐶𝑟 𝑂 + 𝐻 2 𝑂 2 → 𝐶𝑟 𝑂
2 4
 Si a una solución de cromito se le añade un peróxido y se hierve, se obtiene una solución
amarilla por formación de cromato. También se obtiene si se ataca el hidróxido con una
mezcla de NaOH y H2O2.
 
Reacción del cromo ()
2. Hidróxido de amonio (NH4)OH
  3+¿ +3𝑂𝐻 − →𝐶𝑟 ( 𝑂𝐻 ) 3 ↓ ¿
𝐶𝑟
Ocurre la misma reacción que en hidróxidos fuertes. Un gran
exceso de amoníaco solubiliza parte del hidróxido formando
complejos amoniacales del tipo [Cr(NH 3)6]3+ (de color malva, a
veces rosado)
La presencia de sales amónicas favorece la precipitación del
hidróxido de cromo.
 
Reacción del cromo ()
3. Acido Sulfhídrico (H2S)
2− 3−
𝐶𝑟 2 𝑂 + 𝐻 2 𝑆 → 𝐶𝑟
 

7 +3 𝑆 ↓+ 𝐻 2 𝑂
El ion crómico no reacciona con el H2S.
Los cromatos y dicromatos, en medio ácido, son reducidos por
el H2S a catión crómico, con precipitación de azufre.
El sulfuro de cromo solo se puede obtener por vía seca en
medio acuoso, la hidrolisis impide su formación, por precipitar
hidróxido.
 
Reacción especial del ion cromo ()
4. Reacción con agua oxigenada

Los reactivos especiales son, realmente del anión cromato.


El agua oxigenada origina con los cromatos, en medio débilmente
ácido, un color azul debido a la formación del anión per crómico
[CrO5]2-. El producto azul se extrae con éter y es fugaz, desapareciendo
pronto y quedando la solución verde, porque todo el cromo se reduce a
ion crómico.

También podría gustarte