3 - Escala ACRA
3 - Escala ACRA
3 - Escala ACRA
Descripción: Cuatro escalas independientes que evalúan el uso que hacen los
estudiantes de 7 estrategias de adquisición, de 13 estrategias de codificación, de 4
estrategias de recuperación de información y de 9 estrategias de apoyo al
procesamiento.
Administración: Individual o colectiva.
Duración: Sin tiempo limitado. Su aplicación completa suele durar unos 50 minutos. Si
se utiliza las escalas por separado, el tiempo es de: Escala I (10 min), Escala II (15 min),
Escala III (8 min) y Escala IV (12 min).
FICHA TÉCNICA
Instrucciones Generales
Las cuatro escalas de 20, 46, 18,y 35 ítems, se dirigen a conocer, cómo el estudiante adquiere,
codifica , y recupera la información.
Indicaciones:
Antes de aplicar la prueba, estudiar el contenido de todas y cada una de las Escalas.
Utilizar un cuadernillo para leer las instrucciones de presentación así como para explicar el
ejemplo-tarea.
Indicar verbal y claramente cómo se puede anular o cambiar una respuesta.
Emplear la pizarra para hacer más claras las instrucciones.
Vigilar durante la realización de la prueba, por si algún alumno necesita una especial aclaración.
Instrucciones Específicas
Valor 1 → respuesta A
Valor 2 → respuesta B
Valor 3 → respuesta C
Valor 4 → respuesta D
Evaluación cuantitativa
Pasos a seguir:
Contar el número de respuestas dadas en cada una de las cuatro alternativas (excepto las
anuladas).
Sumar el total de respuestas (el valor obtenido más el de las filas anuladas debe ser igual al
número de ítems de la escala).
Dentro de cada escala, la suma de los valores de la primera columna, más los de la segunda
multiplicados por dos, los de la tercera multiplicados por tres, y los de la cuarta por cuatro,
constituye la puntuación directa total que se transformará en centil consultando el baremo
correspondiente.
Percentil
El percentil es una medida de tendencia central usada en estadística que indica, una vez
ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra
un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones. Por ejemplo, el percentil
20º es el valor debajo del cual se encuentran el 20 por ciento de las observaciones.
Se representan con la letra P. Para el percentil i-ésimo, donde la i toma valores del 1 al 99. El
i % de la muestra son valores menores que él y el 100-i % restante son mayores.
Valoración cuantitativa
Valoración cualitativa
Evaluación cualitativa
Identificar los ítems que obtengan las valoraciones más bajas (nunca
o casi nunca = A y algunas veces = B) → para diseñar la intervención
correctiva o preventiva.
Identificar las valoraciones más altas (siempre o casi siempre = D y
bastantes veces = C ) → para una intervención optimizadora.
Valoración cuantitativa
VENTAJAS:
Es de interpretación sencilla.
Fácil aplicación.
Fácil corrección.
Útil para detectar deficiencias o necesidades de mejora.
INCONVENIENTES:
Hace falta la ayuda de los tutores para llevar a cabo los
programas de actuación.