Manzana Certi

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MANZANA (Malus

Domestica)
Arturo Chalco
Carina Guardia
Mayra More
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
Nombre común Manzano
Nombre científico Malus domestica
Orden Rosales
Familia Rosáceas
Género Malus
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
El manzano es originario de las zonas templadas de
Europa, el oeste del Turkestán y el suroeste y centro de
Asia. Es un fruto que se consume desde hace muchísimo
tiempo.

Fue introducido a América por los colonizadores


europeos.

Los principales países productores se encuentran en


regiones de climas templados como Europa, Estados
Unidos, Turquía y China.
LABORES
CULTURALES
● Manejo de fertilidad del suelo
El primer elemento a considerar en la nutrición es el suelo
sobre el cual está o estará el cultivo, sean estos
convencionales u orgánicos

Nutrientes esenciales es el nitrógeno y el potasio para el


buen crecimiento foliar, la floración y el cuajado de frutas.

otro de los fertilizantes que requiere este cultivo es el


fósforo ya que es crucial para el desarrollo de un sistema
fuerte de raíces, especialmente en las primeras etapas del
desarrollo de la planta.

El calcio, el magnesio, el manganeso, el zinc y el boro


también son importantes durante las etapas de desarrollo
de los brotes, floración y fructificación. Es importante saber
que los árboles frutales maduros necesitan más fertilización
que los árboles jóvenes que no han entrado en su período
de fructificación. tabla 1. Elaborada por Deretil agronutritional
ABONO Y RIEGO
La aplicación de abonos se hará en función de los resultados de los análisis de tierras anuales y teniendo en cuenta
que las extracciones por la cosecha son del orden de 60 de N, 80 de P y 125 de K anuales.

El agua disponible que los árboles frutales necesitan para su desarrollo y crecimiento, si se riega bien, se producirá
frutos de calidad.

Existen muchas formas de proporcionar agua a los cultivos, pero para la producción de manzano existen tres que
son las más utilizadas ya que le permite absorber de manera eficaz el agua que necesita.

➔ Riego por canales


➔ Riego por goteo
➔ Riego por microaspersion
PODA
Se realiza con el objetivo de conservar a los
árboles una forma regular y procurar su
fructificación, vigor y equilibrio, por medio de
cortes y supresiones, principalmente en los
elementos de la parte aérea, aunque también
a veces en sus raíces.

❖ Formación
❖ Fructificación
enfermedades
El moteado
Prevención:
Es clave la elección de la variedad en el momento de
plantar.
Hay que evitar el exceso de abono nitrogenado y
reducir la humedad

Control:
Debe tener en cuenta la sensibilidad de las
variedades,el nivel de inóculo.

Sobre variedades sensibles se recomienda realizar


un tratamiento preventivo al desborre con cobre y,
sobre las más sensibles, completar la protección con
alguno de los productos recomendados.
El chancro
Daños:
Cuando rodea toda la rama, interrumpe el paso de savia y
provoca la muerte.
Los chancros en el tronco pueden provocar la muerte del
árbol.
Control:
Los chancros que afectan a ramas importantes o al tronco
deben ser limpiados con una navaja y protegidos con una
pasta cicatrizante.
Los tratamientos a base de cobre a la caída de la hoja y en
el desborre tienen una acción preventiva, por lo que es
conveniente su aplicación en variedades sensibles o en
plantaciones que sufran la enfermedad.
Manchas negras de la piel
Daños:
No provocan una reducción de cosecha sino que
simplemente suponen un problema estético, de
depreciación del producto.
Su incidencia varía mucho entre plantaciones,
dependiendo de su ubicación y del manejo que se
haga en las mismas, así como entre años.
Control:
Resultan fundamentales unas prácticas culturales
adecuadas que favorezcan una buena insolación y
aireación.
La aplicación temprana de fungicidas cuando se
producen las infecciones primarias.
Los síntomas también se pueden retirar manualmente
tras cosecha frotando los frutos .
Carpocapsa
Síntomas y daños
El daño se produce por la penetración de la larva en el
fruto.
Las manzanas agusanadas maduran antes y caen al
suelo prematuramente
La carpocapsa es una de las plagas económicamente
más dañinas, pues llega a agusanar la tercera parte de la
cosecha.
Fauna beneficiosa
La carpocapsa es atacada por numerosos
organismos.Pájaros insectívoros como los herrerillos y
los carboneros son grandes depredadores de sus larvas
cuando éstas se encuentran en sus refugios invernales.
El pulgón ceniciento
Síntomas y daños
Los daños se producen en primavera y afectan a las hojas, los
brotes y los frutos.
Resulta especialmente dañino para los árboles jóvenes, que
en caso de un ataque muy intenso quedan maltrechos y
debilitados.

Fauna beneficiosa
los enemigos naturales del pulgón ceniciento está constituido
por depredadores especialistas, como sírfidos, mariquitas y
cecidómidos, y por depredadores generalistas, como arañas,
tijeretas o varios chinches.
ACLAREO DE FRUTOS:
Consiste en eliminar una parte de los
frutos al inicio de su crecimiento para
obtener una distribución equilibrada
de éstos en el árbol.

Se realiza de forma manual quitando


aquellos frutos que tengan algún
defecto o resulten de menor tamaño
que la media, considerando una
relación de 40/60.
FENOLOGÍA

Yema de invierno Yema hinchada Yema bicoloreada Corimbo floral

Sépalos dejan ver Comienzo de


Corimbo floral Pétalos visibles pétalos floración
Floración Caída de pétalos

Cuajado de fruto

Fruto chico Engrosamiento de fruto


BIBLIOGRAFÍA
- FAUTAPO. (2014). Producción de manzana. 2018, de CENETEP-CETAS Sitio web:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/704.pdf
- https://www.bolsamza.com.ar/english/mercados/frutas/manzanas/tecnica.pdf
- López, S.. (2014). Producción de manzana de calidad para mesa. 2018, de CP Sitio web:
https://www.redinnovagro.in/docs/colpos_manzana.pdf
- Murray,M., Alston,D.. (2014). Plagas frutales: Manzana. 2018, de Utah Sitio web: https://utahpests.usu.edu/uppdl/files-
ou/factsheet/apple-pests-ESP.pdf
- Toranzo, J.. (2016). Producción mundial de manzanas y peras. 2018, de INTA Sitio web:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_produccion-mundial-de-manzanas-y-peras_0.pdf
- Alayón, P., Rodríguez, V.. (2010). Análisis fenológico de cultivares de manzana (Malus doméstica) de bajo requerimiento de
horas de frío en San Luis del Palmar (corrientes). UNNE, 1, pp.1-6.
- Fleckinger, M.. (1965). Estados fonológicos del manzano. 2018, de INIA Sitio web:
http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429021211133133.pdf
- Parra, R., Ortiz,P., Amado, J., Chávez, N.. (2009). Productividad y crecimiento de manzano bajo déficit de riego controlado.
Redalyc, Vol.27, pp.1-8
- Beingolea-Guerrero,O.. (1994). Manejo integrado de las plagas del manzano. Revista Peruana Entomológica, 5, pp. 1-4.

También podría gustarte