El documento compara la medicina académica y la medicina tradicional, señalando que a pesar de sus diferencias también comparten similitudes fundamentales. Ambas buscan mantener la salud y usar recursos naturales. Si bien la medicina académica es la oficial, la medicina tradicional aportó conocimientos de plantas medicinales. Se propone la interculturalidad para que ambas se complementen y mejoren el sistema de salud, reconociendo la multiculturalidad del Perú y la importancia del diálogo entre culturas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas19 páginas
El documento compara la medicina académica y la medicina tradicional, señalando que a pesar de sus diferencias también comparten similitudes fundamentales. Ambas buscan mantener la salud y usar recursos naturales. Si bien la medicina académica es la oficial, la medicina tradicional aportó conocimientos de plantas medicinales. Se propone la interculturalidad para que ambas se complementen y mejoren el sistema de salud, reconociendo la multiculturalidad del Perú y la importancia del diálogo entre culturas.
El documento compara la medicina académica y la medicina tradicional, señalando que a pesar de sus diferencias también comparten similitudes fundamentales. Ambas buscan mantener la salud y usar recursos naturales. Si bien la medicina académica es la oficial, la medicina tradicional aportó conocimientos de plantas medicinales. Se propone la interculturalidad para que ambas se complementen y mejoren el sistema de salud, reconociendo la multiculturalidad del Perú y la importancia del diálogo entre culturas.
El documento compara la medicina académica y la medicina tradicional, señalando que a pesar de sus diferencias también comparten similitudes fundamentales. Ambas buscan mantener la salud y usar recursos naturales. Si bien la medicina académica es la oficial, la medicina tradicional aportó conocimientos de plantas medicinales. Se propone la interculturalidad para que ambas se complementen y mejoren el sistema de salud, reconociendo la multiculturalidad del Perú y la importancia del diálogo entre culturas.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19
CURSO: MEDICINA ALTERNATIVA
TEMA: MEDICINA ACADEMICA VS
TRADICIONAL DOCENTE: MG. ALBINA SALAS ORDOÑO MEDICINA TRADICIONAL La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria . MEDICINA CIENTIFICA
La medicina científica (también conocida
como alopática u occidental) es la medicina convencional, considerada oficial en nuestro sistema de salud . Para muchos, ambas son prácticas aparentemente irreconciliables que se encuentran en las antípodas del ejercicio médico Además de esa supuesta dicotomía o contradicción, se desenvuelven en una convivencia carente de horizontalidad y de respeto entre ellas. Se deja de lado y se menosprecia el valor de la práctica de la medicina tradicional por la naturaleza empírica que la caracteriza o por la dimensión mágico- religiosa en la que está parcialmente basada. El escepticismo deviene muchas veces en el desprecio y la marginación de estas prácticas. La medicina científica considerada legalmente como el sistema oficial de atención en salud en nuestro país, algunas personas la imparten con cierto paternalismo y prejuicios a las personas relacionadas con la medicina tradicional. ¿Son así de diferentes estos sistemas médicos?
Tomando en cuenta sus aspectos esenciales, la respuesta sería no, debido a que:
La medicina tradicional se fundamentan en un propósito común. Existe un patrón
primario, innato al hombre, que lo hace buscar una manera de encontrar la salud para sí mismo a través de la medicina, siendo su fin último servir a quien sufra de algún padecimiento o enfermedad . Ambos son sistemas médicos: un cuerpo de doctrina por el que cada cultura concibe el proceso salud enfermedad y actúa con respecto a él en sus diferentes dimensiones . No se desarrollan como procesos individuales y aislados, sino en un contexto comunitario; por lo general, en su propio entorno, con personas que comparten la misma cultura . Ambas ocupan una posición oficial en su sociedad, son reconocidas por ésta y juegan un rol muy importante. Tienen una ubicación social integrada , ya que ninguna es marginada por la sociedad a la que pertenece . Respecto del aspecto legal, ambas están en armonía con las leyes establecidas por su cultura, obedeciendo y colaborando con ellas . Ambos sistemas médicos tienen un autor principal o ejecutor: un sanador (el curandero o chamán en la medicina tradicional y el médico en la medicina científica). Este representante es una persona preparada especialmente para desempeñar esa labor (por un proceso educativo arduo y prolongado), siendo muy difícilmente reemplazado por una persona sin el entrenamiento correspondiente . Además, en ambos contextos, el sanador ocupa un rol importante y prestigioso dentro de su sociedad . Tienen la misma dimensión moral: la razón que las mueve goza de un matiz vocacional que busca la sincera ayuda social, mas no el afán de lucro u otros intereses personales . Son falibles y limitadas . El curandero peruano ha brindado a la medicina científica un vasto conocimiento en plantas medicinales y métodos terapéuticos empíricos en base a los cuales se crearon terapias científicamente orientadas; mientras que la medicina científica también ha ido enriqueciendo el bagaje profesional del curandero . El Perú es un territorio multicultural, en el cual coexisten y son reconocidas diversas culturas: las indígenas originarias y sus derivadas y la cultura hegemónica heredada de occidente. Sin embargo, en esta coexistencia las culturas indígenas han estado siempre subyugadas, dominadas o aisladas en territorios recónditos . El Perú es un territorio multicultural
Coexisten y son reconocidas diversas culturas: las indígenas
originarias y sus derivadas y la cultura hegemónica heredada de occidente. Sin embargo, las culturas indígenas han estado siempre subyugadas, dominadas o aisladas en territorios recónditos La interculturalidad en salud se presenta como una opción para mejorar el panorama; en la cual cada cultura, manteniendo su identidad, pueda aceptar y adoptar paradigmas no propios para la óptima atención de salud de cualquier individuo en nuestro país. Esto, idealmente, se traduciría en un clima de inclusividad, integralidad y complementación tan necesario para afrontar la problemática que padece nuestro sistema de salud . En conclusión, ambas medicinas comparten una misma naturaleza en lo esencial y las diferencias surgirían, sencillamente, debido a la coyuntura en la que se desenvuelve cada una. Como escribió el Doctor Fernando Cabieses, [ ] la diferencia esencial entre la medicina tradicional y la medicina académica no es una diferencia entre un enfoque científico racional y un conocimiento empírico, sino un problema de dos ideologías diferentes. , ambas deben aprender a convivir para superar los obstáculos que supone esta aparente, más no absoluta dicotomía. Es importante este respeto mutuo, de tal manera que podamos entablar un diálogo intercultural, encontrando los puntos de encuentro o de articulación que puedan conducirnos a mejorar los niveles de salud de nuestra poblac TAREA: VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=kBtXigpoS5Q ANALISIS DE LA MEDICINA ACADEMICA Y LA MEDICINA TRADICIONAL https://www.youtube.com/watch?v=glpPsXfSVuY ANALIS DEL VIDEO DE ENCUENTRO ENTRE LA MEDICINA TRADICIONAL Y ACADEMICA
Cuáles Son Los Logros o Dificultades Que Hay en Su Contexto para Que Los Agentes de Medicina Tradicional y Los Equipos de Salud Trabajen Armoniosamente