Automatización Indstrial Mediante Lógica Cableada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

AUTOMATIZACIÓN

INDSTRIAL MEDIANTE
LÓGICA CABLEADA
ALUMNO: MISEL JOSUE SILVA VAZQUEZ
GRUPO: 3701
MATERIA: SISTEMAS PROGRAMABLES
7.1 -Interpretación de los circuito de autómatas
Los automatismos eléctricos están formados por dos
tipos de circuitos.

1.-El circuito de 2.-El circuito de mando


fuerza o potencia, o maniobra, cuya
mediante el cual se función
suministra energía a principal es la de
los receptores finales gobernar y gestionar el
a través de comportamiento
las respectivas del propio circuito de
protecciones. fuerza.
7 .1.1. Representación gráfica de 7 .1.2. El contactar en los
los circuitos de automatismos esquemas de automatismos

El entorno de los automatismos eléctricos se Dispositivo o componente que sirva de enlace


representan gráficamente en estado de reposo. con los circuitos de fuerza: el contactar.
Aquí se pueden encontrar dos tipos de contacto: Cuando se alimenta el electroimán del contactar
y es recorrido por una corriente eléctrica, se dice
Normalmente abiertos (NO): entonces que el contactar está activado.
Abiertos en estado de reposo, lo cuan no pasa
energía.
Normalmente cerrados (NC):
Cerrado en estado de reposo, por lo que pasa
energía.
7 .1.3. Alimentación de los circuitos
de potencia y maniobra

CIRCUITO DE POTENCIA

 Los circuitos de potencia se alimentan


siempre de manera directa desde la red
eléctrica principal, es decir:
 • Polo positivo y polo negativo para
receptores de corriente continua.
 • Fase y neutro para receptores de
corriente alterna monofásica.
 • Tres fases para receptores trifásicos.
7 .1.3. Alimentación de los circuitos
de potencia y maniobra

CIRCUITOS DE MANIOBRA
Los circuitos de maniobra, la alimentación
puede obtenerse de varias formas, dependiendo del
tipo de dispositivos utilizados:
• En corriente alterna monofásica, directamente desde
la red eléctrica.
• En corriente alterna monofásica, reduciendo la
tensión mediante un transformador.
• En corriente continua.
7 .2. Dispositivos de control manual

De entre todos los dispositivos de maniobra manual pre-


sentes en el mercado y diseñados para ser integrados en
circuitos de maniobra, los de mayor uso en instalaciones de
automatismos industriales son los interruptores y los pul-
sadores.
7 .2.1. Interruptores 7 .2.2. Pulsadores
 Se caracterizan por que una vez que se A diferencia de los interruptores estos se
activan se mantienen así hasta que se tienen que mantener presionados para que
vuelve a hacer maniobra sobre ellos. continúe con la acción que esta llevando
acabo
 Lista de algunos de los mas utilizados:
Generalmente, se codifican bajo un código
 Interruptor simple de dos posiciones: de colores,
permite la conmutación del circuito entre los siendo:
estados de abierto o cerrado. • De color verde, el pulsador de marcha.
 Interruptores de llave: solo pueden ser Tendrá aso-
accionados mediante el giro de una llave ciado un contacto normalmente abierto
(NO).
 Interruptor conmutador de dos posiciones: • De color rojo, el pulsador de paro. Tendrá
permite la conmutación del circuito entre asociado
dos estados de marcha distintos. un contacto normalmente cerrado (NC).
7 .2.3. INSTALACIONES CON VARIOS
PUESTOS DE MANDO
Determinados circuitos de potencia deben ser
controlados desde varios lugares de una misma
instalación, por ejemplo, es muy común encontrar
receptores que disponen de circuitos de mando
duplicados, uno en la cabina de control general y otro a
pie de máquina.
En estos casos es necesario tener muy en cuenta la
correcta conexión de los pulsadores para no cometer
errores que desencadenen fallos de funcionamiento.
Dicha conexión debe ser:
• En paralelo los pulsadores de marcha, de manera
que accionando cualquiera de los dos el circuito entre
en funcionamiento.
• En serie los pulsadores de paro, de manera que el
circuito se detenga con accionar cualquiera de los dos
pulsadores.
7 .3. Maniobras en los circuitos de automatismos
En los circuitos de automatismos
que funcionan mediante
el uso de interruptores, cada una
de las maniobras (marcha I,
marcha II, paro, etc.) vienen
determinadas por la posición fija
del propio interruptor.

En estos casos existen dos


posibles modos de funcionamiento
dadas las características
intrínsecas del pulsador: a través
de
pulsos o de manera permanente
mediante un contacto de
realimentación.
7 .3.2. funcionamiento continuo:
7.3.1. funcionamiento por
la realimentación
pulsos
Como es un pulsador En condiciones
vuelve a su posición normales el pulsador
original cuando se solo permite el
deja de ejercer funcionamiento de un
presión sobre su circuito de potencia "a
superficie, en condi- saltos", y dado que este
ciones normales de dispositivo es el más
funcionamiento los utilizado en los circuitos
circuitos de mando de maniobra de las
gobernados mediante instalaciones de
pulsadores automatismos
únicamente pueden industriales,
ser activados de
manera intermitente,
es decir "a saltos o
pulsos".
7 .3.3. Pilotos de señalización
7 .3.4. El enclavamiento
de marcha y paro  En estos casos se realiza el denominado
 Cuando un contactar está activo, en la mayoría de enclavamiento de maniobras, que impedirá que los
los casos implica que uno o varios receptores que contactos de un contactar puedan cerrarse mientras
se encuentran en estado de funcionamiento. otro dispositivo, generalmente otro contactar, se
encuentre activado. Existen básicamente dos tipos de
 los circuitos de maniobra son controlados enclavamiento:
mediante un pulsador y un sistema de
realimentación, a los operarios les puede resultar  • Enclavamiento mecánico mediante elementos físicos
complicado saber si el circuito está en marcha, de bloqueo de los propios dispositivos.
dado que el contactar vuelve al estado de reposo  Enclavamiento eléctrico: mediante el diseño y uso
al dejar de ser pulsado. sobre el circuito de maniobra de contactos auxiliares
normalmente cerrados (NC)
7. 4. Dispositivos de control automático
En el entorno de los automatismos industriales, los circuitos
de maniobra también pueden ser gobernados por
dispositivos cuyo control es totalmente automático: los
detectores y sensores.

Estos componentes se encargan de medir variables


externas ( como temperatura, presión, movimiento y
similares). Funciones:

• En circuitos de lógica digital, envían la información


captada en forma de señales eléctricas hacia el sistema..

• En circuitos de lógica cableada, abrirán o cerrarán los


contactos auxiliares que tengan asociados.
7 .4.1. Detectores y sensores mecánicos

También denominados como interruptores


de posición o interruptores final de
carrera, se caracterizan porque
reaccionan ante una fuerza o presión
externa sobre un cabezal, generalmente
producida por un elemento mednico del
proceso industrial.
7.4.2. Detectares y sensores Detectores capacitivos: son muy similares a los inductivos en lo que
respecta a la forma y rango de alcance, pero se caracterizan porque
de proximidad permiten la detección de todo tipo de materiales, sean metálicos o no
 Los detectores y sensores de proximidad lo sean.
son posiblemente los más utilizados en las Detectores inductivos: son utilizados para la detección de materiales
instalaciones de automatismos industriales, metálicos ferrosos mediante campos magnéticos.
junto con los interruptores final de carrera.
Se caracterizan porque son capaces de Detectores fotoeléctricos: utilizan un rayo o un haz de luz, que
detectar la posición de un objeto o su puede ser visible o de infrarrojos, como medio de detección.
desplazamiento sin que exista contacto. Detectores por ultrasonidos: los detectores por ultra sonidos, o
detectores ultrasónicos, detectan objetos y materiales con diferentes
formas,
7.4.3. Detectores y sensores de variables físicas externas
 En este grupo se enmarcan aquellos dispositivos
capaces de medir y actuar en función de variables
físicas externas como la temperatura, la
luminosidad, la presión, etc.
 A continuación se muestra una tabla de detectores
7.5. Temporizadores y circuitos temporizados
Los temporizadores, también conocidos como relés tempo-
rizados, son dispositivos asociados a los circuitos de mando que permiten regular el tiempo que tardarán
en actuar sus contactos asociados una vez han recibido o dejado de recibir corriente eléctrica. Según su
funcionamiento, los diferentes tipos de temporizadores se pueden clasificar en:

Temporizadores instantáneos: actúan de Temporizadores a la conexión-desconexión:


manera inmediata cuando el electroimán cumplen las dos condiciones anteriormente
recibe corriente eléctrica. Se representan expuestas, es decir, demoran la apertura o cierre
igual que la bobina de un contactor, pero de los contactos tanto a conexión
cambia el código identificador asociado.

Temporizadores a la conexión: realizan la


apertura o cierre de sus contactos
asociados un tiempo después de que el
electroimán haya sido alimentado.
7.5.1. DIAGRAMAS SECUENCIALES
Representan el comportamiento de un determinado receptor o contacto
eléctrico mediante un gráfico en el que quedan representados dos
estados: abierto/cerrado, activo/no activo, etc.
7 .6. Automatismos domésticos
En los edificios de viviendas y
oficinas, por ejemplo,
las aplicaciones que requieren del
uso de automatismos son
tan comunes como los ascensores,
montacargas, grupos de presión,
sistemas de bombeo, instalaciones
de protección
contra incendios, sistemas de
control de alumbrado, puer-
tas eléctricas, sistemas de
extracción forzada (en garajes) y
un largo etcétera.
7 .6.1. El interruptor horario

 El interruptor horario es un dispositivo denominado de


minutaría que permite conectar y desconectar cargas
eléctricas en diferentes franjas horarias. Pueden ser de
tipcelectromecánico o digital:
 Interruptores horarios electromecánicos: se programan
presionando o moviendo manualmente una serie de pequeñas
levas.
 Interruptores horarios digitales: se programan a través del
teclado del dispositivo, siguiendo las instrucciones del
fabricante.
7 .6.2. EL AUTOMÁTICO DE ESCALERA

El automático de escalera es un mecanismo eléctrico que


se utiliza para controlar de manera temporizada el
alumbrado de un edificio de varias plantas o de gran
superficie.
Este dispositivo se conecta a uno o varios pulsadores,
que al ser presionados envían una señal a la bobina
(electroimán) interna del dispositivo y enciende las
lámparas correspondientes.
7 .6.3. EL RELÉ Y EL TELERRUPTOR

Los relés y telerruptores son mecanismos eléctricos que


basan su funcionamiento en una bobina interna o
electroimán, que al igual que en el caso de los
contactares, es controlada a distancia a través de un
impulso eléctrico.

El relé: El telerruptor:
Cumplen la misma mecanismo
función que los eléctrico, similar a
con- un relé.
tactares, pero pero utilizado
están diseñados generalmente para
para el control de controlar puntos de
circuitos luz.
7.7. Representación y marcado de componentes

Todo componente de una instalación


eléctrica, ya
sea un mecanismo, un elemento de
maniobra, medida o protección, un
receptor, un conductor o incluso un
simple dispositivo de conexión, debe
poder ser representado gráficamente
en un plano o esquema eléctrico de
manera que cualquier profesional que
lo utilice, independientemente
de su país de origen, sea capaz de
interpretarlo de manera adecuada.
7.7 .1. SIMBOLOGÍA ELECTROMECÁNICA NORMALIZADA

Los símbolos gráficos más utilizados para la realización


de los esquemas y planos asociados a las instalaciones
de automatismos industriales, en conformidad con las
publicaciones más recientes UNE-EN, se han ido
ofreciendo a lo largo de cada unidad junto a cada tipo de
componente. Ejemplo:
7.7.2. MARCADO DE COMPONENTES

Existen varias normas que definen y fomentan determinadas reglas de aplicación específicas que deben ser
utilizadas para marcar e identificar los bornes, terminales, conductores, aparatos y equipos eléctricos en un
plano o esquema. Destacan para esta función las normas internacionales IEC61346, IEC 1082 e IEC 60445 y
sus diversas transposiciones a nivel nacional o europeo.
7. 7 .3. REFERENCIA DO DE BORNES Y TERMINALES
El referenciado alfanumérico de los bornes de conexión y
terminales de los diferentes dispositivos eléctricos se
realiza en base a la función que cumple el elemento
(principal o auxiliar) o de su posición en estado de reposo:
-Los contactos principales se designan con una sola cifra,
de I hasta 1 O de manera alternativa en función del
número de polos.
-Los contactos auxiliares se designan con dos cifras.
-Los bornes propios de los componentes estáticos del
circuito de maniobra se designan de manera
independiente atendiendo a su función.
-Los bornes propios de los motores se marcan según la
letra asociada.
-Los bornes correspondientes a los regleteros y borneros
de entrada y salida del cuadro.
7.7.4. REFERENCIADO DE CONDUCTORES Y MANGUERAS
En ocasiones resulta necesario que todos los conductores de un esquema de automatismos queden debidamente
identificados mediante un código numérico.
En la actualidad existen dos métodos distintos para llevar a cabo esta tarea:
Referenciado de conductores por potencial: todos los conductores que se localizan en un mismo punto de conexión.
Referenciado único de conductores: cada uno de los conductores se identifica con un número único.
Referencias cruzadas directas: están asociadas a un electroimán.

También podría gustarte