El Seguro y Prevencion de Perdidas
El Seguro y Prevencion de Perdidas
El Seguro y Prevencion de Perdidas
EN EL MUNDO
1
HISTORIA DEL SEGURO EN EL MUNDO
2
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
3
1A. ETAPA.
4
1A. ETAPA.
5
b.
|
Egipto: Se manejaba la idea de ayuda mutua entre los socios de una
institución, para ayudar en los ritos funerarios del socio que falleciera.
6
| C. Grecia: “La Ley de Rodas” para el
comercio marítimo. Una pérdida se
repartía entre todos los propietarios
de la mercancía transportada en el
barco. Constituye la base del
Derecho Mercantil Marítimo. Los
griegos tenían una asociación
llamada “ERANDI” por la que daban
asistencia a necesitados a través de
un fondo común constituido por
todos los agremiados.
7
d. Roma:
•Existía una asociación de militares que
aportaban una cuota con la que tenían derecho a
una indemnización para gastos de viaje por
cambio de guarnición en caso de retiro o muerte.
•Los artesanos formaban el “Collegia
Tenuiorum, Collegia – Funeraticia” con la que
los participantes gozaban de gastos por muerte,
seguridad constituida por un fondo formado por
el Estado y por los beneficiarios y herencias
dejadas por socios muertos.
8
EDAD MODERNA
9
2A. ETAPA.
10
El primer contrato de Seguro conocido, relativo al Seguro Marítimo, data
de 1347, suscrito en Génova, ampara tanto los accidentes de transporte
como la tardanza en la llegada del buque a su destino.
11
Las primeras Pólizas de Seguro de Vida se extendieron en Londres en
The Royal Exchange por comisionistas que se reunían. Siendo emitida
la primera Póliza de este ramo en 1583.
12
Las primeras manifestaciones del Seguro de Incendio se dan en 1667,
en Inglaterra, a raíz del famoso incendio de Londres, que destruyó
13,200 casas y 90 iglesias. Se crearon entonces las oficinas de
Seguros llamadas “Fire Office” y “Friendly Society”.
13
En 1686 surge Lloyd´s como la mas poderosa
empresa aseguradora.
14
SIGLO XVII EN ADELANTE…
15
3A. ETAPA.
Comienza a finales del siglo XVII, en la que se afianzan los
fundamentos técnicos y jurídicos del Seguro.
16
En Inglaterra, Edmund Halley elabora la primera tabla de mortalidad,
técnicamente construida.
Aparecen las primeras Empresas de Seguros sobre bases más técnicas
y se debió principalmente al gran florecimiento de la industria en esa
época, los grandes descubrimientos y por la regulación jurídica a través
del control administrativo.
17
PÓLIZAS DE SEGURO
18
La Vigencia Póliza
19
Proceso de Cancelación de Pólizas
Todo contrato puede cancelarse por voluntad del Asegurado o del Asegurador
en los casos que se pueda; pero en los seguros de propiedades, seguros de
Vida y Fianzas el Asegurador no puede cancelar el contrato unilateralmente.
20
Cuando una Compañía de Seguros acepta el riesgo
21
TIPOS DE PÓLIZAS
TIPO DE PÓLIZAS
3. Pólizas ocasionales.
22
Póliza sencilla, específica o cerrada:
Para estar cubierto, un asegurado debe solicitar, en este caso, el respectivo seguro
antes de haber comenzado a correr el riesgo correspondiente, es decir, de iniciarse
el transporte. Tratándose de un sólo y determinado transporte cuya realización es
más o menos inminente, el asegurado como principal interesado, tiene o puede
tener conocimiento de todos los datos esenciales y fundamentales para el seguro
que se solicita. Este sabe exactamente lo siguiente: De qué clase y cantidad de
mercancía se trata.
En fin para obtener estos datos de nuestro solicitante, podemos operar con una
solicitud en la cual debe suministrarnos todos los datos que allí se exigen y que ya
mencionamos.
23
Póliza abierta flotante o declarativa:
Para aclarar un poco más esta póliza, se dice que son abiertas porque son de
duración indefinidas y que son flotantes porque en una misma póliza pueden
ir varias o diferentes tasas para determinar la prima; y es declarativa porque
el asegurado se compromete a declarar mensualmente los pedidos o
despachos efectuados.
24
Póliza ocasional
Son las utilizadas con el objeto de amparar un traslado o envío de mercancía. El seguro
por ende comienza y acaba con el mismo viaje que ha dado lugar a la contratación de
la póliza incluyendo si así se convino, eventuales transbordos o intermedios, o
contratan para una ocasión particular o para transporte eventual de algún tipo de
mercancía.
Son de gran utilidad para personas que no tienen costumbre, ni como dedicarse a las
importaciones o exportaciones.
1. Pólizas anteriores.
2. Pólizas de movimiento.
3. Pólizas globales.
25
Pólizas Anteriores
26
Póliza de movimiento
27
Pólizas globales
28
PREVENCIÓN DE PERDIDAS
29
Ejemplificando este binomio, tenemos que control de merma, atiende temas
como el robo interno o externo como uno de los elementos base de ésta, pero
cuando se considera que un asalto violento, reporta no solo una pérdida de
activos, sino que resalta hasta el tener una pérdida de vida o la perdida de
ventas por el cierre de la operación, en tanto se lleva a cabo la intervención
de la autoridad, es que vemos la necesidad de contar con los dos conceptos
bien claros, definidos e implantados.
30
CUANDO ESCUCHAMOS EL TÉRMINO DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS, PENSAMOS QUE CONTEMPLA ÚNICAMENTE EL
DELITO DE ROBO DE MERCANCÍAS, ¿QUÉ OTRO TIPO DE
SITUACIONES SE INCLUYEN?
31
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INSTRUMENTAR UN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS EN TODA
ORGANIZACIÓN?
Una pérdida puede ser tal, que una empresa no pueda recuperarse, como el
caso de un incendio donde las pérdidas pueden ser tan graves si se pierden
vidas, se pierde maquinaria o instrumentos muy costosos, o la prima del
seguro no abarca el incumplimiento de normativas de protección civil.
32
Implantar un plan de prevención de pérdidas, debe verse como un refuerzo a
todos los procesos y operaciones del negocio, considerando que esto
refuerza la disciplina, asegura procesos y optimiza el uso de los recursos. Es
un esfuerzo de toda la organización, para identificar y prevenir pérdidas. Es
un tema de disciplina organizacional, que debe considerarse como parte de la
viabilidad de la empresa.
33
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LLEVAR A
CABO UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS?
• El principal requisito, es la conciencia de la alta administración, sobre la
necesidad de anticipar, prevenir y/o mitigar lo que su empresa considera
como una pérdida. Cada negocio debe identificar lo que puede impactar a
su personal, sus operaciones y sus activos.
• El segundo, es que una vez que la dirección decide que este proceso debe
ser parte de su plan de negocios, debe plantear junto con los principales
directivos o colaboradores, la agenda de riesgos de su empresa.
34
Es importante entender, que no todo negocio puede ser agraviado por un
asalto violento o una situación de extorsión, pero un desastre natural puede
generar pérdidas mayores, si no se considera su probabilidad.
35
¿CÓMO SE INSTRUMENTA UN PROGRAMA EFECTIVO
DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS?
Personal
Políticas y Procedimientos
Infraestructura
Tecnología
36
• Políticas y procedimientos: exige que exista una serie de reglas escritas y
conocidas por el personal, para asegurar el cumplimiento de las acciones
tendientes a prevenir pérdidas, de nada sirve tenerlas si la cultura de la
empresa, contempla el desobedecerlas o el que no haya consecuencias por
su incumplimiento.
37
¿QUÉ TIPO DE TECNOLOGÍA CONSIDERA UN
PROGRAMA DE ESTOS?
La tecnología viene avanzando día con día y cada empresa, debe identificar
de qué manera, podrá aportar o soportar elementos, para asegurar sus
procesos mediante su implementación. La tecnología para la prevención de
pérdidas puede ir desde un control de acceso para sus instalaciones, hasta
sistemas avanzados para identificar mercancía en tránsito.
Primero debe definirse qué y para qué de la tecnología, para luego buscar a
un especialista y encontrar la mejor solución. El peor error es buscar a un
especialista cuando aún no tengo identificado mi riesgo.
38
¿QUÉ ASPECTOS DE TIPO LEGAL SE DEBEN
CONSIDERAR EN EL MISMO?
39
¿QUÉ CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN GENERAL
CONTEMPLA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS?
La capacitación va aparejada con las situaciones y condiciones que se
determinaron que pueden generar una pérdida y, esto implica desde capacitar
para hacer más eficientes los procesos naturales de operación o
administración, hasta temas más especializados como planes para manejo de
desastres naturales.
40
¿CUÁLES SON LOS ERRORES TÍPICOS EN LOS QUE
SE INCURREN AL NO LLEVAR A CABO UN PROGRAMA
EFECTIVO DE CONTROL DE PÉRDIDAS?
El primer error, consiste en creer que tu negocio no tiene riesgo alguno, que
estos solo impactan en los negocios grandes o que tu operación esta tan bien
llevada, que no puede haber condición alguna de pérdida.
41