El Seguro y Prevencion de Perdidas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 41

HISTORIA DE SEGURO

EN EL MUNDO

1
HISTORIA DEL SEGURO EN EL MUNDO

La historia del seguro se puede dividir en tres etapas


para una mayor comprensión:

1a. Antigüedad y Edad Media hasta el siglo XIV.

2a. Del Siglo XIV al XVII.

3a. Del Siglo XVII hasta nuestros días.

2
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

3
1A. ETAPA.

Durante este tiempo aparecen los primeros sistemas de ayuda mutua.

En esta época tenemos a diferentes civilizaciones que tuvieron aportaciones


importantes. Entre éstas se encuentran:

a. Babilonia: Se menciona como primer antecedente el, “Código de


Hammurabi”, Rey de Babilonia 1955-1912 A.C. Que ya preveía:

1. La indemnización por accidentes de trabajo a través de


organizaciones de sociedades mutuas;

2. La mutualidad para compartir las pérdidas causadas a las caravanas


en el desierto, transportando mercancías.

4
1A. ETAPA.

3. La contribución de todos en la construcción de un navío en sustitución del que


haya destruido una tempestad.

5
b.
|
Egipto: Se manejaba la idea de ayuda mutua entre los socios de una
institución, para ayudar en los ritos funerarios del socio que falleciera.

6
| C. Grecia: “La Ley de Rodas” para el
comercio marítimo. Una pérdida se
repartía entre todos los propietarios
de la mercancía transportada en el
barco. Constituye la base del
Derecho Mercantil Marítimo. Los
griegos tenían una asociación
llamada “ERANDI” por la que daban
asistencia a necesitados a través de
un fondo común constituido por
todos los agremiados.

7
d. Roma:
•Existía una asociación de militares que
aportaban una cuota con la que tenían derecho a
una indemnización para gastos de viaje por
cambio de guarnición en caso de retiro o muerte.
•Los artesanos formaban el “Collegia
Tenuiorum, Collegia – Funeraticia” con la que
los participantes gozaban de gastos por muerte,
seguridad constituida por un fondo formado por
el Estado y por los beneficiarios y herencias
dejadas por socios muertos.

8
EDAD MODERNA

9
2A. ETAPA.

Comprende el período que va desde el Siglo XIV hasta el Siglo XVII y es


la del desarrollo y formación del Seguro, aparecen las primeras
Instituciones de Seguros en los Ramos de Marítimo, Vida e Incendio.

Las primeras manifestaciones se dan con el florecimiento del comercio,


ya que se hacen más evidentes los peligros del transporte marítimo y
terrestre. Se procura dar legislación sobre tal fenómeno promoviendo la
protección necesaria para comerciantes y transportistas.

Los primeros contratos de Seguro de Vida se dan en el Siglo XIV y eran


para mujeres embarazadas.

10
El primer contrato de Seguro conocido, relativo al Seguro Marítimo, data
de 1347, suscrito en Génova, ampara tanto los accidentes de transporte
como la tardanza en la llegada del buque a su destino.

11
Las primeras Pólizas de Seguro de Vida se extendieron en Londres en
The Royal Exchange por comisionistas que se reunían. Siendo emitida
la primera Póliza de este ramo en 1583.

12
Las primeras manifestaciones del Seguro de Incendio se dan en 1667,
en Inglaterra, a raíz del famoso incendio de Londres, que destruyó
13,200 casas y 90 iglesias. Se crearon entonces las oficinas de
Seguros llamadas “Fire Office” y “Friendly Society”.

13
En 1686 surge Lloyd´s como la mas poderosa
empresa aseguradora.

14
SIGLO XVII EN ADELANTE…

15
3A. ETAPA.
Comienza a finales del siglo XVII, en la que se afianzan los
fundamentos técnicos y jurídicos del Seguro.

En 1634 Blas Pascal, famoso matemático de su tiempo, da lugar al


nacimiento del cálculo de probabilidades y a la teoría de los Grandes
Números.

16
En Inglaterra, Edmund Halley elabora la primera tabla de mortalidad,
técnicamente construida.
Aparecen las primeras Empresas de Seguros sobre bases más técnicas
y se debió principalmente al gran florecimiento de la industria en esa
época, los grandes descubrimientos y por la regulación jurídica a través
del control administrativo.

17
PÓLIZAS DE SEGURO

¿Qué es una póliza de Seguros?

Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de


Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes,
las Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen
en la póliza), en relación al seguro contratado.

Existe una gama muy amplia de riesgos a asegurar, por lo que


recomendamos que antes de tomar un seguro, se informe detalladamente de
las características del producto, para determinar con precisión los riesgos
cubiertos y las exclusiones existentes. Una vez que acepte la propuesta, se
procede con la Solicitud de la Póliza (Formulario impreso con las coberturas y
límites deseados), luego se hace la emisión de la póliza bajo las condiciones
pautadas.

18
La Vigencia Póliza

Es el Período por el cual se ha contratado una póliza, generalmente es de


365 días, pero se puede contratar por el tiempo que desee el solicitante y se
especifica en el cuerpo de la Póliza.

Fecha de renovación de una Póliza

Cuando se cumple la vigencia de la Póliza, ésta se renueva automáticamente.


En el documento de renovación se expresa la nueva vigencia y las
modificaciones solicitadas por el asegurado, si las hay. De no haber
modificaciones solicitadas por el asegurado, mediante comunicación escrita
previo a la renovación; el seguro se renueva bajo las mismas condiciones
pautadas en el contrato original.

19
Proceso de Cancelación de Pólizas

Todo contrato puede cancelarse por voluntad del Asegurado o del Asegurador
en los casos que se pueda; pero en los seguros de propiedades, seguros de
Vida y Fianzas el Asegurador no puede cancelar el contrato unilateralmente.

Cuando la cancelación es por voluntad del Asegurador, deberá dar aviso al


Asegurado con diez días de anticipación a la fecha de cancelación; el
Asegurado puede hacerlo en cualquier momento, mediante comunicación
escrita al Asegurador.

De haber un balance a favor del Asegurado se le devuelve la Prima (Precio


del Seguro), correspondiente al tiempo comprendido entre la fecha de
cancelación y la de vencimiento de la póliza.

20
Cuando una Compañía de Seguros acepta el riesgo

Es un Acto por el que una entidad aseguradora decide la admisión y


cobertura del riesgo que le ha sido propuesto por el asegurado. Por medio de
éste Acto se procede a aceptar y formalizar la emisión de la póliza.

21
TIPOS DE PÓLIZAS

TIPO DE PÓLIZAS

En el seguro de transporte se pueden presentar varias clases de pólizas,


como lo son:

1. Pólizas sencilla, específica y cerrada.

2. Póliza abierta, flotante o declarativa.

3. Pólizas ocasionales.

22
Póliza sencilla, específica o cerrada:

Así se denominara la póliza para asegurar un cargamento, que comprenda una o


varias clases de mercancía, para un sólo y mismo transporte determinado.

Para estar cubierto, un asegurado debe solicitar, en este caso, el respectivo seguro
antes de haber comenzado a correr el riesgo correspondiente, es decir, de iniciarse
el transporte. Tratándose de un sólo y determinado transporte cuya realización es
más o menos inminente, el asegurado como principal interesado, tiene o puede
tener conocimiento de todos los datos esenciales y fundamentales para el seguro
que se solicita. Este sabe exactamente lo siguiente: De qué clase y cantidad de
mercancía se trata.

En fin para obtener estos datos de nuestro solicitante, podemos operar con una
solicitud en la cual debe suministrarnos todos los datos que allí se exigen y que ya
mencionamos.

23
Póliza abierta flotante o declarativa:

En este tipo de póliza que se utiliza para asegurar a un comerciante o a una


empresa con un movimiento continuo de cierta importancia, y en cuya
seriedad podemos confiar, consiste en un contrato global mediante el cual se
convienen de antemano las condiciones del seguro para los transportes, que
en adelante efectuará o recibirá el asegurado, y que éste último avisará en
caso al asegurador para su aplicación al contrato.

Para aclarar un poco más esta póliza, se dice que son abiertas porque son de
duración indefinidas y que son flotantes porque en una misma póliza pueden
ir varias o diferentes tasas para determinar la prima; y es declarativa porque
el asegurado se compromete a declarar mensualmente los pedidos o
despachos efectuados.

24
Póliza ocasional

Son las utilizadas con el objeto de amparar un traslado o envío de mercancía. El seguro
por ende comienza y acaba con el mismo viaje que ha dado lugar a la contratación de
la póliza incluyendo si así se convino, eventuales transbordos o intermedios, o
contratan para una ocasión particular o para transporte eventual de algún tipo de
mercancía.

Son de gran utilidad para personas que no tienen costumbre, ni como dedicarse a las
importaciones o exportaciones.

Para el transporte terrestre se pueden dar las siguientes:

1. Pólizas anteriores.
2. Pólizas de movimiento.
3. Pólizas globales.

25
Pólizas Anteriores

En el transporte terrestre se pueden utilizar las mismas pólizas que se utilizan


para el transporte marítimo aéreo.

Cuando se asegura un transporte terrestre, sin que el mismo esté conectado


a otro transporte previo o posterior cubierto por la misma póliza, tenemos lo
que la ley de los países latinoamericanos define como seguro de transporte,
decir que un seguro de transporte solamente en tal caso, la ley exige algunos
requisitos adicionales que deben ser considerados en la póliza, entre otros la
designación de la empresa o persona que se encargara del transporte.

26
Póliza de movimiento

En dicha póliza fijamos tan solo un máximo de mercancía promedio de


transporte. El asegurado debe avisar mensual o trimestralmente el valor total
de todos los transportes efectivamente habidos en el período para luego
ajustar la prima en consideración a ello. Este sistema requiere de la máxima
confianza en nuestro asegurado, el cual debe, estar bien organizado y llevar
un registro de todos sus transportes.

27
Pólizas globales

Finalmente conocemos un sistema de póliza que sirve casi exclusivamente para el


seguro de transporte terrestre, fundamentalmente diferente de todo otro sistema de
póliza de seguro de transporte de mercancía, por tratarse, no de una póliza por
viaje, sino de una póliza de término; es una póliza global o en su término técnico en
inglés blockpolicy, con ésta póliza cubrimos todos los transportes que un asegurado
efectúa con sus propios camiones durante un determinado período, normalmente un
año, sin distinguir cuantos son, mediante una prima única y fija. Este sistema no lo
podemos utilizar sino cuando se trata de mercancía más o menos homogénea o de
coberturas limitadas a casos de fuerza mayor de viajes y de trayectos similares
dentro de un cierto límite territorial más o menos estrecho, dentro del país.

De igual manera, que en las anteriores, se le solicitará información adicional como


lo es:

•1. Cantidad de camiones.


•2. Número de placas.
•3. Número de chasis.
•4. Valor máximo de carga por cada camión.

28
PREVENCIÓN DE PERDIDAS

Es el proceso de identificación de vulnerabilidades de una empresa,


considerando éstas, desde la integridad de sus empleados y/o clientes, sus
procesos de negocios, hasta las condiciones físicas y entorno de sus
instalaciones, para pasar a determinar los riesgos que pueden impactarlas y,
entonces determinar el impacto de cada riesgo así como la evaluación de la
pérdida.

Muchos especialistas confunden esto, con control de mermas, cuando en


realidad los dos conceptos deben verse como un binomio necesario para
soportar el alcance de los objetivos del negocio.

29
Ejemplificando este binomio, tenemos que control de merma, atiende temas
como el robo interno o externo como uno de los elementos base de ésta, pero
cuando se considera que un asalto violento, reporta no solo una pérdida de
activos, sino que resalta hasta el tener una pérdida de vida o la perdida de
ventas por el cierre de la operación, en tanto se lleva a cabo la intervención
de la autoridad, es que vemos la necesidad de contar con los dos conceptos
bien claros, definidos e implantados.

Considero que esta forma de entender la prevención de pérdidas, está


evolucionando, de manera que dejemos de ver este tema como algo
superficial, y lo entendamos en toda la gama de oportunidades que esta
presenta para ir blindando nuestros procesos y operaciones. Este concepto
se sustenta en una conciencia y visión de empresa, que busca hacerse más
eficiente, mediante la identificación de sus vulnerabilidades y tomando los
riesgos considerando el prevenir pérdidas.

La prevención de pérdidas, está íntimamente ligada a la administración de


crisis y la planeación para continuidad de negocios.

30
CUANDO ESCUCHAMOS EL TÉRMINO DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS, PENSAMOS QUE CONTEMPLA ÚNICAMENTE EL
DELITO DE ROBO DE MERCANCÍAS, ¿QUÉ OTRO TIPO DE
SITUACIONES SE INCLUYEN?

Lo impresionante del concepto, es que este es tan amplio en su alcance como


consideremos la complejidad de los procesos de una operación y la forma en
que la empresa determina que es una pérdida.

Pueden considerarse desde situaciones delictivas como el fraude, el abuso de


confianza, el robo de información, el secuestro, la extorsión, o bien
condiciones de riesgo como un incendio, inundación, terremoto o huracán.
Asimismo situaciones donde la pérdida de un ejecutivo sea crítica para la
organización o una sanción por incumplimiento de una normativa implique
cierre, multas sanciones o un acto de corrupción.

No importa el tamaño del negocio, todos podemos sufrir pérdidas. El qué


tanto podemos sobrellevarlas, depende de cómo las hayamos prevenido para
poder mitigarlas.

31
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INSTRUMENTAR UN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS EN TODA
ORGANIZACIÓN?

Hoy día, en el entorno dinámico de las empresas, ninguna de ellas puede


aceptar una pérdida sin haberla considerado antes, ya sea para evitar o
aceptar la probabilidad de que se suscite, asumiendo un riesgo calculado.

En las empresas deben tomarse los riesgos y enfrentarlos, pero no podemos


justificar una pérdida por omisión en tratar de identificarlas, prevenirla o
mitigarla.

Una pérdida puede ser tal, que una empresa no pueda recuperarse, como el
caso de un incendio donde las pérdidas pueden ser tan graves si se pierden
vidas, se pierde maquinaria o instrumentos muy costosos, o la prima del
seguro no abarca el incumplimiento de normativas de protección civil.

32
Implantar un plan de prevención de pérdidas, debe verse como un refuerzo a
todos los procesos y operaciones del negocio, considerando que esto
refuerza la disciplina, asegura procesos y optimiza el uso de los recursos. Es
un esfuerzo de toda la organización, para identificar y prevenir pérdidas. Es
un tema de disciplina organizacional, que debe considerarse como parte de la
viabilidad de la empresa.

33
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LLEVAR A
CABO UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS?
• El principal requisito, es la conciencia de la alta administración, sobre la
necesidad de anticipar, prevenir y/o mitigar lo que su empresa considera
como una pérdida. Cada negocio debe identificar lo que puede impactar a
su personal, sus operaciones y sus activos.

• El segundo, es que una vez que la dirección decide que este proceso debe
ser parte de su plan de negocios, debe plantear junto con los principales
directivos o colaboradores, la agenda de riesgos de su empresa.

• La agenda de riesgos, implica el identificar todos aquellos riesgos que


pueden impactar tanto en la estrategia como en la operación y dimensionar
la probable pérdida que se tendría. Ya habiendo hecho esto, es posible
determinar el plan de acción para prevenir o mitigar el impacto.

34
Es importante entender, que no todo negocio puede ser agraviado por un
asalto violento o una situación de extorsión, pero un desastre natural puede
generar pérdidas mayores, si no se considera su probabilidad.

Causas de pérdidas, pueden tener su origen en elementos de riesgos tales


como fraude, abuso de confianza, robo de material de alto costo, incendios,
conatos, inundaciones, sanciones, multas, corrupción, extorsiones etc.

Es el ejemplo de un negocio, donde un conato daña el acceso principal al


negocio y este debe suspender operaciones durante el tiempo que la
autoridad determina que ya no existe riesgo. Esto en el caso de un negocio
de supermercado implica, pérdidas de venta y pérdida por los daños.

35
¿CÓMO SE INSTRUMENTA UN PROGRAMA EFECTIVO
DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS?

La implantación de un programa debe basarse en un modelo que considerar


los siguientes elementos:

Personal
Políticas y Procedimientos
Infraestructura
Tecnología

•Personal: implica la responsabilidad y acciones del personal de la empresa,


en todos los niveles de la organización, para que dependiendo de la
naturaleza del negocio y el nivel del personal, implante las acciones
necesarias y suficientes para prevenir pérdidas. No es necesario contar con
especialistas, cuando es el mismo personal quien muchas veces constituye la
causa misma de la vulnerabilidad.

36
• Políticas y procedimientos: exige que exista una serie de reglas escritas y
conocidas por el personal, para asegurar el cumplimiento de las acciones
tendientes a prevenir pérdidas, de nada sirve tenerlas si la cultura de la
empresa, contempla el desobedecerlas o el que no haya consecuencias por
su incumplimiento.

• Infraestructura: requiere el contar con instalaciones que cumplen las


normas y condiciones de seguridad, y que estas se mantienen en este
estado de cumplimiento. A la vez, envía una señal de que hay orden y
autoridad en la empresa, asimismo, facilita el cumplimiento de los planes de
prevención, evitando que una infraestructura débil o inadecuada sea la
vulnerabilidad misma. Esto no implica instalaciones costosas pero si el que
no sean riesgosas.

37
¿QUÉ TIPO DE TECNOLOGÍA CONSIDERA UN
PROGRAMA DE ESTOS?

La tecnología viene avanzando día con día y cada empresa, debe identificar
de qué manera, podrá aportar o soportar elementos, para asegurar sus
procesos mediante su implementación. La tecnología para la prevención de
pérdidas puede ir desde un control de acceso para sus instalaciones, hasta
sistemas avanzados para identificar mercancía en tránsito.

Primero debe definirse qué y para qué de la tecnología, para luego buscar a
un especialista y encontrar la mejor solución. El peor error es buscar a un
especialista cuando aún no tengo identificado mi riesgo.

El tipo de tecnología adecuado a cada empresa, dependerá del tipo de


riesgos y la finalidad del equipo para reforzar los criterios de prevención de
pérdidas, siendo relevante, que la mala selección del equipo o el no utilizarlo
para lo que se definió, se vuelve una pérdida en sí.

38
¿QUÉ ASPECTOS DE TIPO LEGAL SE DEBEN
CONSIDERAR EN EL MISMO?

El aspecto legal es importante, no solo por lo que implica el ejercer acción en


contra de quién cometió actos deshonestos siendo empleado, como por
ejemplo quién cometió un fraude, sino también, el cómo proceder con un
delincuente que se detiene en flagrancia en nuestras instalaciones.

Esto incluye el contemplar y comprender el impacto legal, que trae el


incumplimiento de normas de autoridad, mismas que implican sanciones,
multas, paro de operaciones, que a su vez representan pérdidas para la
empresa.

39
¿QUÉ CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN GENERAL
CONTEMPLA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
PÉRDIDAS?
La capacitación va aparejada con las situaciones y condiciones que se
determinaron que pueden generar una pérdida y, esto implica desde capacitar
para hacer más eficientes los procesos naturales de operación o
administración, hasta temas más especializados como planes para manejo de
desastres naturales.

Dependerá de cada empresa el como distribuye estos planes de prevención en


una forma interdependiente en su organización. Debe considerarse cuando se
tienen puntos múltiples, que se podrá tener un mismo programa con variantes,
donde influye el nivel del personal así como el riesgo a enfrentar.

Ejemplo es, el tener un plan de manejo de crisis para la empresa, pero si se


tuviese operaciones en una zona de huracanes, no sería el mismo para
operaciones en una zona donde hubiese temblores. El concepto es el mismo,
pero el riesgo y las pérdidas serían por diferente condición natural.

40
¿CUÁLES SON LOS ERRORES TÍPICOS EN LOS QUE
SE INCURREN AL NO LLEVAR A CABO UN PROGRAMA
EFECTIVO DE CONTROL DE PÉRDIDAS?

El primer error, consiste en creer que tu negocio no tiene riesgo alguno, que
estos solo impactan en los negocios grandes o que tu operación esta tan bien
llevada, que no puede haber condición alguna de pérdida.

El segundo error, es el considerar que control de merma y prevención de


pérdidas son lo mismo, lo que te lleva a pensar, que si controlas la merma,
evitarás todo tipo de pérdida.

El tercero, es pensar que un plan de prevención de pérdidas implica un gasto


enorme, cuando en realidad, debe ser una inversión planeada y
perfectamente alineada con la estrategia de negocios.

41

También podría gustarte