100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas35 páginas

Desoclusion Dental

El documento describe los factores que producen o modifican la desoclusión dental. La articulación temporomandibular (ATM) se considera uno de los factores principales de desoclusión debido a que los dientes siguen el movimiento del cóndilo y la trayectoria condilar afecta el grado de desoclusión. Otros factores importantes son la guía anterior y la distancia intercondílea.

Cargado por

Andrea Quevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas35 páginas

Desoclusion Dental

El documento describe los factores que producen o modifican la desoclusión dental. La articulación temporomandibular (ATM) se considera uno de los factores principales de desoclusión debido a que los dientes siguen el movimiento del cóndilo y la trayectoria condilar afecta el grado de desoclusión. Otros factores importantes son la guía anterior y la distancia intercondílea.

Cargado por

Andrea Quevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

DESOCLUSI

ON DENTAL
La oclusión comenzó a ser estudiada frente a
la necesidad de saber cómo debían "morder"
los dientes, lo que quizás explique la razón de
la creación de los primeros elementos
mecánicos llamados oclusores, que contaban
con la posibilidad de un solo movimiento
(apertura y cierre).
Fue esta corriente la que estudió por primera
vez las relaciones que guardaban todos los
dientes no sólo durante el cierre sino también
en sus movimientos excéntricos.
Entonces comenzó una nueva etapa
vinculada con la ampliación de los
conocimientos teóricos y con la creación
de instrumentos que podían registrar y
de esa forma interpretar, el
comportamiento de las articulaciones
durante la dinámica mandibular.
Esto permitió establecer dos diferencias:

• La mencionada incorporación de las ATM.


• La realización de trabajos complejos fuera de la
boca.
A los pocos años de este comienzo se produjo un
hecho casi único en el estudio de la oclusión:

. Por lo tanto, aquí se reconoció por primera vez


que una oclusión correcta debe estar vinculada
con una correcta desoclusión.
OCLUSIÓN ORGÁNICA:
OCLUSIÓN - DESOCLUSIÓN
Estable - consolidada a través de las unidades de oclusión de los dientes posteriores
(Oclusión Mutuamente Protegida )
Estable - consolidada a través de las unidades de oclusión de los dientes posteriores
(Oclusión Mutuamente Protegida )

Dientes posteriores detienen el cierre mandibular

Dientes anteriores protegen a los posteriores y a la ATM en

la desoclusión.
oclusión consolidada por los dientes posteriores

(céntricos)

la desoclusión de los anteriores (excéntricos)


Oclusión mutuamente compartida (OMC)
• representa (OMP)
• Extiende la protección a otros elementos
Factores de la
desoclusión
Elementos que producen o
modifican
• Ubicación: anteriores, intermedios y
posteriores;
• Comportamiento: fijos y variables. Los
• Importancia: de acuerdo con su participación
en el tratamiento rehabilitador
•• Elementales, los cuatro niveles de la oclusión
•• Primarios, ATM y guía anterior y alineación
tridimensional
LA ATM COMO FACTOR

 Trayectoria condílea.

 Movimiento lateral.

 Distancia intercondílea.
Trayectoria condílea (grado de curvatura e inclinación)

• Donde va el cóndilo van los dientes:

• Protrusivo - un cóndilo que descienda = desoclusión

• El radio de curvatura de la TC es indirectamente

proporcional al grado de desoclusión.


Guía Anterior

• ATM Y GA: 11cm

• ATM Y SEGUNDO MOLAR: 6-8 cm

• DISTANCIA ENTRE GA Y ULTIMO MOLAR: 3cm


Guía Anterior

• Factor más importante que la ATM en la desoclusión

• En movimiento lateral el primer premolar inferior

seguirá la trayectoria impuesta por la desoclusión

canina.
Guía Anterior
ATM

• La importancia de la ATM como


factor de desoclusión es
primaria
• La ATM es una guía pasiva del
movimiento.
• Los dientes son los importantes
en cuanto al grado, la cantidad o
la calidad del movimiento
ATM

• La ATM es elemento primario ya


que donde van los dientes va el
cóndilo y viceversa, la
mandíbula que funciona como
palanca de Clase III evita
contactos excéntricos que
generan tracción en el
ligamento y desgasta el disco
MOVIMIENTO DE BENNETT
MOVIMIENTO DE BENNETT
LADO DE TRABAJO
(Desplazamiento en el sentido
vertical)

• Desplazamiento hacia arriba


(surtrusión)
• Desplazamiento hacia abajo
(detrusión)
MOVIMIENTO DE BENNETT

LADO DE TRABAJO
(Dezplazamiento en el sentido anteroposterior)

• Desplazamiento hacia adelante


(lateroprotusión).
• Desplazamiento hacia atrás
(laterorretrusión).
MOVIMIENTO DE BENNETT

LADO DE TRABAJO
(Surtrusión y Detrusión)

• Surtrusión: Menor altura cuspídea,


menor desoclusión.

• Detrusión: Mayor altura cuspídea,


mayor desoclusión.

Una laterodetrusión nos permitiría realizar restauraciones de mayor altura funcional. Por el contrario, la laterosurtrusión
generalmente va acompañada por cúspides más bajas.
MOVIMIENTO DE BENNETT

LADO DE TRABAJO
(retrusión y protusión)

El conocimiento teórico de estas variantes vinculadas con los fenómenos de la oclusión nos permitirá manejar las dificultades
inherentes a las limitaciones de un articulador semiajustable y solucionarlas mediante maniobras clínicas y de laboratorio.
MOVIMIENTO DE BENNETT

LADO DE NO TRABAJO
ÁNGULO DE BENNETT

LADO DE NO TRABAJO
(movimiento de Bennett
progresivo)
ÁNGULO DE BENNETT

3 2 1
1
LADO DE NO TRABAJO
(movimiento de Bennett
2 progresivo)
3

En síntesis, el movimiento progresivo


o ángulo de Bennett posee los dos
componentes (vertical y horizontal) y
en consecuencia influirá sobre la
1 altura de las cúspides y la dirección de
los surcos.
2
3
MOVIMIENTO DE BENNETT INMEDIATO

3 2 1
1

2
3
LADO DE NO TRABAJO
(movimiento de Bennett Inmediato)

Este movimiento implica un


desplazamiento lateral inmediato de
la mandíbula antes de iniciar el
1
movimiento progresivo.
2
3
MOVIMIENTO DE BENNETT INMEDIATO

3 2 1
1

2
3
LADO DE NO TRABAJO
(movimiento de Bennett Inmediato)

Es un problema articular y no
dentario, sin embargo los dientes
sufrirán las consecuencias de ese
1
problema y las manifestarán en su
2 cortical oclusal
3
MOVIMIENTO DE BENNETT INMEDIATO

LADO DE NO TRABAJO
(movimiento de Bennett Inmediato)

El movimiento de Bennett inmediato


es un verdadero compromiso para la
desoclusión pero lo es mucho más
para la oclusión

Si intentáramos reproducir el movimiento de Bennett Inmediato en nuestras restauraciones perderíamos contenciones


céntricas y por lo tanto estabilidad oclusal.
DISTANCIA INTERCONDÍLEA

1. Las distintas distancias


intercondíleas son exageradas.
2. No se guarda una proporción
entre el tamaño de la arcada y la
distancia intercondílea.
DISTANCIA INTERCONDÍLEA

• A grandes distancias intercondíleas


(DI) corresponden amplias arcadas
y viceversa.
• El recorrido desde OH o borde a
borde (BB) de caninos tiene como
punto de partida el cóndilo de
trabajo y va disminuyendo hacia
los premolares y molares
DISTANCIA INTERCONDÍLEA

El efecto máximo se puede observar


en esa área, pues la distancia desde
céntrica hasta borde a borde de los
caninos es de 3 a 5 mm y todas las
variaciones posibles y máximas
deberán ser observadas en un margen
de 3 a 5 mm y en el área de los surcos
dentarios
Dentro de los factores de desoclusión la ATM sería: un factor posterior (según su ubicación), un factor fijo (según las posibilidades
de modificarlo) y uno de los factores primarios (según el grado de importancia).

También podría gustarte