Respuesta Pulpar Al MTA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Respuesta pulpar al MTA

Daniela Bazzano
Paula Rincón
Relaciones Endo-protésicas
II Semestre
Revisión de literatura de los componentes y la biocompatibilidad del MTA

206 artículos desde Noviembre 1993 13 artículos para la categoría de componentes


hasta Agosto 2005
53 artículos para la categoría de biocompatibilidad
Historia del MTA

Fue Universidad de
desarrollado en Loma Linda,
1990 CA, USA

Material de obturación
endodóntico
ProRoot MTA
Definición y composición del MTA
MTA Cemento de silicato cálcico

Polvo fino hidrofílico Agua destilada

SiO2, CaO, MgO,


K2SO4 y Na2SO4 Óxido de bismuto Fósforo

Componentes del Baja


Cemento de Portland cantidad

Cantidad de óxidos
metálicos tóxicos
Componentes del MTA

MTA 1995
50-75% óxido MTA=Cemento de Óxido de bismuto
cálcico + 15-25% Portland para su radiopacidad
dióxido de sílice

MTA contiene Yeso


Diferencia con el
partículas pequeñas Incremento del cemento de Portland
y uniformes tiempo de trabajo
GMTA VS WMTA
MTA

2002

Gris Blanco

Tradicional GMTA Color = disminución


del % de Hierro
Reacción del MTA

Reacción Gel coloidal

Proporción
Cemento duro a las
polvo-líquido Hidratación pH de 12.5
3-4 horas
de 3:1

pH inicial de10.2

Liberación de iones
de Calcio

Contacto con
fluidos tisulares
Base físico-química Formación de
hidroxiapatita
Propiedades biológicas
Biocompatibilidad del MTA

MTA  Expresión de citoquinas de inflamación


IL
Osteocalcina
Fosfatasa alcalina
Investigación citológica
Respuesta SEM debiocompatibilidad
Análisis enzimático
periodontal
Expresión y crecimiento
Reacción
celular
celular al material en estudio
Respuesta tisular periradicular al MTA
Apaydin et al. 2004

Buena consistencia
Induce formación pero no calidad
de tejido apical
Formación de
cemento después de
MTA cirugía apical

Signos de
Reacción tisular Presencia de tejido inflamación
característica conectivo después de la
organizado primera semana
Objetivo: Comparar la reacción pulpar histológica de varias proporciones polvo-líquido
de MTA en recubrimiento pulpar directo de dientes humanos
Características del MTA
Ph alcalino que se mantiene por un largo período de tiempo

Liberación de iones de Calcio

Buen sellado marginal

Baja solubilidad

Biocompatibilidad
Materiales y Métodos
36 terceros
molares
Se usaron superiores e
proporciones P-L inferiores
de 0.28 – 0.33 y
0.40

Anestesia e
irrigación con
clorhexidina al
0.2%

Aislamiento con
rollos de algodón
y hemostasia

Cavidad Clase I
de 1 mm de
ancho hasta
exposición pulpar
Materiales y Métodos
Preparación y
aplicación
Ácido nítrico del MTA
al 10% por 1-
2 semanas

Obturación
con Fuji II

Apicectomía y
sumersión en
10% de formalina
por 3 días
Exodoncia
del diente al
mes
Resultados

 Formación de puente dentinal debajo del material de


recubrimiento pulpar en el 93%
Muestra evaluada  38 % con formación completa de puente de dentina
29 dientes
 No hubo signos de inflamación en el 79%

 Sólo el 3% de los dientes presentó necrosis


Resultados
Recubrimiento pulpar directo con
MTA a los 30 días usando un radio de
0.28

Recubrimiento pulpar directo con


MTA a los 30 días usando un radio de
0.33
Discusión
Vitalidad pulpar


Estudio realizado en dientes con pulpas
vitales
Proporción polvo-líquido


El radio utilizado de 0.33 es el sugerido por los fabricantes

Al aumentar la proporción, aumentaron la porosidad y la
solubilidad del cemento

Tiempo del estudio

Se necesitan estudios a largo plazo para evaluar respuesta


inflamatoria, necrosis y formación de puente dentinal calcificado.


Conclusiones

Las diferentes proporciones de polvo-líquido de MTA utilizadas en el estudio no


arrojaron diferencias significativas en los resultados histológicos del recubrimiento
pulpar directo en dientes vitales después de 2 meses

Las tres preparaciones con MTA mostraron ser adecuadas para el tratamiento de
recubrimiento pulpar directo bajo las condiciones del estudio
Objetivo: Evaluar los resultados clínicos del uso del MTA
en tratamientos endodónticos
Estudios Humanos

Protector pulpar

Hidróxido de calcio GMTA

Protectores pulpares permanentes

Terceros molares con ápices maduros en un


estudio a boca dividida
La exposición pulpar mecánica se realizo en 11
pares de terceros molares superiores Reacciones tisulares leves con
Inflamación tisular con un
puente dentinal de un puente dentinal de
0.15mm, y tejido pulpar 0.28mm(2 meses),
necrótico a los 6 meses 0.43mm(6meses), sin
inflamación pulpar
Estudios Humanos

Protector pulpar

Hidróxido de calcio WMTA

Protectores pulpares directos

48 terceros molares en un estudio clínico


controlado
17 dientes con condición 20 dientes con condición
pulpar normal y 6 con pulpitis 30 días después del tratamiento pulpar normal y 3 con pulpitis
reversible y 1 con pulpitis reversible
irreversible
23 dientes con WMTA: dx clínico exitoso
22 dientes con Hidróxido de Ca: dx clínico exitoso
Estudios Humanos

Protector pulpar luego de una


pulpotomía
Formocresol GMTA

Molares primarios con exposición pulpar


por caries

32 dientes evaluados entre 6 – 32 dientes evaluados entre 6 –


30 meses. Con solo una falla 30 meses.
(reabsorción interna) Mayor frecuencia de
obliteración del canal pulpar
Otros usos del MTA

Varios estudios clínicos Material de obturación


reportan el uso del MTA definitivo

GMTA
Estudio clínico
122 dientes adultos
prospectivo a 24 meses
ZOE

Tanto a los 12 como a los 24


meses hubo resultados favorables
para ambos materiales
HIDROXIDO DE Necrosis por
CALCIO PARA coagulación
RECUBRIMIENTO
PULPAR EN
PULPOTOMIA Necrosis por
licuefacción

Exposición pulpar Colocación de HC. Por su alto pH permite la


liberación de un numero de factores de
crecimiento

Iniciador del
proceso de
cicatrización

Se forma una zona calcificada y luego la 2-3 semanas después aparición de like-
malla colágena odontoblastos y formación de dentina
MTA PARA
RECUBRIMIENTO
PULPAR EN
PULPOTOMIA

El MTA por su elevado pH Necrosis por


induce la liberación de factores coagulación
de crecimiento

Unión química entre la dentina y el Adyacente a esta se observa una


MTA, la cual reduce la penetración zona de dentina reparativa
de bacterias

Rápida formación de puente


dentinal
HIDROXIDO DE
CALCIO EN DIENTES
INMADUROS CON
NECROSIS

El hidróxido de calcio induce cambios de Colocación del hidróxido de calcio


apicoformación después de necrosis
pulpar

Por su alto pH permite la


liberación de un numero de
factores de crecimiento

Zona de coagulación de necrosis

Induce licuefacción apical


HIDROXIDO DE
CALCIO EN DIENTES
INMADUROS CON
NECROSIS

La respuesta a la necrosis de coagulación parece ser el Condición del diente


reclutamiento de nuevas células que forman tejidos después de la
duros, estos son generalmente de origen obturación con
cementoblástico, pero también puede ser osteoblastos gutapercha
MTA
EN DIENTES
INMADUROS CON
NECROSIS

El MTA por su elevado pH Unión química entre la dentina y el


induce la liberación de factores MTA, la cual reduce la penetración
de crecimiento de bacterias

MTA no se debe colocar directamente


contra una superficie con líquido tisular
inflamatorio.

Si el líquido está presente, se debe


colocar HC por un corto período de
tiempo para «secar» antes de colocar el
MTA.
Conclusiones

El MTA es un derivado del cemento de Portland

El MTA y el cemento de Portland son materiales diferentes

MTA: partículas más pequeñas, contiene menos metales pesados y tiene mayor tiempo de trabajo

Las propiedades físicas y el tiempo de fraguado pueden verse afectados respecto a las proporciones
utilizadas

WMTA/GMTA, poseen actividad antibacterial y antimicótica (pH)


GRACIAS !

También podría gustarte