3 Diferencia Investigacion - Intervencion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 38

ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

Red de docentes prácticas profesionales

Septiembre 25 de 2017
Agenda

1.Normas APA
2.Diferencias entre investigación e
intervención
3.Rol del Psicólogo en las distintas áreas
4.Siguientes fases del proceso de práctica
ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

“La investigación es investigación de realidad, que ocurre en muchas


formas. Para entenderlo, tenemos que reconocer que la realidad está
abierta y por eso inagotable.

…la investigación es una tarea sin fin. La realidad también es múltiple


en dos sentidos: hay muchas cosas, y también lo real es múltiple
porque lo que es abierto es su propio carácter de realidad..

La ciencia investiga cómo son y cómo acontecen las cosas reales,


mientras la filosofía investiga qué es ser real…” (1)
ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

“¿Qué es lo que se investiga? Evidentemente


investigamos la verdad, pero no una verdad
de nuestras afirmaciones, sino la verdad de la
realidad misma. Es la verdad por la que
llamamos a lo real realidad verdadera. Es una
verdad de muchos órdenes: físico,
matemático, biológico, astronómico, mental,
social, histórico, filosófico, etc...
ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

...La investigación de la realidad verdadera no


consiste en una mera ocupación con ella… Es mucho
más: es una dedicación. Investigar es dedicarse a la
realidad verdadera. Dedicar significa mostrar algo
(deik) con una fuerza especial (de). Y tratándose de la
dedicación intelectual, esta fuerza consiste en configurar
o conformar nuestra mente según la demostración de
la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la
consideración de los demás” (2)
ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

“La investigación científica es una


actividad que se sigue de manera reflexiva,
sistemática, controlada y crítica cuya
finalidad es describir o interpretar los
hechos, fenómenos, relaciones y leyes de
un determinado ámbito de la realidad” (3)
ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

FIGURA 1. Cómo se produce el conocimiento científico. Tomado de Mario Tamayo y Tamayo. (2004). El proceso
de la investigación científica. México: Limusa. p. 14
Proceso de investigación

1. ELECCIÓN DEL TEMA

2.1. Revisión del conocimiento- Estado


2. DELIMITACIÓN del arte
DEL TEMA 2.2. Alcances y límites
2.3. Recursos
3.1. Identificación
3.2. Descripción
3.3. Elementos
3. PROBLEMA 3.4. Formulación

4.1. General
4.2. Específicos
4. OBJETIVOS
Proceso de investigación

5.1. Marco paradigmático


5.2. Antecedentes
5.3. Definición conceptual
5. MARCO TEÓRICO 5.4. Hipótesis
5.5. Variables

6.1. Enfoque , método, técnicas, instrumentos.


6.2.Población y muestra (Unidad de Trabajo)
6. METODOLOGÍA 6.3. Descripción de la implementación ( fases-
cronograma)
6.4. Recolección de datos
6.5. Procesamiento de datos

7.1. Organización del informe


7. INFORME 7.2. Divulgación
Enfoques de investigación
Enfoques de investigación

FIGURA 3. Enfoques de Investigación. Tomado de Hernández, R., Fernández , C. y Baptista, P. (2006).


Metodología de la investigación. México: McGrawHill p. 2
Enfoques de investigación

FIGURA 4. Enfoques de Investigación. Tomado de Hernández, R., Fernández , C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México: McGrawHill p. 2
Enfoques de investigación

FIGURA 5. Enfoques de Investigación. Tomado de Hernández, R., Fernández , C. y Baptista, P. (2006). Metodología
de la investigación. México: McGrawHill p. 2
Anteproyecto de investigación

1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. OBJETIVOS

4. MARCO PARADIGMÁTICO, TEÓRICO Y


CONCEPTUAL

5. METODOLOGÍA

6. REFERENCIAS

7. RESULTADOS ESPERADOS
Proyecto de investigación o informe final

1.RESUMEN ANALITICO (RAE)

2.INTRODUCCIÓN

3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.OBJETIVOS

5.MARCO PARADIGMÁTICO, TEÓRICO, CONCEPTUAL

6.METODOLOGÍA

7.RESULTADOS O HALLAZGOS

8.DISCUSIÓN TEÓRICA- CONCEPTUAL

9.CONCLUSIONES

10.REFERENCIAS

11.ANEXOS ( consentimientos informados firmados, tabulación de datos, fotos,


etc)
La intervención psicosocial

El efecto
inmediato que
se busca Cambio Social

El objetivo final Cambio


Personal
La intervención psicosocial actúa sobre las redes
sociales – familia, escuela, grupos de amigos,
asociaciones, comunidades de vecinos y grupos
de trabajo – y su objetivo inmediato es lograr en
dichas redes sociales una mejor combinación
entre la dirección y la participación de los
individuos, favoreciendo el cambio cognitivo,
social y afectivo del grupo.
 Las técnicas psicológicas… son necesarias
pero insuficientes por sí solas para producir
el cambio social.

 Hay que recurrir a medidas de carácter


ecológico, sociológico, económico y político.

 Por tanto es la I.PS. Interdisciplinar.


Blanco y Rodríguez (2007) indican que la
Intervención, es una actividad dirigida a la
solución de un problema práctico que
abordamos con la ayuda imprescindible de una
estructura conceptual.

Según Montenegro (2001) existen dos vertientes


de la Intervención:
Participativa
Dirigida
Intervención participativa

Destaca que es desde la pedagogía y el trabajo


conjunto que se atacan las necesidades concretas
y se busca la emancipación de las personas del
conjunto de relaciones de dominación a las que
están expuestas en la sociedad. Es la unión entre
el Interventor y los Intervenidos la puede
promover un cambio social planificado.
INTERVENCIÓN
PARTICIPATIVA
Saber
Científico
Diálogo de
saberes:
Saber
Popular
Toda intervención supone un proceso de
diagnóstico previo, al cual precede un proceso de
reflexión en el que se perciba una necesidad. Un
“…proyecto debe iniciarse con un ejercicio de
imaginación: imaginar una situación nueva que
suponga un cambio, una mejora que transforme
una realidad con la que no nos sentimos
satisfechos.
De A
Una limitación Una mayor capacidad
 
Un funcionamiento Un funcionamiento
inadecuado o mejorable mejor

La falta de “algo” La existencia de “algo”

El desconocimiento de… Mayor o mejor


conocimiento de…

…CONCRETO Y REALIZABLE
¿CÓMO?
Metodología
Llevar cabo una intervención psicosocial supone
claridad en los siguientes aspectos:

 ¿Por qué / Para qué? - ¿qué se espera lograr?


 ¿Con quiénes? - Participantes
 ¿Cuándo? - Durante qué tiempo
 ¿Dónde? – En qué espacio
 ¿Qué? - Contenidos
 ¿Cómo? – Metodología, métodos y técnicas
 ¿Con qué? – Recursos
Intervención Sistémica
1. Identificación del problema
2. Recolección de datos
DIAGNÓSTICO 3. Análisis de la información
4. Presentación del Diagnóstico

1. Búsqueda de Alternativas de
Solución
PLANEACIÓN 2. Toma de Decisiones
3. Planeación

1. Implementación
2. Acompañamiento
GESTIÓN 3. Evaluación y retroalimentación
Intervención Sistémica

5. Alternativas de
Solución
4. Diagnóstico
6. Toma de
Decisiones
3. Análisis de la
información VISIÓN SISTÉMICA,
HOLÍSTICA DEL
PROBLEMA Y LA 7. Planeación
2. Recolección
de datos SOLUCIÓN
8. Implementación
1. Problema
10. Evaluación y 9. Acompañamiento
retroalimentación
Intervención Psicosocial
•Observación
RECOLECCIÓN DE •Entrevista
INFORMACIÓN •Planteamiento Hipótesis
•Pruebas (Proyectivas,
DIAGNÓSTICO Psicométricas)
ORGANIZACIÓN DE •Entrega •Oral
INFORMACIÓN Diagnóstico •Escrita

PLAN DE •Individual
TERAPIAS
INTERVENCIÓN •Grupal
O TRATAMIENTO PLANES O
PROGRAMAS

EVALUACIÓN O •Informe •Oral


RESULTADOS SEGUIMIENTO Final •Escrito
Funciones del psicólogo en la IPS

1. Atención directa
2. Asesoramiento y consultoría
3. Dinamización comunitaria
4. Investigación
5. Planificación y programas
6. Evaluación de programas
7. Dirección y gestión
8. Formación
Intervenciones en la en la P. Sistémica

1. Intervención grupal
2. Intervención y terapia familiar
3. Técnicas de mediación
4. Técnicas de evaluación e intervención
ambiental y/o social
5. Técnicas de investigación social
Algunos ámbitos de actuación

1. Intervención con la Comunidad


2. Familia e Infancia
3. Tercera Edad
4. Deficiencias, discapacidades y minusvalías
5. Mujer
6. Juventud
7. Minorías sociales e inmigrantes
8. Cooperación para el desarrollo
9. Psicología Ambiental
10. Otros sectores emergentes
ROL DEL PSICÓLOGO POR
ÁREA
Referencias

Alvis Rizzo Alexander. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 17 – Junio de


2009. Extraído el 16 de marzo de 2010 a las 4:20 pm
http://www.funlam.edu.co/poiesis

García Herrero, Gustavo y Ramírez Navarro, José Manuel. (2006).


Manual práctico para elaborar proyectos sociales. España: Siglo XXI.

Garau Salas, Jaume. (1995). El rol del psicólogo de la intervención social.


Papeles del Psicólogo Noviembre , Nº 63.

Hernández, R., Fernández , C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. México: McGrawHill.
Referencias
Mora Ledesma, M. y P. Sepúlveda. (1999).Metodología de la investigación
México: Limusa.

San Juan Guillén, César. (1996). Intervención Psicosocial – Elementos


de programación y evaluación socialmente eficaces. Barcelona:
Antrophos. Prólogo de Ayesterán Sabino

Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). El proceso de la investigación científica.


México: Limusa.

Zubiri, Xavier. ¿Qué es investigar? (2005). En The Xavier Zubiri Review,


Vol. 7.
ECSAH / Prácticas profesionales escenario 1/Programa de psicología

También podría gustarte