Punkuri

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO DEL


VALLE DEL SANTA Y OTRAS LOCALIDADES”
ASIGNATURA: CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO

DOCENTE: ARQ. CLEMENTINA TORRES RUIZ DE MASS

AUTOR: BONILLA RODRIGUEZ, ANDREA


OBREGON TRUJILLO, KATERY
ORBEGOSO ALAYO, JOISS
ZAVALETA NAVARRO, JAYRO
“ INDICE

1. Introducción………………….……………….……..1
2. Punkurí ………………………………………………..2
3. Ubicación ………..……….…………..…….……….3
4. Forma………………………………………………….4
5. Descripción………………………………………..5-6
6. Objetos Hallados……………………………………7
7. Amenazas……………………………………………8
8. Ídolo Jaguar………………....................................9
9. Estado Actual……………………………………...10
10. Conclusión……………………………………….…11


1


INTRODUCCIÓ
N
En el presente trabajo, hablaremos sobre el patrimonio
arqueológico Punkurí, ubicado en el distrito de Nepeña.
Veremos cuales son las vías de acceso a este sitio arqueológico,
así como el análisis formal de este mismo, y la descripción de
sus muros con hermosos grabados, por lo que se cree, pertenece
a la cultura chavín.
Tenemos un listado de los objetos hallados por excavación, que
se presumen acompañaban a los sacrificios humanos.
Luego hablaremos acerca del ídolo jaguar, y el lamentable
suceso que lo destruyo y también a gran parte del tembló. Y por
ultimo veremos cual es el estado actual de este sitio
arqueológico.


2

PUNKURI

3
Vía principal: Carretera
Panamericana Norte
UBICACIÓ

VÍAS DE ACCESO
Vía colectora:
N Ruta Nº AN-920

Distrito: Nepeña Provincia: Santa

Declarado patrimonio arqueológico con la


Resolución Directoral Nacional Nº 1349.

Punkurí es un sitio arqueológico existente entre los pueblos


de Nepeña y San Jacinto, en la margen derecha del río
Nepeña.

Se desenvolvió entre los De función religiosa,


2000 a 1400 años antes de convirtiéndose en el santuario
nuestra era y se le ubica más importante del área, lugar
entre los periodos arcaico y de culto para las comunidades
formativo temprano. de aquella época.
36

FORMA

Planta cuadrada con esquinas curvas, para lograr un


ambiente sagrado, cuyo desnivel se solucionó con
escalinatas.

De 8 mts de altura y aproximadamente un área de 3000


m2.

Construcción a base de barro (específicamente adobe)


unida con mortero de barro, que presenta forma
piramidal.

Tiene desde abajo tres niveles de construcciones, hechas


con adobes cónicos y plano-convexos, elaborados
manualmente y con peso promedio de 40 kilos.
5

DESCRIPCIÓN

Descubierto en el año 1933 por Julio C. Tello

En los dos pisos inferiores encontramos restos de lo que


parece la cultura Chavín que es un ídolo hecho de piedra y
barro, en representación de la figura de un felino que se
encuentra pintado con diferentes colores; así como también
la tumba de una mujer que al parecer fue dada como
sacrificio.

Durante siglos permaneció sepultado "en gran


parte, por una masa de tierra y lodo que parece
haberse extendido por todo el valle“.
6

DESCRIPCIÓN

Según Julio C. Tello el piso inferior contenía estructuras de piedra con paredes ornamentales en el estilo clásico
Chavín.
7

OBJETOS
HALLADOS

HUESOS HUMANOS MUY FRÁGILES

VASO DE PIEDRA NEGRA

PORRA O CETRO DE PIEDRA NEGRA

UN EJEMPLO DE STROMBUS GALEATRUS

TRES TROZOS DE PORRO CON INCISIONES DE


TIPO CHAVÍN EN PIEDRA NEGRA
8

EL JAGUAR

El arqueólogo Julio C. Tello aseguró que este yacimiento fue un templo de la


cultura Chavín, cuya deidad principal fue el jaguar.

La escultura está hecha a base de barro y presenta una cabeza


de 2 metros por 88 centímetros y un cuerpo de un metro de
longitud por 70 centímetros de ancho.

En su pigmentación se observa la presencia del


color blanco para los colmillos y el rojo para sus
demás dientes y la boca.

La figura de esta imagen es una replica de la


original
9

AMENAZAS
Debido a los constantes impactos del fenómeno del niño que azoto por un
tiempo a Nepeña y que causa una gran destrucción, los pobladores, debido
a la ignorancia y supersticiones, penaron que el sitio arqueológico era un
sito de adoración al diablo y que era este el origen de la desgracia que en
ese momento azotaba a Nepeña.

Los pobladores entraron al


sitio, que en ese momento no
se encontraba protegido, para
destruir y saquear, tenemos
como ejemplo al ídolo de el
jaguar, que fue destruido con
combos y martillos al pensar
que era un demonio.
10

ESTADO
ACTUAL
Gracias al trabajo del arqueólogo peruano Lorenzo Samaniego que fue
enviado por la Universidad Nacional del Santa, se logro iniciar los
trabajos de puesta en valor de este representativo templo de Punkurí, y
por fin se ah reconocido esta gran área como intangible.

También dedicada para la investigación,


observación y visita a través de un pequeño museo
de sitio, un jardín botánico, así como una réplica a
escala del ídolo de Punkurí todo ello contribuirá
para valorar aún más el pasado de la región en
especial de los valles de
Nepeña, Casma y Lacramarca; todo esto no es
más que un primer paso para ir rescatando los
muchos testimonios del pasado ancashino.
11


CONCLUSIONE
S

• Este sitio arqueológico, es un lugar fascinante y


con muchos misterios, se sigues descubriendo mas
objetos en este.
• Aunque la destrucción de este lugar por parte de
los pobladores fue completamente lamentable, ya
que se arruinaron objetos irremplazables, de
alguna forma contribuyo al hecho de que esta zona
sea consideraba área intangible.
• No se debería esperar a un hecho tan lamentable
para que el gobierno ponga atención al cuidado de
nuestro patrimonio cultural.

También podría gustarte