Historia Del Tucuman

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

s t er o

d el E
t i ag o
e San
f ía d
o gr a
Ge
LA FUNDACIÓN DE SGO DEL ESTERO:
DEBATES
Ejes:

El termino
Tucumán

Las primeras
expediciones al
Tucumán

El fundador de Sgo del


Estero: “Tesis de Palacios”
EL NOMBRE TUCUMÁN
Lisondo Borda
Quechua

Vocablo de
origen Indígena

Tonocote o
Kakana
P. LOZANO: “Historia de la conquista del
Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán”

El nombre se tomo de un cacique poderoso de


Valle Calchaquí llamado “TUCMA”, en cuyo
pueblo que se decía TUCMANAHAO (nombre
del cacique y ADAHO y que en lengua Kakana
significa “PUEBLO”
Vicente Sierra: “Concuerda con Lozano
sobre el cacique Tucma y aduce que esto
había sido confirmado por “PABLO
FORTUNY” quien identifica al pueblo de
Tucumamanahao (hoy Piedra Pintada) y la
ubica geográficamente entre los de SANTA
ROSA Y TORRECITAS ACTUALES, en Los
Valles Calchaquís, a orillas del rio del
mismo nombre.
 Fue un pueblo real; allí, en 1641, los

Jesuitas establecieron la misión y crearon


una escuela para Aborígenes….
VALLES CALCHAQUIES
DEDUCCIONES DE LOS
HISTORIADORES

ElTucumán sufrió la dominación


Incaica, y para hacerla mas efectiva
construyeron una obra vial de gran
importancia…EL CAMINO REAL…..
EL CAMINO REAL..”Partía de
Popayán y después de cruzar el
territorio del PERU y BOLIVIA…
corriendo por la Cordillera de los
Andes llegaba Hasta
MENDOZA..desde donde por el
famoso Puente del Inca, se
entraba a la ruta que conducía a
CHILE..
RICARDO JAIME
FREYRE
El Tucumán comprendía:
Al NORTE el Valle de los
Choromoros y Esteco (Salta); al
OESTE las Sierras que hoy se llaman
del TUCUMAN; al SUR la provincia
de los Juries (Santiago del Estero) y al
ESTE el Rio Salado..
ALFREDO GÁRGARO
El Tucumán en sus primeros tiempos,
comprendía gran parte del actual territorio
Argentino que se extiende por la Zona de la
Cordillera de los Andes………..
El Tucumán abarcaba -en el Periodo

Colonial- las actuales Provincias de: Jujuy;


Salta; Tucumán; Santiago del Estero;
Catamarca; La Rioja y el Norte de Córdoba.
LAS EXPEDICIONES AL TUCUMÁN
A tener en cuenta los siguientes aspectos
Causas de las expediciones

El sentido Espiritual de la Conquista

El lugar y fecha de donde parten las

expediciones
Regiones y/o lugares que recorren

Controversias de los autores en cada

expedición
I. Expedición de Francisco Cesar

Medina y Ruy Díaz de Guzmán

Vicente Sierra

Canal Frau
II- Expedición de Diego de Almagro

Alonso Góngora de Marmolejo

Lizondo Borda y Matienzo

conclusiones
III- Expedición de Diego de Rojas

Los Motivos de la Expedición

Sobre el destino de la Expedición

La Tesis de Roberto Leviller

Canals Frau

Alfredo Gárgaro

Ubicación de Chicoana
La expedición ordenada por Vaca de
Castro (Gobernador del Perú)
Motivos de la expedición
a) Económicos (la búsqueda de Tesoros)

b) Territorial (Gobernación; Intendencias)

c) Legitimación: por Parte de la Corona


Motivos de la Expedición
Controversias:

Roberto Leviller: El destino de la Expedición

fue Chile. aduce: el objetivo era la Región de los


Cesares; desde Chile se entraría hacia Mendoza ,
a la Patagonia o a la Araucaria..Rojas Alcanzaría
el Puerto de Arauco entrando por Copiapó o por
el Puente del Inca, por donde Cruzaría a Chile ; y
de ahí reforzada su expedición continuaría hacia
los Cesares (que lo ubica hacia el Sur de Córdoba;
para después de ahí llegar hasta el Rio de la Plata
Canals Frau
 no acepta la Tesis de Leviller y cita una fuente

Primaria (carta de Vaca de Castro al Rey) “ Hay


noticias que entre esta provincia de Chile y el
Nacimiento del Rio Grande que llaman de Plata,
hay una provincia que se llama (…) hacia la
parte del Norte (Atlántico) que dicen es muy
poblado y rico…
Afirma: “No se comprendería que se ordenara

la conquista de la Patagonia sin haber explorado


y ocupado el Noroeste Argentino, que es una
región mas inmediata al Perú
 Ubicación de Chicoana:
valles Calchaquíes
 conclusión de Gárgaro: “La

región del Tucumán era el


destino de Rojas y sus
hombres y no Chile; que ya se
había dado a Valdivia para su
conquista”
UBICACIÓN DE CHICOHANA
La marcha de Diego de Rojas

Muerte de Rojas

Lugar de la muerte

Marcha de Mendoza

Marcha de Heredia

La fundación de Medellín
MARCHA DE DIEGO DE ROJAS :
RECONSTRUCCIÓN DE LEVILLER
Fundamentación desde las Ordenanzas de Tambos
(Vaca de Castro) y el itinerario de Juan de Matienzo
(cronista)
Parte desde Cuzco en 1543

Su expedición se dividía en tres:

a) Rojas

b) Felipe Gutiérrez

c) Nicolás de Heredia
 Sacerdotes: Fray Francisco Galán y Juan Cedrón
 De La Plata debió llegar a Tupiza y luego
seguir por Calahoyo, Moreta, Casabindo,
Rincón de las Salinas, Tambo de Moreno
sobre la Quebrada del Toro hasta llegar a
Chicoana (mismo camino de Almagro)
 Desde Chicoana debió pasar por
Angastaco llegando a tucumanahao en el
Valle Calchaquí; desde allí llego a Tucma
que según Cieza de León “esta pasada la
Cordillera de los andes”
•Debió pasar desde el Tucumánahao; por
Samalamao, Tolombon, santa María;
Amaicha, el Valle de Tafi, y entrando por la
Quebrada del Portugués, llegaría a las
llanuras del Tucumán actual.
•Piensa Leviller que bajaron por
CONCEPCION; Lisondo Borda cree que por
cerca de Monteros.
•Después de Regresar al Tucumán; se interno
en dominios de los Juries y en búsqueda de
alimentos trataron de llegar a la Pcia de
Moquaxa (trayecto en el que pasaron sed y
Hambre) puesto que solo había “Algarrobos”
los cronistas Fernández y Gutiérrez de Santa
Clara nombraron al lugar “Salavina” que a sido
ubicada la parte sur de la sierra de Guasayan
(Santiago) Región de los Tonocotes (que
utilizaban flechas envenenadas)
UBICACIÓN DE CHICOANA
Eric Boman (arqueólogo Sueco) la sitúa en las
proximidades de la actual población de Seclantas
(Valles Calchaquís)
Ricardo Jaimes Freyre en la Quebrada del Toro
(próxima al Valle de Lerma)
Roberto Leviller muy próxima a la actual Molinos

Carlos Reyes Gajardo cercana a la Antigua Capilla

de los Indios Chicoanas


Pablo Fortuny en las proximidades de Atapsi,

Seclantas y San Isidro en la region de los indios


Pulares cerca de Luracato sobre el rio Calchaqui
Alberto Rex Gonzales (trabajo en Diario
Clarín 6/8/1981) Etnográfico ,
antecedentes históricos he información
Arqueológica llega a la conclusión que la
Ciudad Prehistórica de Chicoana es la de
Puerta de La Paya; ubicada muy cerca de
Cachi sobre el rio Calchaquí
EL NOMBRE DE MOCUAXA
•Cieza de León ( mocuaxa)
•Herrera (Mocaxuca)

•Lozano (Mocacaj)

•Guevara (Macacax)

•Probanza de Núñez del Prado (Maquixasta)

situada a 18 o 20 leguas de la ciudad del Barco I


•Gárgaro afirma que dicho pueblo es el “viejo

pueblo de Maxijata, existente en la parte Norte


del actual departamento de Choya.
 Desde Maxijata marcharon hacia
el sur este llegando al rio Dulce, a
la altura del actual departamento
de Atamisqui, donde se encuentra
hoy el pueblo de Soconcho…
LUGAR DE LA MUERTE DE DIEGO DE
ROJAS
Cieza de león (Mocacuaxa)
Diego Fernández y Gutiérrez de Santa Clara en

Salavina al igual que Leviller


Guillermo correa señala que Rojas murió cerca del

Ojo de Agua no lejos-de la sierrita de Ambargasta-


Este mismo autor en otro trabajo lo ubica sobre los

limites divisorios de Catamarca, Córdoba y Santiago


Lafone Quevedo estima que murió cerca de

Famatina
Lozano Mocacaj

Gárgaro: murió por diciembre de 1543 en el


trayecto de Maquijata y Soconcho (Villa la Punta)
JUAN NUÑEZ DE PRADO
Del “25 al 29 de Agosto de 1953”
Primer congreso de Historia Argentina
dispuesto por el gobierno provincial y
organizado por la Junta de estudios
Históricos local en la presidencia de
Juan D. Perón.
Alfredo Gárgaro (presidente del

Congreso)
ESCLARECIMIENTO DE LA FUNDACION

 La conquista del noroeste se abre


con:
a) la expedición de Diego de

Almagro
b) la de Diego de Rojas

c) la de Nuñez del Prado


NUÑEZ DEL PRADO
 fue designado por Pedro la Gasca para
realizar la conquista del Tucumán.
Parte desde Potosí bajando hacia las
llanuras Tucumanas y hacia 1550 llega a
Chicoana en donde por muerte del Sacerdote
que llevaba en su expedición se sumaron dos
sacerdotes Dominicos: Alonso Trueno y
Gaspar de Carbajal..
FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DEL
BARCO
 ha mediados del 1550 asienta la Ciudad del
Barco en las orillas del Escaba o Sucuma, en el
Valle de Gualan, al sur de la actual provincia de
Tucumán (cerca de la ciudad de Monteros)
designando miembros del Primer Cabildo,
construyendo las defensas.
El nombre de Barco lo hace en homenaje a la

Gasca que había nacido en la ciudad de Barco de


Ávila (España)
La fundación debió hacerse en junio de
1550, esto se deduce de la probanza
levantada por Prado el 21 de Mayo de
1551.
No se encuentra el Acta Fundacional

No se sabe el día preciso pero se estima

que puede ser el 24 de Junio, fecha de la


festividad de San Juan del Cual los
Españoles eran devotos.
UBICACIÓN DE LA CIUDAD DEL
BARCO
TRASLADOS DE LA
CIUDAD DEL BARCO
Primer traslado (Segundo asiento)
 las causas fueron el choque con Villagra

que estaba de paso para chile


En 1551 Núñez del Prado decide
trasladar la ciudad hacia fines de Mayo y
establecerla en “el Valle de Quiriquiqui o
de Guazan, unas 25 leguas hacia el norte,
entre Quilmes y Santa María, junto al rio
Calchaquí, hoy San Carlos (actual
jurisdicción de Salta)..la llama Ciudad del
Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago”
SEGUNDO TRASLADO: TERCER
ASIENTO
Las causas son:
a) La Belicosidad de los Calchaquíes y la falta de
alimentos
b) Por orden de Lima para regresar a Tucumán
c) El nuevo asentamiento se realizo a las
márgenes derecha del Rio del estero (Rio
dulce). Guardando la ciudad el mismo trazado
y cabildo
d) Los acompaño los sacerdotes dominicos
(Trueno y Carbajal)
INTROMISIÓN DE CHILE
Pedro La Gasca; había encomendado a Valdivia
la Conquista y Gobierno de Chile y fundar pueblos
en la Región que se extendían por Cuyo. Su
gobernación se extendía desde Copiapó , a los 27°,
hasta los 41° de Latitud sur, y desde el Pacifico,
hacia el Este, en un ancho de cien leguas.
Abarcaba esta jurisdicción además de Chile, la

región sur y Este de las pcias actuales de


Catamarca y Tucumán, toda la Rioja, parte de
Córdoba y Cuyo.
Valdivia estaba convencido de que el Tucumán

estaba dentro de la Jurisdicción de Chile


LIMITES DE LAS GOBERNACIONES
AGUIRRE EN EL
TUCUMAN
EN 1551 Aguirre es designado por Valdivia como
lugarteniente en las ciudades del Barco y de La
Serena
Aguirre entro en la ciudad del Barco en febrero de

1553, a altas horas de la noche destituyendo a Juan


Vázquez quien gobernaba en ausencia de del Prado,
a quien mando a poner prisionero en Famatina y lo
expulsa a Chile, junto a con los sacerdotes Trueno y
Carabajal, cambiando luego las autoridades del
Cabildo….
El 23 de diciembre Aguirre solicita al Rey la

Gobernación del Tucuman


FRANCISCO DE AGUIRRE
TERCER TRASLADO: CUARTO ASIENTO
Lo realiza para evitar las crecidas del Rio
Dulce, probablemente para el 23 de diciembre
de 1553 denominando a la ciudad del Barco con
el Nombre de Santiago del Estero…
Probanza de 1585 (Juan Gregorio
Bazán):”Miguel de Ardiles declara que Aguirre
“Mudo” la ciudad y que ahora se llama
Santiago del Estero
LA REIVINDICACIÓN DE PRADOS COMO EL FUNDADOR

Después de salir de prisión Prado se dirigió al


Tribunal de Justicia de América (audiencia de
Lima) quien en 1555, Restableció a Prado en el
Gobierno del Tucumán..
Prado cumpliendo con lo establecido por la

audiencia regreso por Chile a tomar posición pero


nunca pudo llegar al Tucumán (desapareció)
LA TESIS DE PALACIOS
Aborda la identidad histórica y Jurídica de la
ciudad del Barco y Santiago del Estero:
Palacio afirma:”que toda traslación supone la

existencia de la cosa trasladada”


Vicente Sierra: “No es suficiente cambiarle el

nombre y reemplazar los miembros del cabildo


por otros para hablar de una nueva Fundación”
Identidad del Barco con Santiago del Estero:

múltiples documentos prueban que “ambas


ciudades son una sola”
DOCUMENTOS
La resolución de la Audiencia de Lima (restitución de
títulos a Prado)
 cabildantes Aguirristas 1556 exponen: “Juan Núñez

del Prado , capitán y justicia mayor que fue de esta


dicha ciudad”
Declaraciones testimoniales en la información de

servicios del propio Aguirre en Chile 1554:” Juan de


Cusio declara que Aguirre “Reedifico la ciudad de
Santiago del Estero”…Baltasar de Barrionuevo
“Aguirre reedifico la ciudad del Barco”
Diego de Villarroel (sobrino de Aguirre ) dice:”su tío

llego a los llanos de los Juries reedificando la Ciudad


del Barco que al presente se llama Santiago del Estero…
TRASLADOS DE CIUDADES EN EL
PERIODO HISPANO
Casi todas las ciudades cambiaron de nombre y
de asiento durante ese periodo: Salta, Córdoba,
Tucumán, Corrientes, Buenos Aires…
En todos estos casos la critica histórica indica

como fundador a quien la pobló primero, nunca


al que realizo traslados o cambios de Nombres.
Solo Santiago es el único caso en que resulta ser
fundador quien solo traslado y dio nuevo nombre
a la ciudad.
DICTAMEN DE LA ACADEMIA
La comisión académica integrada por los
doctores Molina, Udaondo y Guillermo
Furlong dictaminaron que “La ciudad de
Santiago del Estero fue fundada por Francisco
de Aguirre el 25 de Julio de 1553…
La determinación de la fecha (25 de Julio) se

fundamenta en las actas del Cabildo


Santiagueño de fechas 14 de Abril 1774 y 21 de
Julio 1779..
Se cita la carta de Aguirre al Rey del 25 de

Enero de 1558 en la que se expresa..” poblé un


pueblo que llame Santiago del Estero”..
ANÁLISIS DEL DICTAMEN
I. El 14 de abril de 1774 señala que los cabildantes
se reúnen para organizar la fiesta que
conmemora la festividad del Patrono de la
ciudad (apóstol Sgo) día 25 de Julio "en memoria
de que en días semejantes introdujeron las armas
Españolas el santo evangelio y se hizo la primera
fundación de esta dicha capital”
II. El santo evangelio fue introducido por Prado
quien trae a los sacerdotes Carvajal y Trueno
III. Sobre la “Primera fundación” esta claro que los
cabildantes se referían a la ciudad del Barco”
LOS NUEVOS APORTES AL
TEMA: LA FUNDACIÓN DE
SANTIAGO DEL ESTERO
REALIZADA POR NÚÑEZ DEL
PRADO EL 29 DE JUNIO DE 1550
ALEN LASCANO
Obra “Historia de Santiago del Estero” aborda
las investigaciones de Gastón Doucet (historiador
Boliviano) quien encontró en el Archivo Nacional
de Sucre, extractos del acta fundacional de la
ciudad del Barco de Núñez del Prado.
Primeras actas capitulares de la ciudad sacados

por orden del gobernador Ramírez de Velasco en


1590
“La fecha exacta consta en el primer libro de
actas del cabildo de la ciudad del Barco-
Santiago que fue uno solo en razón de la
continuidad jurídica de ambas ciudades”
“en 1590 el escribano del cabildo de esta Muy

Noble ciudad de Santiago del Estero; extractando las


actas capitulares, de la misma, dio fe de cómo, el 29n
de Junio de 1550, el capitán Núñez del Prado en
nombre de su Majestad, fundo e pobló esta ciudad,
que fue la primera de esta gobernación y le puso por
nombre Ciudad del Barco”
Lascano afirma: (de acuerdo a lo transcripto)

que en esa fecha (1590) se consideraba que el


barco y Santiago eran las misma ciudad..
CONCLUSIONES
En 1980 se celebraron las “Primeras Jornadas de
Historia” organizadas por el instituto superior
del Profesorado provincial N°1, en las que Jose
N. Achaval presento y fue aprobado un trabajo
titulado Santiago del estero: su fundador.
Conclusiones de la Jornada

Se resolvió dirigirse a la academia nacional de

historia solicitando se reconsiderara el


dictamen del 12 de Agosto de 1952 en lo que
hace al nombre del Fundador y fecha..
El fundador de Santiago del Estero fue Núñez

dl Prado y la fecha el 29 de Junio de 1550…


LAS CIUDADES Y LAS IDEAS: JOSE.L.ROMERO
LAS CIUDADES Y LAS IDEAS:
JOSE.L.ROMERO
:

El papel de las Las ciudades y


ciudades en el las funciones
proceso L.A preestablecidas

El ciclo de
las
fundaciones

También podría gustarte