1 Surgimiento y Desarrollo de La Psicología Social

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SURGIMIENTO Y

DESARROLLO DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Por: César Augusto Jaramillo Jaramillo


Psicólogo, Magister y Especialista
Candidato a Doctor en Ciencias Sociales U. de A.
Envigado, IUE 2020
 La psicología social  Esto sucede en la Horda: banda
de cazadores-recolectores,
surge generalmente eran conformados
de 20 a 40 personas, las cuales
arqueológicamente en el eran dirigidas por el más fuerte.
momento en el que el  Paleolítico (del griego παλαιός,
ser humano crea palaiós: ‘antiguo’, y λίθος, lithos:
‘piedra’) hace 2,85 millones de
vínculos sociales años (en África).

PREHISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL
ORÍGENES: EN LA PSICOLOGÍA DE LOS
PUEBLOS EN EL SIGLO XIX

 El término de Psicología de los Pueblos


(Völkerpsychologie) fue acuñado por Wilhelm von
Humboldt y la finalidad de esta era el estudio del
“espíritu del pueblo” o el “carácter nacional”.

 Adquirió un gran impulso con la Revista de M.


(Alemán - Nació
Lazarus y H. Steinthal Zeitschift für
en Potsdam, 22
Völkerpsychologie und Sprachwissenschaft (Revista de junio de 1767
de Psicología del los Pueblos y Filología), de la cual – Murió el 8 de
abril de 1835 en
de publicaron 20 volúmenes a partir de 1860
Tegel, Berlín)
(Segunda mitad del Siglo XIX) en los que escribían
filólogos, historiadores, folcloristas y antropólogos.
OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social como sub-


disciplina de la Psicología consiste en
la construcción de objetos de
conocimiento epistemológicos y
metodológicos para la comprensión de
los entornos en los que habitamos y
los vínculos que establecemos como
seres humanos que vivimos en
contextos socio-culturales.
PERMANENCIAS Y
ACTUALIDADES
EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL

 En tal sentido, cabe hacer una mínima


mirada a la historia de la disciplina de la
psicología social para ver qué objetos de
análisis “sobreviven” y cuales han cambiado,
han evolucionado.

 Se debe analizar entoces qué capacidad


comprensivo-explicativa tienen en la
actualidad estos conceptos, teorías y
paradigmas creados en los últimos tiempos.
INTERESES HISTÓRICOS EN PSICOLOGÍA
SOCIAL

 En el momento en que se funda la psicología


social, se puede ver como E. Sighele (Italiano,
1868-1913), G. Le Bon (Frances1841-1931) y G.
Tarde (Frances,1843 – 1904), se centraron en las
masas y a los públicos,
públicos como sus “objetos de
análisis” por excelencia.
 En las sociedades actuales estos fenómenos tienen
una presencia abrumadora y continúan siendo
objetos de análisis de la Psicología Social, pero
ella ha incorporado a otras categorías que
considera significativas.
LOS DOS PARADIGMAS
Un análisis profundo de los objetos de conocimiento de la psicología social
requiere varias teorías y disciplinas, es decir: es un paradigma de
pensamiento complejo (siguiendo lo propuesto por: Edgar Morin y Friederic
Munné).

Aunque esto sea así, el asunto no es de fácil resolución porque no hay una
psicología social unitaria, sino dos visiones aun en pugna:

 La primera centra su objeto de análisis en el individuo y se denomina la


Psicología Social Psicológica.
 La segunda pone el acento en lo colectivo, y se da a conocer como la
Psicología Social sociológica.
DUALIDADES METODOLÓGICAS EN LA PSICOLOGÍA
SOCIAL

 Conciencia Individual - Conciencia


Social.
 Espíritu Objetivo - Espíritu Subjetivo.
 Representación Individual -
Representación Colectiva.
 Visión Estructural - Visión Procesual.
 Espíritu Individual - Espíritu Grupal.
 Procesos Internos - Conductas.
 Referentes Ocultos - Referentes
Manifiestos.
APORTES DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL PARA COMPRENDER
EL ENTORNO DESDE LA VISIÓN
COLECTIVISTA:

El holismo …………………..………… Kant y Brodbeck


El espíritu de los pueblos ................. Wundt y Lazarus
Las masas o muchedumbres .......... Sighele y Le Bon
Los públicos y la opinión ………………………… Tarde
La vida y las representaciones
colectivas…....................................................Durkheim
Conciencia, clase social, cultura ... Marx y Gramsci
El grupo ………………………………….Abram Ellwood
La dinámica grupal………………. …………Kurt Lewin
APORTES DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL PARA COMPRENDER EL
ENTORNO DESDE LA VISIÓN
INDIVIDUALISTA

 Augusto Comte
Las leyes de la vida
 Gabriel Tarde individual
Los individuos yuxtapuestos
El individuo como objeto de
 Pavlov, Watson y condicionamiento
Skinner El espíritu individual
El individuo como
 Floyd Allport procesador de información
 Heider, Festinger y otros
PROBLEMÁTICAS
ESTUDIADAS
Y AUTORES RELEVANTES
EN PSICOLOGÍA SOCIAL

PROBLEMÁTICAS AUTORES
 Aspectos biológicos de la  Darwin(1871; 1872) y
Psicología social McDougall (1908)
 Psicología social y cultura  Kardiner (1939); Whiting y
Child (1953)
 Psicología social y medio
ambiente  Lewin (1917)
 Cognición social  Bartlett (1932)
 Categorización  Bruner (1957)
 Creencias fundamentales  Lund (1925)
PROBLEMÁTICAS
AUTORES
 Agresión

Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939)


 Actitudes

Thurstone (1928); Thurstone y Chave (1929); G. W. Allport (1935)


 Persuasión
Hovland, Janis y Kelley (1953)
 Influencia

F. H. Allport (1920); Sherif (1936); Lewin (1947).


 Prejuicio
Katz y Braly (1935); Clark y Clark (1947)
PROBLEMÁTICAS AUTORES

 Identidad
 Miller (1963)
 Movimientos colectivos
 Le Bon (1897); McDougall
(1920); Cantril (1941)
 Memoria colectiva  Halbwachs (1950)
 Estereotipos  Katz y Braly (1933)
 Atribución  Heider (1944)
 Emociones desde la perspectiva  Langfeld (1918); Jennes
psicosocial (1932): Cantril y Hunt (1932)
PROBLEMÁTICAS AUTORES
 Newcomb (1956; 1961)
 Relaciones interpersonales y
atracción
 Altruismo  Aronfreed y Paskal (1965)
 Agresión  Dollard, Doob, Miller,
Mowrer y Sears (1939)
 Actitudes
 Thurstone (1928); Thurstone
y Chave (1929) y G. W.
Allport (1935)
PROBLEMÁTICAS AUTORES

 Persuasión
 Hovland, Janis y Kelley (1953)
 F. H. Allport (1920); Sherif (1936);
 Influencia Lewin (1947)

 Prejuicio  Katz y Braly (1935); Clark y Clark


(1947)
 Identidad  Miller (1963)
 Movimientos colectivos  Le Bon (1897); McDougall (1920);
Cantril (1941)
 Halbwachs (1950)
 Memoria colectiva
 Moscovici (1961, 2000)
 Representaciones sociales
LAS TENSIONES METODOLÓGICAS EN LA
PSICOLOGÍA SOCIAL

Se han acompañado también de Corrientes Teóricas distintas,


distintas entre ellas:
El Freudomarxismo (Reich, Marcuse, Fromm, etc.)
El Gestaltismo (Newcomb, Asch y otros )
Las Teorías del Rol (Interaccionismo Simbólico, Etogenia y
Etnometodología)
La Teoría del Refuerzo (Aprendizaje Clásico e Instrumental)
La Teoría del Campo (K. Lewin)
La Fenomenología (Escuelas de Sartre, Rogers, etc.)
La Sociometría (Moreno), y otras.
LEGADOS TEÓRICO-
METODOLÓGICOS
EN LA PSICOLOGÍA
SOCIAL

 Frente a estos legados teórico-metodológicos de sociólogos y


psicólogos, y de cara a los innumerables problemas que enfrentan
las actuales sociedades, se puede afirmar que algunos de ellos
alcanzaron ya la categoría de clásicos y, por tanto, son
imprescindibles en el análisis de los nuevos objetos.

 Pero, no son por sí mismo suficientes, por ello se hacen necesarios


nuevos aportes teóricos, conceptuales y paradigmáticos.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
=
MOVIMIENTO
AMEBOIDEO
 La Psicología Social es un “movimiento
ameboideo”, por la actividad sobre la que es
movilizada, pues reflexiona acerca de temas y
campos nuevos, hasta agotar el filón que esta
abordando.
 El carácter ameboideo también se debe a su
capacidad de adaptación al contexto socio-histórico
que observa.
 Sus esfuerzos teórico-empíricos convergen
progresivamente hacia aproximaciones,
procedimientos y definiciones de objetos de
conocimiento, sobre los cuales puede establecerse
un consenso (Moscovici,1986).
TEMAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
NORTEAMERICANA

La Psicología Social Norteamericana genera más del 90% de la


producción mundial, y se centra en 4 temas:
El cambio de actitudes: con diversas teorías y modelos.
La comunicación social: que moviliza lingüistas, sociólogos,
literatos, etc.
Los grupos pequeños y los procesos de influencia: estructura,
producción y conflicto.
La percepción social: atribuciones causales.

J.T. Cacioppo y sus colaboradores (1993) utilizan


refinadas técnicas de registro neuronal para medir
actitudes.
LOS TEMAS CENTRALES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL HOY:

La Psicología Social trata de responder a interrogantes sociales,


construyendo sus objetos a partir del contexto social, por eso vería
entonces como campos propios de conocimiento, todos los fenómenos
relacionados con:
La Ideología: las actitudes, los estereotipos, las creencias y las
representaciones sociales.
La Comunicación: lenguaje y lo simbólico.
Los procesos culturales: por los cuales en la sociedad se organizan los
conocimientos, se establecen relaciones de los individuos con su
ambiente y se constituye una realidad social común.
El análisis del sujeto social.
FASES DEL DESARROLLO
DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social se ha desarrollado en tres fases:


La primera es la de la Filosofía Social, que arranca
de la Antigüedad y pone el énfasis en la Psicología
Social como Ciencia Teórica la conjetura.
Aesta fase sucede otra, que califica de Empirismo
Social, centrada en la descripción; fase que
comprende desde mediados del siglo XIX hasta
comienzos del XX.
Laúltima fase, del Análisis Social, es la que basa el
conocimiento en la causalidad.
FINALES SIGLO XX Y INICIOS DEL
XXI

 Llegamos así a fin del siglo XX con una epistemología


postobjetiva,
postobjetiva constructivista, que enfatiza la importancia
de los significados y los aspectos de la experiencia
humana, con diversos abordajes epistemológicos como: el
interpretivismo, el constructivistmo, la hermenéutica y la
fenomenología.
 Se están gestando nuevos paradigmas caracterizados por:
el énfasis en los aspectos históricos, dialecticos y
simbólicos de la conducta social humana, el interés por la
ideología, el reconocimiento del carácter activo de las
personas, la preocupación por el cambio y la resolución de
problemas sociales, el estudio de la vida cotidiana y la
utilización de métodos alternativos de investigación.
VIDEO PARA REFLEXIONAR
DESCUBRIR LA PSICOLOGÍA. LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL: HTTPS
://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=UTQHNSLDFSO
REFERENCIAS

Moscovici, S. (1986). Psicología Social" Barcelona: Paidós

Munné, F. (2008) La psicología social como ciencia teórica.


[Edición on line]. Recuperado de http://
www.portalpsicologia.org/pdfs/2008munne.pdf

Descubrir La Psicología. (1989). La Construcción de la Realidad


Social [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=UTQhnSldfSo
Gracias por su Atención

También podría gustarte