Exposicion Maquinas Termicas AVIONICA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema: Motores en Aviónica

EXPOSICIÓN 2 DE MAQUINAS TÉRMICAS


Nombres y Apellidos: REMENTERIA PORRAS BRAYAN
Código del alumno: 16190045
Fecha: 03/06/2019

Referencia: Serrano Brotons, J. de D., Aguilera García, C., & Lizán Escudero, J.
(2002). Motores de Aviación. Mecánica. Alicante: I.E.S. La Torreta. Disponible
en: https://www.todomecanica.com/recursos/motores_aviacion.pdf
1. Tipo: (clasificación): MOTORES DE REACCIÓN AERORREACTORES DE COMPRESIÓN MECÁNICA

Motor turborreactor del F/A-18 Hornet. Base


2. Características, partes y funcionamiento: (esquemas)
Cámara de postcombustión: Se aprovecha el instante antes de la salida de gases al exterior
para introducir una cámara denominada postcombustión para generar una potencia extra
muy grande, pero con un consumo también grande. Lo que se hace es colocar un anillo de
inyectores de combustible detrás de las turbinas que inyectan el carburante sobre los gases
de la combustión en las cámaras, este es el por qué de que muchos aviones militares
desprendan esas largas estelas de fuego, pues en situaciones normales no aparecen.
Sistemas de combustible El sistema de combustible debe ser capaz de entregar combustible
en forma automática al motor en todos los regímenes de funcionamiento. Un sistema
básico, como se detalla a continuación, trabaja de la siguiente manera: desde los tanques el
combustible es extraído por dos bombas (boost pumps) una eléctrica sumergida y otra del
tipo centrífuga
partes
La mayoría de los pulsorreactores suelen tener la misma estructura, y por lo tanto suelen tener también el
mismo número de componentes. Estos son los más habituales:
1- Difusor
2- Cabeza
3- Margarita
4- Asiento de la margarita
5- Tobera
funcionamiento
FUNCIONAMIENTO Para poner en funcionamiento el motor se utiliza un
generador de chispas que alimentan la bujía, y aire comprimido proveniente
de un compresor o de una botella de aire comprimido. El combustible llega
al difusor, succionado por el paso del aire comprimido. Este aire, al pasar
por la cabeza, crea el llamado efecto Venturi, que lo que hace es succionar
el combustible. La mezcla de aire-combustible al ir a gran velocidad, abre los
pétalos de la margarita y se introduce en la cámara de combustión. Las
chispas de la bujía hacen que esta mezcla arda provocando una fuerte
explosión. Esta explosión aumenta mucho la presión interna de la cámara
de combustión, y provoca el cierre inmediato de los pétalos de la margarita.
Los gases se expanden y salen por el único sitio que pueden: por la tobera.
Al salir todos los gases por la tobera, se crea en el interior de ésta y de la cámara de combustión, un
vacío que hace que los pétalos de la margarita se abran de nuevo, entrando una nueva mezcla de aire-
combustible, iniciándose de nuevo el proceso. Hay que destacar, que esta nueva mezcla combustible,
no necesita la bujía para arder, sino que arderá gracias a los restos de combustible y a las altas
temperaturas en el interior de la cámara de combustión. Este proceso se repite con una frecuencia de
unas 230 veces por segundo, auque esto dependerá del diseño del www.todomecanica.com Motores
de aviación Mecánica I.E.S. La Torreta 28 motor. A mayor tamaño, menor frecuencia, y a menor
tamaña, mayor frecuencia. Este ciclo es lo que provoca ese ruido tan característico de este tipo de
motores, que no es continuo como en una turbina o cohete, sino que es una sucesión rapidísima de
explosiones. Este es el ruido que a todos nosotros nos tiene tan fascinados. Cuando se produce el
ciclo, puede estar abierto o cerrado el tubo, por lo que cambian sus propiedades acústicas, por eso es
un ruido tan ensordecedor Una vez que el motor se encuentra en funcionamiento, se deja de
suministrar aire comprimido, y se desconecta el generador de chispas, y el motor funcionará por sí
mismo. En los primero segundos de funcionamiento, el motor alcanza unas temperaturas altísimas,
por lo que si se van ha hacer pruebas estáticas, su funcionamiento en continuo no deberá superar los
10 segundos, incluso menos a ser posible. Cuando está montado sobre en un avión, el propio aire
que circula alrededor del motor servirá para enfriarlo hasta un punto lo suficientemente bajo para no
dañarlo.
3. Aplicaciones y modelos: (incluir combustible, empresas fabricantes, información de planos, etc.)
Nova-2
4. Referencias adicionales consultadas (incluir bibliografía y enlaces)

Los estatorreactor es son los grandes desconocidos dentro del mundo de los motores a reacción. El aire que se
dirige hacia la entrada del reactor en un avión que vuela a gran velocidad resulta parcialmente comprimido por el
llamado efecto de presión dinámica o efecto ariete. Si la velocidad del aire es lo bastante alta, esta compresión
puede ser suficiente para hacer funcionar un reactor sin compresor ni turbina, el llamado estatorreactor. A veces se
ha calificado al estatorreactor de 'tubería voladora', porque

También podría gustarte