Figuras Retóricas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Lenguaje figurado y figuras retóricas

¿Qué tienen en común estas oraciones?

• Me rompes el corazón.
• Me muero de alegría.
• Se me hizo agua la boca.
• Llegué volando.
El lenguaje figurado consiste en conferir a palabras, frases u
oraciones un significado que no corresponde a la realidad, o
bien, en plantear comparaciones o descripciones por una
semejanza real o imaginaria con otros términos. Este tipo de
lenguaje tiende a la exageración.

El lenguaje figurado se opone al literal.


Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos que
alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto
estilístico.

Ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y


poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una
comunicación más eficaz.
METÁFORA
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se
establece entre dos ideas o imágenes.
Ejemplos:
• “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos
se asemejan al color de la selva.
• “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, se
relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
EPÍTETO
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades
al sustantivo a que acompaña.
Ejemplos:
• “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
• “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún
no ha acabado.
• “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de
ternura.
ANTÍTESIS
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que
puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin
de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos
conocimientos.
Ejemplo:
• “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este
ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.
IRONÍA
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de
lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Ejemplos:
• “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe
bailar.
• “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo
que digo”, Oscar Wilde.
PROSOPOPEYA
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico
que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o
animado a otro inanimado.
Ejemplos:
• “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
• “El reloj nos grita la hora”.
HIPÉRBOLE
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de
manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Ejemplos:
• “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se
pidió disculpa de manera reiterada.
• “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
• “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona
lloró mucho.
FRAGMENTOS DE POEMAS FIGURA RETÓRICA
Las olas del mar bailaban al son del viento.
Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.
¡Eres más lento que una tortuga!
Un verdadero amigo se apuñala de frente.
La mariposa se dedicó a cambiar sus vestidos
multicolores.
Blanca nieve, frío hielo, blanco lirio.
Es tan corto el amor, y tan largo el olvido.
Sabor de amor
todo me sabe a ti
comerte sería un placer, Metáfora
porque nada me gusta más que tú
boca de piñón.
Corazón de melón,
Venus salida de mar.
Si no estás mi amor, Hipérbole
muero de sed.
Actividad
Completa el siguiente cuadro con pequeños fragmentos del
poema y escribe a que tipo de figura retórica pertenece. De cada
poema seleccionado.
FRAGMENTOS DEL POEMA FIGURAS RETÓRICAS
Completa la siguiente tabla de figuras retóricas
Metáfora Epíteto Antítesis Hipérbole Ironía Prosopopeya
Análisis del contexto histórico en que se produce
un poema

Tema de reflexión
Contesta lo que se te pide
¿Qué temas se abordan?
¿Qué características comparten las obras que estudiaron?
¿Qué rasgos las distinguen?
¿Cuáles son los recursos estilísticos más comunes?
¿Cómo funcionan las figuras retóricas en cada poema para
representar la realidad? Escriban algunos ejemplos.

También podría gustarte