0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

Test de Wartegg.

El Test de Wartegg es un test psicológico proyectivo que evalúa la personalidad a través de 8 cuadros con figuras. Cada cuadro representa un aspecto de la personalidad como la autoestima, las relaciones sociales, las ambiciones y la capacidad de razonamiento. El examinado proyecta sus rasgos de personalidad a través de los dibujos que realiza en cada cuadro. El test ofrece información sobre la personalidad, las emociones y las aspiraciones de la persona evaluada.

Cargado por

pierina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

Test de Wartegg.

El Test de Wartegg es un test psicológico proyectivo que evalúa la personalidad a través de 8 cuadros con figuras. Cada cuadro representa un aspecto de la personalidad como la autoestima, las relaciones sociales, las ambiciones y la capacidad de razonamiento. El examinado proyecta sus rasgos de personalidad a través de los dibujos que realiza en cada cuadro. El test ofrece información sobre la personalidad, las emociones y las aspiraciones de la persona evaluada.

Cargado por

pierina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Test de Wartegg.

Por:
María Fábregas.
Michell Sierra.
¿Qué es?
• El de Wartegg un test psicolaboral que está constituido por ocho cuadros,
los cuales se encuentran insertos sobre un fondo negro, que favorece en el
individuo la activación de la proyección. Los campos determinan distintos
rasgos constitutivos de la realidad de una persona.
Ficha Técnica 

• Autor: Ehrig Wartegg (Psicologo Aleman)


• Fecha: Construido entre los años 1929 y 1939.
• Protocolo y Materiales: Consta de ocho recuadros de 4x4 cms. Limitado por un
grueso marco de color negro, de tal forma que los estimulos dados se destaquen sobre
el blanco de los cuadros, se presenta en una hoja de papel de 15 x 22,5 cms (hoja
carta).
• Administración: Puede ser individual o colectiva, en adultos y en niños a partir de
los cinco años.
• Tiempo de Ejecución: No hay limite. Sin embargo. El promedio de su realización es
de 15 minutos, considerándose normal hasta 25 minutos.
ANALISIS DE WARTEGG OCHO CAMPOS
• Campo 1: (Campo del yo y del sí mismo) Es el campo del Auto concepto Es
decir, cómo el individuo se percibe a sí mismo; indica crecimiento y expansión.
Por esto, la persona debe respetar la centralidad del estímulo. EVALÚA:
• Representa la forma como la persona vivencia su propia individualidad.
Evaluación del Yo, el ego.
• Seguridad personal.
• Concepto de sí mismo
Campo 2
• Es el campo de la Afectividad Indica los aspectos emocionales, la
capacidad de relacionarse y la manera en que es percibido lo afectivo y lo
emocional. Este campo tiene dos polos, uno positivo y uno negativo.
(Aspectos sociales) Evalúa:
• afectividad.
• Relacionamiento afectivo.
• Actuación en relaciones interpersonales.
Campo 3
Representa tres rectas ubicadas de manera sucesiva y paralela, de longitud creciente, en el
cuadrante inferior izquierdo de este campo.  Este s el campo de las ambiciones, las metas, los
objetivos y el Proyecto de vida, Lo que indica lo que el individuo espera y vislumbra a
futuro de y en su vida. (Área de proyección laboral) Evalúa:
• Estimulo: tres líneas ascendentes, que invitan a que se continúe el ascenso.
• Deseo de crecimiento y desarrollo, proyecto de vida.
• Campo de ambición.
• Aspiraciones, metas y objetivos Voluntad.
• Disposición para actuar.
• Desarrollo dentro de normas preestablecidas.
Campo 4
• Se trata de un pequeño cuadrado, de color negro, dispuesto en el cuadrante
superior derecho del campo. A través de esta figura se explora la relación con el
inconsciente y la capacidad para elaborar contenidos cognitivos profundos a
nivel de la imaginación. El modo en el que esta pequeña geometría se
integra con el dibujo sugiere emociones de angustia o tranquilidad, así
como madurez o inmadurez en las estrategias para abordar los problemas
afectivos.
Campo 5

• Se trata de dos líneas diagonales separadas, localizadas en el cuadrante


inferior izquierdo, cuya convergencia formaría una equis. Valora la
regulación de la energía y la tendencia a actuar. El modo en el que se
elabora el dibujo puede sugerir tendencias hacia la hostilidad o la
agresión manifiesta, auto o heterodirigida. Cuando las figuras quedan
adecuadamente preservadas son sugerentes de una persona con dinamismo
y un sentido apropiado de la iniciativa.
Campo 6

• Está compuesto por dos pequeñas líneas rectas, una horizontal y la otra
vertical, que se ubican en la mitad superior del cuadro. Ambas formas
parecen sugerir cierta sensación de continuidad espacial, que la persona
puede aprovechar para buscar un cierre completo de la figura. En este caso
se valora el raciocinio y el papel del intelecto para el sujeto evaluado.
También concreta la capacidad para sintetizar y discriminar lo relevante
de lo irrelevante.
Campo 7

• Muestra una sucesión lineal de puntos que conforman una media luna con
apertura en su región superior, ubicada dentro del cuadrante inferior
derecho. Explora el aspecto más sutil de la sensibilidad, incluso del
erotismo básico. Contempla la entrega, la apertura al otro y los valores
estéticos, así como la tendencia a mostrar actitudes de cuidado social en
las interacciones con los demás. El modo en el que se respete o no el
punteado sugerirá gentileza o aspereza.
Campo 8
• Está formado por una larga y marcada curva, que se extiende
transversalmente y ocupa buena parte de la mitad superior del marco. Evalúa
la tendencia a buscar protección, así como la relación que el individuo
mantiene con sus progenitores y la tendencia a buscar amparo en el grupo. El
dibujo que se genere a partir de esta forma predefinida indicará el modo en el
que la persona se siente respecto a su capacidad para trascender la adversidad.
Consideraciones finales

• El test de Wartegg está sujeto a constantes pruebas de fiabilidad y


validez, incluyendo la modalidad interjueces, para determinar si su uso
puede proporcionar información útil para entender la estructura de la
personalidad.

También podría gustarte