Tema 1
Tema 1
Tema 1
1.1 INTRODUCCIÓN.
PÚBLICO
1.2 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.LA TEORÍA DE LOS
FALLOS DE MERCADO.
La teoría de los fallos de mercado se basa en que, en términos generales y sin interferencias,
el mercado es el mecanismo idóneo para alcanzar soluciones económicas eficientes, pero,
al mismo tiempo y de un modo excepcional, se pueden identificar situaciones en las que este
mecanismo no funciona adecuadamente. El mercado no asigna eficientemente los recursos
disponibles, en tales casos, la intervención puede ser deseable para garantizar el bienestar
colectivo
Cuando existen fallos del mercado, la intervención pública puede mejorar las situaciones
de eficiencia.
La intervención del Estado
Podemos distinguir cuatro tipos de bienes, los bienes privados puros y tres tipos de bienes
de naturaleza colectiva
Es evidente que el mercado no es adecuado para el suministro de los bienes públicos puros,
o no los proveerá o lo hará en cantidades insuficientes.
La necesidad de la intervención pública en estos casos es indiscutible.
Y en el caso de los otros dos bienes públicos o colectivos, los de pago y los comunales,
también es necesaria la intervención del Estado.
La intervención del Estado
c) Fallos de competencia:
El caso más común es la existencia de rendimientos crecientes a escala, esto es, cuando los
costes por unidad de producto disminuyen al aumentar la producción.
En estos mercados surgirán barreras de entrada y se configurará una situación de monopolio
natural
El monopolio natural tiende a elevar los precios y restringir la producción y reduce los
incentivos a innovar.
Frente a ello, la intervención pública puede ir desde la nacionalización de esa industria o la
regulación de su actuación, hasta la aplicación de políticas de defensa de la competencia.
d) Fallos de información:
Un mercado libre supone que vendedores y compradores tienen la misma información
en cuanto al precio y a la calidad del producto. Pero muchas veces, el mercado suministra
una información incompleta o asimétrica, y suelen ser los consumidores los más perjudicados
por ello.
En el mercado turístico, los oferentes cuentan con más información que los demandantes . Los
Mercados en los que existe información asimétrica tienden a funcionar mal, con el riesgo de que
se produzca selección adversa debido a asimetrías de la información acerca de la calidad del
producto
La intervención del Estado
e) Mercados incompletos:
En definitiva, Adam Smith acuñó la metáfora de la mano invisible que controla los
mercados y asigna los recursos. Pero esa mano invisible necesita protección y quién
puede dársela es el Estado.
Turismos genéricos: clasificación de las
modalidades turísticas en función de los
espacios geográficos donde se desarrollan.
Turismos específicos: clasificación de las
modalidades turísticas en función de las
motivaciones que las generan.
Turismo de masas:
•
Elevada intervención del Estado en el desarrollo del sector.
•
Internacionalización de las empresas turísticas.
•
Rentabilidad dependiente del abaratamiento de la unidad
de compra.
•
Vacaciones monotemáticas a bajo precio (paquetes de
turismo litoral, nieve, cruceros, etc) como principal
motivación del turista.
•
Creación, comercialización y consumo de productos
normalizados y asequibles desde un punto de vista
económico.
Turismo alternativo
La motivación del turista reside en el contacto
estrecho con el territorio sin que el precio
sea un factor decisivo.
•
Los productos y servicios se caracterizan
por ser muy especializados y dirigirse a un
segmento concreto de turistas.
•
El propio turista organiza el viaje o acude a
agencias altamente especializadas.
Turismo litoral:
Estacionalidad
Turismo urbano:
Atracciones urbanas.
Atracciones profesionales.
Atracciones recreativas.
Los destinos urbanos se pueden clasificar en:
Turismo rural
Los turistas no consumen sólo productos característicos del turismo, su gasto puede
abarcar casi todas las actividades económicas que venden bienes y servicios a los
consumidores.
En el sector turístico operan un amplio conjunto de empresas formalmente
independientes pero con fuertes relaciones de complementariedad.
Todos estos elementos que conforman el producto turístico se resumen
en tres: recursos turísticos, infraestructuras, y empresas y servicios
turísticos.
El turismo es una actividad que tiene efectos variados sobre el destino tanto en su
dimensión económica, medioambiental y social.
Algunos de los argumentos que se han utilizado a favor y en contra del crecimiento
turístico se muestran en el siguiente cuadro.
Positivos Negativos
Económicos Incremento de la renta Incremento del gasto público
en servicios e infraestructuras