Tema 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEMA 1: TURISMO Y SECTOR

1.1 INTRODUCCIÓN.
PÚBLICO
1.2 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.LA TEORÍA DE LOS
FALLOS DE MERCADO.

- EFECTOS EXTERNOS (EXTERNALIDADES)


- BIENES PÚBLICOS.
- FALLOS DE COMPETENCIA.
- FALLOS DE INFORMACIÓN.
- MERCADOS INCOMPLETOS.

1.3 PRINCIPALES TIPOS Y MERCADOS TURÍSTICOS.

1.4 PRODUCTO Y DESTINO TURÍSTICO.

1.5 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SECTORIALES RELACIONADAS


CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.
1.6 EL IMPACTO DEL TURIMO EN LA ECONOMÍA.
1.7 TENDENCIAS ACTUALES DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA.
Estas características son las que hacen del turismo una actividad especial, diferente a
otras actividades económicas , lo que conlleva dificultades metodológicas para
cuantificar los impactos económicos. Existe una metodología especial para su
medición, como es la Cuenta Satélite de Turismo (CST) pero también ,es por estas
características, que resulta una actividad muy interesante para el desarrollo y el
impulso de procesos económicos y sociales.
El turismo es una actividad singular tanto desde la perspectiva de la demanda, pues se
relaciona con el consumo que se realiza fuera del entorno habitual en el que reside y
trabaja una persona; como desde la perspectiva de la oferta, puesto que los
proveedores de servicios a los turistas son muy variados, incluyendo tanto actividades
características del turismo (como los hoteles o restaurantes), como no características
(farmacias o librerías).
Es por ello que se afirma que el turismo tiene un carácter transversal respecto a la
economía del destino.
La singularidad de los mercados turísticos se relaciona también con las formas de
comercialización puesto que, por definición, oferentes y demandantes residen en
lugares diferentes, y de ahí el papel de los intermediarios (agencias y tour operadores),
así como las posibilidades de contacto directo a través de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Otra de las características delos mercados turísticos es que no pueden entenderse sin
tener en cuenta los recursos de atracción en el destino tales como museos, clima
parajes, etc.
La intervención del Estado

1.1.- LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

La justificación tradicional de la intervención del Estado en la economía se deriva


de la “teoría de los fallos de mercado”.

La teoría de los fallos de mercado se basa en que, en términos generales y sin interferencias,
el mercado es el mecanismo idóneo para alcanzar soluciones económicas eficientes, pero,
al mismo tiempo y de un modo excepcional, se pueden identificar situaciones en las que este
mecanismo no funciona adecuadamente. El mercado no asigna eficientemente los recursos
disponibles, en tales casos, la intervención puede ser deseable para garantizar el bienestar
colectivo

Se producen fallos de eficiencia en la asignación de recursos por el mercado cuando éste no


es lo suficientemente competitivo, o cuando nos encontramos con externalidades o con
bienes públicos. Además, se añaden otros problemas como los fallos de información o
la existencia de mercados incompletos ola inestabilidad cíclica.

Cuando existen fallos del mercado, la intervención pública puede mejorar las situaciones
de eficiencia.
La intervención del Estado

a) Efectos externos (externalidades):


Algunas actividades económicas provocan efectos externos, esto es,
una parte de sus costes (ext. negativas) y/o de sus beneficios
(ext. positivas) revierten en agentes distintos a los que las llevan a efecto.

Cuando existen externalidades, la asignación de mercado tiende a no ser eficiente,


ya que los costes o beneficios externos no son tenidos en cuenta a la hora de adoptar
decisiones sobre la producción.

La intervención pública en estos casos puede adoptar tres formas alternativas:

- la producción pública de la actividad,


- la regulación pública de las actividades privadas y
- la disposición de sistemas de incentivos o penalizaciones.
La intervención del Estado
b) Bienes públicos:

Los bienes públicos puros reúnen dos características singulares:


- nadie puede ser excluido de su uso o disfrute y,
- el coste marginal de su utilización por parte de un consumidor adicional es nulo.

Podemos distinguir cuatro tipos de bienes, los bienes privados puros y tres tipos de bienes
de naturaleza colectiva

- Bienes públicos comunales,


- Bienes públicos puros y,
- Bienes públicos de pago.

Es evidente que el mercado no es adecuado para el suministro de los bienes públicos puros,
o no los proveerá o lo hará en cantidades insuficientes.
La necesidad de la intervención pública en estos casos es indiscutible.

Y en el caso de los otros dos bienes públicos o colectivos, los de pago y los comunales,
también es necesaria la intervención del Estado.
La intervención del Estado
c) Fallos de competencia:
El caso más común es la existencia de rendimientos crecientes a escala, esto es, cuando los
costes por unidad de producto disminuyen al aumentar la producción.
En estos mercados surgirán barreras de entrada y se configurará una situación de monopolio
natural

El monopolio natural tiende a elevar los precios y restringir la producción y reduce los
incentivos a innovar.
Frente a ello, la intervención pública puede ir desde la nacionalización de esa industria o la
regulación de su actuación, hasta la aplicación de políticas de defensa de la competencia.

d) Fallos de información:
Un mercado libre supone que vendedores y compradores tienen la misma información
en cuanto al precio y a la calidad del producto. Pero muchas veces, el mercado suministra
una información incompleta o asimétrica, y suelen ser los consumidores los más perjudicados
por ello.

En el mercado turístico, los oferentes cuentan con más información que los demandantes . Los
Mercados en los que existe información asimétrica tienden a funcionar mal, con el riesgo de que
se produzca selección adversa debido a asimetrías de la información acerca de la calidad del
producto
La intervención del Estado
e) Mercados incompletos:

Un mercado es incompleto cuando no suministra de forma suficiente un determinado


bien o servicio, pese a que su coste resulte inferior a lo que los consumidores están
dispuestos a pagar.

En definitiva, Adam Smith acuñó la metáfora de la mano invisible que controla los
mercados y asigna los recursos. Pero esa mano invisible necesita protección y quién
puede dársela es el Estado.

Los mercados no funcionan correctamente sin instituciones que los apoyen.


Los agentes económicos necesitan leyes y contratos para establecer sus intercambios,
tribunales para resolver sus disputas y la seguridad de que sus ganancias no serán
robadas por los particulares o apropiadas por el Estado.
Uno de los aspectos a destacar en los mercados turísticos es la incertidumbre que tiene que afrontar
el consumidor acerca de las características del producto. Normalmente el turista adquiere el producto
sin conocer exactamente sus características, basándose en reclamos comerciales o valoraciones
subjetivas de quienes han visitado el destino con anterioridad.
Se dice que este presenta información asimétrica, en el sentido de que los oferentes cuentan con más
información que los demandantes. Esto se da principalmente en el caso de la contratación de
productos por parte del turista desde su país de origen, pero también, aunque en menor medida, en el
consumo en el lugar de destino (por ejemplo, en los restaurantes).
Los mercados en los que existe información asimétrica tienden a funcionar mal. Existe en ellos el
riesgo de que se produzca selección adversa, motivada por asimetrías en la información acerca de la
calidad del producto.
Esta situación provocaría que no exista, en principio, un estímulo para vender productos de alta
calidad, puesto que el consumidor tiene dificultades para conocer a priori las características de un
producto, beneficiando por lo tanto a quienes venden productos con menores costes (y calidades).
Por su parte, el comprador teme obtener un producto de calidad inferior al que considera que está
adquiriendo.
En estos mercados con información asimétrica es fundamental la existencia de señales que muestren
al consumidor las características del producto (las marcas comerciales y la reputación son utilizadas
por las empresas como una señal de calidad).
El consumidor que no tiene buena información acerca de un destino suele estar
dispuesto a pagar un poco más y acudir a una cadena hotelera de prestigio a fin
de reducir su incertidumbre. La importancia creciente de las cadenas hoteleras
se explica, en parte, por los problemas de información en los mercados
turísticos.
La intervención de la administración pública es fundamental con el objeto de
proporcionar información a los agentes económicos, evitar fraudes y ofrecer
garantías en las transacciones. Así, el establecimiento del sistema de
clasificación oficial de los hoteles a través de estrellas reduce notablemente la
incertidumbre de los consumidores.
La falta de información por parte de los consumidores puede convertirse
también en una fuente de barreras a la entrada en el sector, puesto que las
empresas que quieren incorporarse al mercado pueden encontrar grandes
dificultades para que su producto sea conocido y valorado adecuadamente.
La existencia de intermediarios que conocen bien las características de la
oferta y que ofrecen servicios e información a los consumidores en su país de
origen ha sido otra de las vías para superar los problemas de información en el
mercado turístico.
El desarrollo de internet ha contribuido a un aumento exponencial en la
información turística, de modo que ha tenido un gran impacto en el mercado no
solamente como forma de canalizar las compras y los pagos, sino también
como vehículo crecientemente utilizado para obtener información acerca de los
destinos.
Dada la escasez de información, los precios se convierten con frecuencia en indicadores
de calidad usados por los consumidores, y por ello las empresas que ofrecen mejores
servicios deben hacer un uso prudente de los descuentos, puesto que pueden deteriorar
su imagen.
Además de la función de aportar información a los consumidores, los intermediarios
turísticos cumplen otras funciones importantes en el mercado ya que son los que, a partir
de los componentes básicos (trasporte, alojamiento, restauración, ocio, etc.), construyen
un producto unificado, el paquete, que facilita el consumo. Además han conseguido
alcanzar economías de escala, vinculadas con la producción masiva, lo que ha
repercutido positivamente en la disminución de los costes medios de producción y el
precio pagado por los consumidores.
Por último, la actividad de los operadores turísticos ha contribuido a amortiguar otro de
los principales problemas del sector, la existencia de unos elevados costes fijos que se
transforman en baja rentabilidad en caso de no garantizar niveles altos y estables de
ocupación.
Es decir, los operadores turísticos han contribuido decisivamente a la ordenación del
mercado, evitando problemas de saturación y garantizando tasas elevadas de ocupación
en los destinos.
1.3 Principales tipos y mercados turísticos


Turismos genéricos: clasificación de las
modalidades turísticas en función de los
espacios geográficos donde se desarrollan.


Turismos específicos: clasificación de las
modalidades turísticas en función de las
motivaciones que las generan.
Turismo de masas:

Elevada intervención del Estado en el desarrollo del sector.

Internacionalización de las empresas turísticas.

Rentabilidad dependiente del abaratamiento de la unidad
de compra.

Vacaciones monotemáticas a bajo precio (paquetes de
turismo litoral, nieve, cruceros, etc) como principal
motivación del turista.

Creación, comercialización y consumo de productos
normalizados y asequibles desde un punto de vista
económico.
Turismo alternativo
La motivación del turista reside en el contacto
estrecho con el territorio sin que el precio
sea un factor decisivo.

Los productos y servicios se caracterizan
por ser muy especializados y dirigirse a un
segmento concreto de turistas.

El propio turista organiza el viaje o acude a
agencias altamente especializadas.
Turismo litoral:

Desarticulación entre la oferta y la demanda


Problemas de deterioro medioambiental


Masificación de los destinos


Ausencia de medidas de control


Estacionalidad

Turismo urbano:

La ciudad se transforma en producto turístico que ofrece diferentes atracciones al visitante


Atracciones urbanas.

Atracciones profesionales.

Atracciones recreativas.

Los destinos urbanos se pueden clasificar en:

Grandes metrópolis con espacios monumentales de interés.


Ciudades grandes con enclaves monumentales importantes.


Ciudades intermedias monumentales.


Turismo rural

Relativamente reciente, se desarrolla en las proximidades de pequeños núcleos rurales.


Actividad turística soportada por el medio ambiente humano y natural.


Actividad turística de interior.


Actividad turística desarrollada en el campo



Turismo de naturaleza:
 
Relativamente reciente en nuestro país.
Contacto directo que mantiene el turista con el medio natural.
Modalidades:
•Turismo de naturaleza
•Turismo en la naturaleza.
•Turismo sobre la naturaleza.
•Ecoturismo.
 
Se desarrolla principalmente en los espacios protegidos.
Turismos específicos
 
•Turismo cultural: de patrimonio cultural, religioso, gastronómico y enológico.
•Turismo deportivo: de esquí, de aventura, de golf, cicloturismo.
•Turismo de salud: balnearios, Beaty Farm, centros de talasoterapia, centros de
spa,
•Turismo de negocios: de reuniones, ferias y exposiciones, viajes de incentivos,
viajes de familiarización (fam trips)

Otros turismos específicos:


•Turismo de parques temáticos.
•Turismo idiomático.
•Turismo de compras.
Tendencias de futuro:
 
La globalización del turismo, y el uso de las nuevas tecnologías son
factores que marcan la tendencia.
 
Los informes apuntan hacia:
•Un crecimiento del turismo litoral, lo que conllevará importantes
reformas estructurales para reforzar la calidad de la oferta y mantener su
competitividad.
•Disminución del crecimiento del turismo rural como reducción de las
ayudas públicas.
•Un incremento del turismo urbano debido al abaratamiento de los
medios de transporte y una diversificación de su oferta.
•Incremento de todos los turismos específicos debido a la
heterogeneidad de las motivaciones del turista.
 
1.4 Producto y Destino Turístico

El turismo está formado por un amplio conjunto de bienes y servicios ofrecidos por
diferentes empresas que se combinan a su vez, con los recursos turísticos del destino.
.

Se habla del carácter mixto del producto turístico ya que está formado por un conjunto
heterógeneo de bienes y servicios.


Los turistas no consumen sólo productos característicos del turismo, su gasto puede
abarcar casi todas las actividades económicas que venden bienes y servicios a los
consumidores.

El carácter multiproducto añade complejidad pues existen interdependencias


entre los oferentes.


En el sector turístico operan un amplio conjunto de empresas formalmente
independientes pero con fuertes relaciones de complementariedad.
Todos estos elementos que conforman el producto turístico se resumen
en tres: recursos turísticos, infraestructuras, y empresas y servicios
turísticos.

Recursos turísticos pueden ser relacionados con la naturaleza, con la


historia, o con la cultura viva del destino turístico.

Infraestructuras: son los elementos físicos, públicos y privados


necesarios para el acceso del destino y disfrute de su oferta turística
por parte del turista.

Servicios turísticos bienes y servicios ofrecidos por las empresas de


mercado turístico y que satisfacen las necesidades de los turistas en la
organización del viaje y mediante el disfrute del mismo (empresas
intermediarias, de transporte, alojamiento, organizadoras de actividades
deportivas, etc.).
Características de los servicios y productos turísticos.

• El servicio turístico es intangible.


• La experiencia turística no se puede transferir.
• El servicio no puede probarse, por tanto corre el riesgo de clientes
insatisfechos.
• El producto no vendido, se ha perdido.
• El servicio produce un derecho de uso sin transferir la propiedad.
• El cliente es quien acude a la compra.
• El contacto con el cliente en la mayoría de los casos suele ser directo.
• El cliente participa en la producción.
• Peculiaridades de los servicios y productos turísticos deportivos
Destino turístico
 El destino turístico es uno de los más importantes y complejos aspectos del
turismo y uno de los conceptos del turismo institucionalizado.

Falta de acuerdo en su definición, describe desde el país hasta la región,
ciudad o resort, lugares específicos e incluso atracciones turísticas
concretas.

Se han analizado desde diferentes perspectivas (Saraniemi y Kylänen,
2011) como:

Visión convencional: visión más aceptada. Area geográfica , el
destino existe porque la gente lo visita. El producto destino está
integrado por 5 elementos: atracciones, instalaciones, accesibilidad
imágenes y precio.

Visión de la gestión de marketing: considera al destino un producto o
mercancía tradicional.

Visión del cliente: La valoración del cliente se sitúa en el centro del
producto turístico, qué espera el cliente es la pregunta clave.

Visión sociocultural: espacios construidos socioculturalmente que
modelan de modo activo su propio
1.5 Políticas relacionadas con la actividad turística

La política turística es el conjunto coherente de actuaciones que las Administraciones Públicas


implementan para ordenar, regular y fomentar la economía del turismo; es decir, el
conjunto de transacciones que el turista genera como consecuencia de sus
desplazamientos y estancias en los lugares visitados. 
La política turística dentro del marco de las políticas económicas:
- Políticas de ordenación y políticas de procesos: podría decirse que la política turística se sitúa
entre las dos categorías, ya que priman ambas funciones, tanto la de ordenación del mercado
turístico, como la de promoción de la economía del turismo, mediante la participación
de las Administraciones Públicas como un agente económico más.
- Políticas macroeconómicas, microeconómicas y mesoeconómicas:
Las macroeconómicas son aquellas que tienen por objeto influir en los agregados
macroeconómicos de un país (inflación, tipo de interés, tasas de crecimiento, etc.), éstas son
denominadas políticas de demanda.
Las microeconómicas son aquellas que se aplican a un grupo determinado de agentes
económicos para asegurar una distribución eficaz y eficiente de los recursos.
Las políticas mesoeconómicas son aquellas que tienen como objetivo la mejora de los
indicadores socioeconómicos de determinados territorios. Ambas son políticas de oferta.
- Políticas de oferta y políticas de demanda: las políticas macroeconómicas son de
demanda y las microeconómicas y mesoeconómicas de oferta, por tanto podemos decir
que la política turística es una política de oferta ya sea micro o mesoeconómica. Su
objetivo es ordenar y promocionar el desarrollo del sector turístico, es decir, de la oferta
turística.
- Políticas de oferta y políticas de demanda: las políticas
macroeconómicas son de demanda y las microeconómicas y
mesoeconómicas de oferta, por tanto podemos decir que la política
turística es una política de oferta ya sea micro o mesoeconómica.
Su objetivo es ordenar y promocionar el desarrollo del sector turístico, es
decir, de la oferta turística.
- Políticas coyunturales y políticas estructurales:
Las políticas coyunturales son aquellas cuyos objetivos se fijan a
corto y medio plazo, sin embargo, las estructurales fijan sus objetivos a largo
plazo.
- Políticas instrumentales y políticas sectoriales: las instrumentales se
suelen clasificar en política fiscal, monetaria ,de rentas, etc. las cuales pueden
incidir sobre toda la economía, por ello, mientras que las políticas instrumentales
se identifican como políticas horizontales, incidiendo en todo el sistema
económico; las sectoriales lo hacen como políticas verticales al incidir sobre
determinados grupos o sectores del sistema económico.
La política turística en una política sectorial de corte horizontal.
 
1.6 Impactos del turismo

El turismo es una actividad que tiene efectos variados sobre el destino tanto en su
dimensión económica, medioambiental y social.
Algunos de los argumentos que se han utilizado a favor y en contra del crecimiento
turístico se muestran en el siguiente cuadro.

  Positivos Negativos
Económicos Incremento de la renta Incremento del gasto público
en servicios e infraestructuras

  Atracción de inversiones Incremento de precios


  Creación de empleo Desplazamiento de otros
sectores
  Entrada de divisas Fugas a través de las
importaciones y la
repatriación de rentas
Socioculturales Servicios e infraestructuras Cambio brusco delas formas
para la población local de vida y cultura tradicional
  Modernización social Orientación hacia el ocio
consumista
  Intercambio cultural Mercantilización de la cultura
local
  Fomento de la paz Incremento de la inseguridad
Medioambientales Revalorización del medio Congestión del tráfico, ruido,
ambiente contaminación
  Mayor concienciación Presión sobre ecosistemas
medioambiental frágiles y paisaje
  Obtención de recursos para Consumo energético y de
preservar el medio ambiente otros recursos escasos
  Estímulo a la preservación del Aumento de residuos
medio ambiente
Centrándonos en los principales impactos económicos del turismo, como positivos
destacamos:
 - Generación de ingresos, divisas, empleo, ingresos para el sector público e inversiones.
 Como efectos negativos:
 - La inflación, la estacionalidad, y la dependencia estructural.
 La actividad turística, genera ingresos monetarios para gobiernos, empresarios y
comunidades receptoras en distintas partes del mundo. El turismo ocupa de esta forma el
tercer puesto como categoría de exportación a nivel mundial, detrás de los combustibles y
productos químicos, aunque por delante de los productos alimenticios (OMT, 2017).
Ahora bien, los ingresos producidos por el turismo no sólo tienen en cuenta al turismo
receptor, sino que también hay que considerar al turismo interno, es decir, el realizado por
residentes de un país dentro de las propias fronteras nacionales. De esta forma, el gasto de los
visitantes se transforma en un incremento de los ingresos de la economía receptora, a través
del consumo turístico interior.
 
 
 
 
1.6 Tendencias actuales de la demanda y oferta turística.
Algunas de las tendencias actuales en la DEMANDA y sus consecuencias son las siguientes:
• Se mantiene el elevado crecimiento, aunque se moderan las tasas. El turismo va a seguir siendo
una actividad con un crecimiento notable a lo largo de los próximos años. El crecimiento del turismo
se verá favorecido por algunos mercados emisores y receptores emergentes.
• Cambio en el perfil del turista. El consumidor turístico es, cada vez más, un consumidor con
múltiples experiencias turísticas y que demanda productos más especializados o hechos a medida.
• Sensibilidad a la coyuntura y capacidad de recuperación.
• Crecimiento desigual de los destinos.
• Productos emergentes. Nuevos productos turísticos están ganando cuota a costa de otros más
tradicionales.
• Fragmentación de los periodos vacacionales y reducción de la estancia media. Además de las
vacaciones principales aparecen las segundas vacaciones y terceras vacaciones, tendiendo a
acortarse las estancias.
• Nuevas tecnologías, comercialización directa y uso de paquetes turísticos.
• Revalorización del turismo interno. El turismo interno ha sido tradicionalmente olvidado en el
análisis, aunque su importancia ha demostrado ser muy notable
• Reducción de la estacionalidad de la demanda. La demanda tiende a reducir su comportamiento
estacional debido al desarrollo del turismo interno, a la fragmentación de los periodos vacacionales y
a la mayor independencia de los turistas. Prácticamente la totalidad de los destinos turísticos siguen
políticas activas tendentes a reducir la estacionalidad, que constituye una amenaza a la rentabilidad.
En cuanto a la OFERTA TURÍSTICA destacamos:
• Adaptación a las nuevas exigencias del entorno. La oferta turística
se está adaptando a las nuevas necesidades de la demanda turística,
que pone un mayor énfasis en la calidad del entorno, la seguridad, la
independencia, los productos especializados, la calidad de la oferta
de ocio, la protección medioambiental y la profesionalidad.
• Concentración empresarial, fusiones y adquisiciones. En el contexto
de las empresas turísticas una de las tendencias más características
en la actualidad ha sido la integración y concentración empresarial a
través de alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones.
• Expansión de las compañías aéreas de bajo coste. Uno de los
fenómenos más singulares en el sector turístico a partir de 2000 ha
sido la irrupción en el mercado, con mucha fuerza, de las compañías
aéreas de bajo coste
• Alianzas estratégicas en las líneas aéreas tradicionales. Las
alianzas estratégicas son relevantes en el sector del transporte
aéreo. Estos acuerdos permiten a las compañías vender asientos de
las otras como si fueran propios, ampliando notablemente la oferta de
destinos.
• Problemas de rentabilidad. En los años recientes se ha producido una combinación de
acontecimientos que han mermado la rentabilidad del sector turístico, ( recesión en algunos
mercados emisores tradicionales en Europa, problemas de inseguridad relacionados con el
desarrollo de conflictos armados y con la amenaza de atentados; problemas de salud pública
relacionados con la expansión de determinadas enfermedades; catástrofes naturales; la
irrupción de nuevas empresas, nuevos productos, nuevos destinos y nuevas formas de
comercialización.
• Políticas de relanzamiento de destinos tradicionales. Una de las tendencias frecuentes en la
actualidad son los proyectos de relanzamiento en algunos destinos turísticos tradicionales,
especialmente aquellos más masificados. Estos destinos tratan de aprovechar su posición en el
mercado y su imagen de marca conocida para tratar de adentrarse en nuevos segmentos de
demanda más dinámicos, tratando de solventar los problemas asociados a la masificación.
• Transformación en la intermediación turística: especialmente relevantes para las agencias
de viaje tradicionales y los tour operadores. Las agencias se están viendo afectadas por la
comercialización directa a través de internet, que está reduciendo parte de su negocio. Por otro
lado, las compañías aéreas tradicionales han reducido las comisiones por billete vendido.
• Expansión del alojamiento extrahotelero en los destinos de sol y playa. La crisis económica
actual está teniendo como consecuencia la intensificación de una tendencia cuyo alcance es
aún desconocido. Se trata de la revitalización del alojamiento extrahotelero y las segundas
residencias en muchos destinos turísticos, especialmente en el segmento de sol y playa. Esta
tendencia parece relacionarse también con la madurez de los destinos, con la expansión del
transporte de bajo coste y con las presiones ejercidas desde el sector inmobiliario.

También podría gustarte