Globalisacion Externalidades Positivas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

la globalización

curso:fundamentos de economía
asimetría de la información
La información asimétrica es la especialización y división del conocimiento, tal como se
aplica a cualquier comercio económico. Por ejemplo, los médicos suelen saber más sobre
las prácticas médicas que sus pacientes
En cualquier mercado de los llamados “perfectos” compradores y vendedores tienen la
misma información. Con información transparente en ambas partes, el libre juego de la
oferta y la demanda acordará el precio justo final en una operación de compraventa.
Sin embargo, en muchas ocasiones esto no es así y frecuentemente una de las partes tiene
más información que la otra sobre el producto o servicio objeto de la compraventa. A esta
diferencia de información se denomina en economía “información asimétrica” y es
considerado un “fallo” del mercado.
ejemplo
Por ejemplo, si quisiéramos invertir en una empresa, seguramente sus directivos tengan más
información sobre su situación que los propios inversores. Si los inversores supieran la situación
real de la empresa quizá no estuvieran de acuerdo en pagar tanto por esas acciones. En el caso de
la compra de un coche de segunda mano ocurre lo mismo; el comprador tiene menos información
sobre el coche que el vendedor.

Otro ejemplo de información asimétrica es el del caso de los seguros y de los bancos, aunque en
este caso es el comprador del servicio el que tiene más información. Cuando un cliente quiere
formalizar un seguro conoce mejor su riesgo particular que la propia entidad aseguradora. Si
quisiéramos formalizar un préstamo bancario, el banco puede que no tenga la certeza del destino
final del dinero y de las posibilidades reales de devolución.
El problema con esta diferencia de información es que los precios no se ajustan bien al
mercado y “expulsa” a algunos posibles compradores o vendedores; es lo que se conoce
como “selección adversa”. En el caso del mercado de coches de segunda mano, por
ejemplo, ante la imposibilidad de los compradores de diferenciar los coches de buena
calidad y los de mala calidad, tenderían a valorar todos a un precio bajo con lo que los
vendedores de “buenos” coches no les compensará venderlos y saldrán del mercado. El
resultado es que sólo había coches “malos” en estos mercados. En el caso de los seguros,
ante la imposibilidad de evaluar bien el riesgo de cada persona, las compañías
aseguradoras tenderán a aumentar las primas, provocando que las personas con un riesgo
bajo no les compense pagar esas altas primas y salgan del mercado quedándose en el
mismo solo los clientes de “alto riesgo”.
Otro problema derivado de la información asimétrica es lo que se conoce como “riesgo
moral”. En el caso de los seguros, los clientes asumen más riesgos que los que
normalmente asumirían porque las consecuencias negativas de sus actos no son asumidas
por ellos sino por otros (las compañías de seguro). Si no tuvieran un seguro los riesgos
asumidos serían menores
El problema de la información asimétrica y sus implicaciones para los mercados no es algo
nuevo, siendo objeto de estudio desde hace tiempo. Precisamente los economistas americanos
Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, recibieron en 2001 el Premio Nobel por sus
trabajos sobre el tema.
Entender la estructura de la información en un mercado (ej.: cómo se distribuye la información:
quién sabe qué sobre quién) es crucial para predecir que ocurrirá en ese mercado y ésto puede
ser incluso más importante que poseer la información por sí sola. Donde haya información
asimétrica suele ser de gran ayuda para el agente menos informado recabar información a partir
del agente mejor informado. Un completo ámbito de la microeconomía se dedica a diseñar
mecanismos (protocolos, conjuntos de reglas) para desvelar información sobre las valoraciones
que de otra manera habría sido ocultada, para así incrementar la eficiencia del mercado.
Un ejemplo de ésto sería la licencia pública de las ondas para las conexiones de los
teléfonos móviles. Con la llegada de la telefonía móvil, los gobiernos reclamaban los
derechos de las ondas bajo su jurisdicción pero no sabían cuántas empresas de
telecomunicación tenían intención de pagarles. Se les encargó a los economistas diseñar
una licitación que incentivaría a las empresas a pujar sus precios de reserva (ej.: ser
honesto sobre su valoración de las ondas). Ésto recabó miles de millones de dólares para
el dinero público que de otra manera habrían quedado en los beneficios de las empresas
privadas de telecomunicaciones. Lo importante fue que los gobiernos habían reconocido
su propia ignorancia y la naturaleza de la asimetría de la información.
Bueno a saber
El mercado laboral está lleno de asimetrías de la información. Los empleadores suelen
saber más sobre los trabajos que se necesitan hacer que los potenciales empleados,
mientras que los solicitantes que aplican para un trabajo saben más sobre sus propias
fortalezas y debilidades que el potencial contratante. El proceso de reclutamiento y
selección está dirigido hacia revelar información oculta sobre los candidatos para así
alcanzar la mejor coincidencia para el empleador. Los candidatos también tienen interés
en evaluar a los potenciales empleadores y aprender más sobre los trabajos ofertados antes
de firmar para ellos. ¡Comprender y hacer uso de la teoría de la información asimétrica
puede ayudarte a encontrar el trabajo ideal para ti!
Aportes de la asimetría de información para el análisis en mercados imperfectos De
acuerdo con lo revisado en este texto, la asimetría de información aporta
microfundamentos para el análisis de mercados imperfectos (Perrotini, 2002), permitiendo
una crítica más certera a los supuesto de autorregulación (Stiglitz, 2002).

La regulación externa, principalmente por el Estado, es recurrente entre los agentes que
ofertan y demandan, contrario a lo que se supondría en mercados de competencia perfecta,
y esto se debe a las asimetrías que el mercado genera y que no logra equilibrar por sí
mismo. 202 conceptos claves en ciencias sociales. definición y aplicaciones Las
respuestas de agentes involucrados incluyen algunas destinadas a aminorar la distribución
inequitativa de información, buscando mejorar con ello la eficacia de los intercambios de
mercado. Los aportes de Spence (2002) al respecto se dan en la búsqueda de lo que él
laves en ciencias sociales. definición y aplicaciones Las respuestas de agentes involucrados incluyen algunas destinadas a aminorar la distribución
inequitativa de información, buscando mejorar con ello la eficacia de los intercambios de mercado. Los aportes de Spence (2002) al respecto se dan en la
búsqueda de lo que él denominó “sings”,8 dichas señales transmiten información constante y en equilibrio de quienes poseen mayor información a quienes
menos tienen, aumentando con ello la confianza entre agentes. Al revisar el caso del mercado agrícola y particularmente en aquellos productos que se
refieren con mayor calidad por sus cualidades de producción, como sucede en la producción libre de agroquímicos, se puede ver que las teorías y
postulados de asimetría de información están presentes y pueden explicar algunos mecanismos. La asimetría de información en el mercado de producción
libre de agroquímicos En este apartado analizo la forma en que la asimetría de información afecta al mercado agrícola de la pequeña producción,
particularmente al mercado diferenciado por la producción libre de agroquímicos.9 Este mercado ejemplifica el problema de la escasez de información y de
algunas propuestas que han surgido para aminorarla. La producción libre de agroquímicos y su comercialización forman parte de un mercado de alto valor,
debido al creciente interés de productores y consumidores por cuidar criterios de sanidad e inocuidad, pero además, de una nueva valoración por los
productos locales y de prácticas tradicionales que promueven biodiversidad y sistemas ecológicos sostenibles. Existen incentivos para incursionar en este
mercado para ambos agentes, los cuales pueden ser de tipo económico, ya que al productor le permite aumentar a mediano plazo los ingresos derivados de
las ganancias del sobreprecio, pero al consumidor le da acceso a productos con menor impacto negativo en su salud. Estas no son las únicas valoraciones
que se consideran, están también aquellas vinculadas 8 Para la identificación de estas sings o señales, Spence (2002) se basa sobre todo en la información
ex ante que tienen demandantes y oferentes de un mercado, particularmente el mercado de trabajo. 9 Aunque en la literatura es común encontrar referencias
como producción orgánica, natural, limpia, entre otras denominaciones, en este trabajo se opta por nombrarla “libre de agroquímicos” para mantener
distancia conceptual con aquellas, ya que el interés central no se ciñe a lo meramente productivo. asimetría de información 203 con la decisión de
favorecerc
pretende analizar la disputa existente entre el Derecho Internacional del Comercio y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
El capitalismo diseña un marco jurídico, político y económico en el que las empresas transnacionales se desenvuelven sin contrapesos
suficientes. El Derecho Internacional no tiene articulados sistemas jurídicos capaces de someter a las multinacionales a control

Una de las características más destacables de los sistemas jurídicos internacionales en la actual globalización neoliberal reside en la
debilidad, cuando no ausencia, de normas universales entendidas como vehículo de los valores de la comunidad internacional. El
capitalismo diseña un marco jurídico, político y económico en el que las empresas transnacionales se desenvuelven sin contrapesos
suficientes

El Derecho Internacional no tiene articulados sistemas jurídicos capaces de someter a las multinacionales a control. Tanto los sistemas
universales de protección de los derechos humanos y laborales fundamentales, como los códigos externos y la Responsabilidad Social
Corporativa no pueden neutralizar la fortaleza del Derecho Comercial Global. La acción social y sindical debe impulsar propuestas
jurídicas y sociales en el camino hacia el control de las multinacionales, lo que requiere, en primer lugar, sumar voluntades desde el
movimiento sindical,
ONG y movimientos sociales. Para ello existe un caudal común de principios articulados en torno a los Foros Sociales Mundiales que,
unidos a la estrategia normativa de aprobación de un código externo vinculante y de un Tribunal Intencional, permita diseñar propuestas
precisas y viables. No obstante, el compartir estrategias exige superar desafíos internos de cada uno de los agentes implicados y acercar
posturas con relación al control de empresas transnacionales.
1. Qué es la asimetría de información? La asimetría de información ocurre cuando una parte tiene mejor o más información que la
otra en una transacción. Por ejemplo, en un contrato de compraventa, si el vendedor conoce defectos ocultos en un producto y el
comprador no, existe una asimetría de información.
2. Historia y relevancia:
○ En 2001, Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence recibieron el Premio Nobel de Economía por su estudio
sobre la información asimétrica en los mercados de capitales.
○ Akerlof, en su influyente ensayo de 1970 titulado “El mercado de los limones”, ilustró cómo la asimetría de información
podría afectar los mercados. Usó el ejemplo del mercado de automóviles usados, donde los vendedores podrían ocultar
información sobre vehículos defectuosos, lo que afecta la calidad general del mercado.
3-.impacto en el derecho y en las empresas
● Selección adversa: La asimetría de información puede dar lugar a la selección adversa. Esto significa que una parte puede tomar
decisiones basadas en información incompleta o sesgada, lo que afecta la calidad de los productos o servicios.
● Riesgo moral: Cuando una parte no revela toda la información relevante, puede surgir el riesgo moral. Por ejemplo, en un contrato de
seguro, si un asegurado oculta información sobre su salud, la aseguradora enfrenta un riesgo mayor.
a regulación externa, principalmente por el Estado, es recurrente entre los agentes que ofertan y demandan, contrario a lo que se supondría en mercados de competencia perfecta, y esto se debe a las asimetrías que el mercado genera y que no logra equilibrar por sí mismo. 202 conceptos
claves en ciencias sociales. definición y aplicaciones Las respuestas de agentes involucrados incluyen algunas destinadas a aminorar la distribución inequitativa de información, buscando mejorar con ello la eficacia de los intercambios de mercado. Los aportes de Spence (2002) al
respecto se dan en la búsqueda de lo que él denominó “sings”,8 dichas señales transmiten información constante y en equilibrio de quienes poseen mayor información a quienes menos tienen, aumentando con ello la confianza entre agentes. Al revisar el caso del mercado agrícola y
particularmente en aquellos productos que se refieren con mayor calidad por sus cualidades de producción, como sucede en la producción libre de agroquímicos, se puede ver que las teorías y postulados de asimetría de información están presentes y pueden explicar algunos mecanismos.
La asimetría de información en el mercado de producción libre de agroquímicos En este apartado analizo la forma en que la asimetría de información afecta al mercado agrícola de la pequeña producción, particularmente al mercado diferenciado por la producción libre de agroquímicos.9
Este mercado ejemplifica el problema de la escasez de información y de algunas propuestas que han surgido para aminorarla. La producción libre de agroquímicos y su comercialización forman parte de un mercado de alto valor, debido al creciente interés de productores y consumidores
por cuidar criterios de sanidad e inocuidad, pero además, de una nueva valoración por los productos locales y de prácticas tradicionales que promueven biodiversidad y sistemas ecológicos sostenibles. Existen incentivos para incursionar en este mercado para ambos agentes, los cuales
pueden ser de tipo económico, ya que al productor le permite aumentar a mediano plazo los ingresos derivados de las ganancias del sobreprecio, pero al consumidor le da acceso a productos con menor impacto negativo en su salud. Estas no son las únicas valoraciones que se consideran,
están también aquellas vinculadas 8 Para la identificación de estas sings o señales, Spence (2002) se basa sobre todo en la información ex ante que tienen demandantes y oferentes de un mercado, particularmente el mercado de trabajo. 9 Aunque en la literatura es común encontrar
referencias como producción orgánica, natural, limpia, entre otras denominaciones, en este trabajo se opta por nombrarla “libre de agroquímicos” para mantener distancia conceptual con aquellas, ya que el interés central no se ciñe a lo meramente productivo. asimetría de información
203 con la decisión de favorecer a ciertos productores con los que se comparte afinidad por sus formas organizativas, técnicas de producción o esquemas de comercialización, lo cual deriva en consecuencias social y ambientalmente deseables. La otra cara de este supuesto, es que debido
a ser un mercado que requiere particulares formas de producción, se dificulta el seguimiento puntual por parte de los consumidores en el proceso, lo que puede dar origen a malos manejos del productor una vez que se ha puesto en él la confianza. Por su parte el productor corre el riesgo
de enfrentar un mercado que requiere en su producción menor inversión económica a largo plazo derivada del abandono de agroquímicos, pero una mayor inversión en mano de obra en el corto y mediano plazo acompañada de la disminución de producción durante el proceso de
transición en el cambio de insumos. Esto último puede arrojar que productores oportunistas ingresen al mercado productos sin el debido cuidado en su proceso con el riesgo de sacar a los productos con mejor calidad. El mercado ha encontrado dos nichos que guardan semejanzas, pero
que sus particularidades le otorgan implicaciones diferentes, tanto a sus agentes como a sus transacciones. Nos referimos a la producción orgánica certificada en contraparte con la producción agroecológica. La denominación “orgánico” se refiere al reconocimiento de un tercero, que da
fe de que la producción de alimentos se realizó sin emplear químicos sintéticos; su peso está en las consideraciones de tipo técnico. Se asume que la utilización de agroquímicos lleva consigo un riesgo para la salud de quienes manejan las unidades productivas, va en detrimento de la
diversidad biológica y pone en riesgo la salud de los consumidores finales. Aun así, esta forma de producción es la de uso convencional y es acorde con los objetivos de la agroindustria, ya que disminuye riesgos de pérdidas por plagas, aumenta el volumen de producción al centrarse por
lo general en un solo cultivo de manera intensiva (monocultivo), y busca estandarizar las cualidades físicas de la producción. Cuando un productor renuncia al uso de agroquímicos en sus parcelas no puede hacer uso de la denominación “orgánico” de manera automática, ya que su
utilización está reglamentada (dof, 2006, 2010) y puede ser acreedor a sanciones si comercializa haciendo alusión a esa cualidad. Mientras el productor no obtenga un sello que lo certifique, su producción seguirá siendo considerada convencional, aunque sus prácticas no lo sean.
Contrario a la producción convencional, y con características distintas de la producción orgánica, se encuentra la agroecología. La agroecología, en sus planteamientos supera los aspectos técnicos, considerando además dimensiones po- 204 conceptos claves en ciencias sociales.
definición y aplicaciones líticas, económicas culturales y ambientales, de tal manera que pretende una visión más holística de la agricultura (Altieri y Nicholls, 2000). La incursión en la agroecología y su mercado supone repercusiones en una “alternativa tecnológica ambientalmente
sana, económicamente viable y que sirve a las necesidades reales de la población rural” (Altieri y Yurjevic, 1991: 26). Ahora bien, el escenario de este mercado supone el intercambio de cierto grado de información sobre las cualidades y calidad de los productos, lo cual influye en la
decisión final de adquirirlos. Como se puede inferir en este caso, el productor (oferente) estará mejor informado respecto del comprador (demandante); es decir, existe asimetría de información. Aunque bien se parte del entendido que estos productos no tuvieron un tratamiento con
químicos sintéticos en ningún momento de su proceso, y que esto da señales de una mejor calidad de la producción, uno de los dos agentes económicos tiene en su poder mayor información que otro. El productor estará mejor informado de las características de su producción, por lo cual
esperará un pago diferenciado versus el producto convencional, mientras que el comprador, ante la incapacidad de conocer a detalle el proceso de producción, se ve frente a la disyuntiva de confiar en la información que se le otorga o no comprar este producto. En otras palabras, la
presencia de información asimétrica puede dar como resultado que la transacción se afecte o no se realice (selección adversa) o que uno de los agentes obtenga ventajas sobre otro (riesgo moral). En el caso de que el resultado sea la selección adversa, y ante la dificultad de colocar en el
mercado producción de buena calidad con un pago justo diferenciado, el oferente podría decidir colocar solamente producción convencional; es decir, de menor calidad. La otra posibilidad resultante de esta asimetría de información es el riesgo moral: que uno de los agentes (en este caso
el productor) teniendo información privilegiada, decida hacer un uso oportunista de ella y poner en el mercado producción convencional o de menor calidad como si fuera libre de agroquímicos (Restrepo y Restrepo, 2007; Castillo López y Alejua Álvarez, 2005). En ambos casos, el
mercado en sí, se vería desfavorecido ante una oferta solo con mala calidad o con un sobreprecio que favorece a oportunistas. Para enfrentar los resultados de la información asimétrica, en este mercado se han generado maneras de dar información continua, buscando aumentar la
confianza del comprador final; es decir, un modelo de señalización. El caso más emblemático es el uso de sellos y certificaciones (Mónaco y Modesto, 2016), estas certificaciones generalmente requieren la presencia de un tercero: el Estado, que asimetría de información 205 regula y
valida su otorgamiento. La intención final en el uso de dichos sellos es ofrecer un distintivo que envíe s

eñales al comprador de que la calidad del producto que adquiere es óptima, así parten del supuesto de que la diferenciación mostrada por medio de este mecanismo aumenta la confianza del consumidor, incentivando la transacción, mejorando los precios y con ello el mercado de
producción con calidad superior a la convencional.
Externalidades negativas
Minería

En el Perú, la actividad extractiva minera se desarrolla básicamente en zonas rurales pobres. Así, por el lado territorial,
la empresa minera entra en competencia con las poblaciones locales por el control de recursos naturales tales como el
uso del suelo y de recursos hídricos, indispensables para la producción minera pero también para la supervivencia de
las comunidades. Esta disputa se agrava, en efecto, por el factor pobreza, pues condiciona la propia supervivencia de
estas poblaciones. De hecho, las familias rurales en el Perú dependen intensivamente de estos bienes naturales:
practican la agricultura familiar y utilizan el agua de los manantiales y ríos para su consumo directo, entre otros.

Además de los elementos ya planteados en la sección anterior, la minería genera externalidades negativas en diversos
ámbitos tales como la contaminación del ambiente y la afectación de la salud de personas y animales. En el Perú no
existe un cálculo agregado sobre los costos que genera la contaminación minera en el país, y como ya se mencionó, un
cálculo objetivo de los aportes macroeconómicos de PBI o recaudación minera no debería darse sin antes restar estos
costos.
Southern Perú Cooper Corporation en América Latina

● Departamento de Arequipa
● El proyecto Tía María ubicado en el Valle del río Tambo ha sido uno de los más controversiales en el
Perú. Implica una inversión de US$ 950 millones de dólares y tendría una duración de 21años para
extraer cobre a través de dos tajos abiertos. La cuestión es que la principal actividad productiva en el
valle es la agricultura, por lo que los pobladores se oponen tajantemente a la minería señalando que
afectaría la disponibilidad de agua, lo cual limitaría la producción de arroz, caña de azúcar y páprika.
● En 2009 las autoridades emitieron la Ordenanza Municipal que convoca a la consulta como
mecanismo democrático para recoger el sentido de la población sobre un posible inicio de las
actividades mineras. En la cual el 97% de la población que participo de la consulta se manifestó en
contra del proyecto minero. A pesar de la legitimidad de la consulta, las autoridades no sólo la
desconocieron, sino que convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno
Leyes que regulan la minería peruana
● Entre las principales normas podemos citar: Texto Único Ordenado de la Ley General de Mi- nería
aprobado por el Decreto Supremo N° 014- 92-EM; Ley de Promoción de Inversiones en el Sector
Minero, Decreto Legislativo Nº 708; Ley Nº 27343, Ley que regula los contratos de esta- bilidad
jurídica
● Titularidad de los contratos 5.1
● Precisase que mantienen su plena vigencia los contratos al amparo de las normas referidas en el
Artículo 1º de la presente Ley, suscritos con anterioridad a su vigencia. 5.2 La estabilidad otorgada
mediante dichos contratos sólo es aplicable al titular del mismo. En los casos de reorganización,
incluyendo fusiones, de sociedades o empresas que se efectúen después de la entrada en vigencia
de la presente Ley, al amparo de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887, si una de las partes
intervinientes en dicha reorganización de sociedades fuera titular de un contrato a que se refiere el
párrafo anterior, dicho contrato dejará de tener vigencia.
Turismo – externalidades negativas

● El turismo es la potencia que impulsa y moviliza un enorme porcentaje de la economía en algunas partes del mundo. Se producen
externalidades cuando las empresas no tienen en cuenta la totalidad de los efectos que crean para el conjunto de la sociedad y el
medio ambiente.

● Como en muchas actividades económicas, la industria turística también genera externalidades negativas.

● Si bien el turismo tiene un aspecto positivo, dado que es el sustento de muchas familias que viven de dicha actividad, a su vez
conlleva un aspecto negativo ya que provoca grandes riesgos, como ser impactos ambientales, modifica los espacios de acción,
interviene en la cultura e identidad
● Son las consecuencias que afectan directamente a la sociedad local, como por ejemplo, la gentrificación de lugares en los cuales se
generan aumentos de coste de vivienda, alimentos, restaurantes y bares uso del espacio en las calles, parking y tráfico de los pueblos,
etc.

● Inflación:
● el incremento de los precios en hoteles, alquiler de casas, autos, entre otros servicios es un ejemplo de la inflación que se da en el
turismo, muchas veces por ofrecer más de los servicios que puede brindar una región
EXTERNALIDADES POSITIVAS
● MINERIA
● Para los conductores de la política económica nacional, el aporte microeconómico de la minería es satisfactorio.
Principalmente, genera un flujo de divisas (dólares americanos) importante que mantiene un tipo de cambio
estable y durante la etapa del súper ciclo de precios altos de los minerales un aporte tributario significativo.
● En cuanto al flujo de divisas, las exportaciones peruanas están conformadas en un 55.3% por minerales (marzo
2015), situación que posiblemente no se altere en los próximos años. Ello permite al Banco Central de Reserva
contar con los dólares suficientes para manejar la política cambiaria.
● Durante los periodos de bonanza fiscal el aporte minero se vuelve una externalidad positiva para el país en la
medida que estos recursos sean utilizados eficientemente para financiar obras de infraestructura, programas
sociales o proyectos productivos tanto desde el gobierno nacional como de los gobiernos locales.

● LEYES QUE REGULAN LA MINERIA PERUANA


● La ley 28258 ley de regalías mineras, D. S. N° 084-2007 EM (regulan el sistema de Derechos Mineros y catastro
– SIDEMCAT), Decreto Legislativo N° 708, Ley N° 27343, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales (Ley N° 26821).
TURISMO – EXTERNALIDADES POSITIVAS

● Debido a un recurso turístico se pueden generar nuevas conexiones de transporte, nuevas


actividades de recreo y comercios que hacen que se revalorice una zona, la conservación de
parques naturales, estuarios, especies en extinción tiene beneficios mas allá de los cuantificables
por el mercado.
● El sector turístico se desarrollara en función de los beneficios económicos que obtenga de su
actividad y determinara la cantidad optima de recurso turístico a ofrecer en función de los costos
privados que enfrenta , pero si la actividad turística hace que se revalorice una zona, parte de la
sociedad se beneficia de la misma sin pagar por ello.
● Al turismo se le reconoce su potencial de ser una actividad económica que, realizada de manera
sostenible, puede contribuir al manejo adecuado y equilibrado de los recursos naturales, es
necesario entonces buscar potenciar estas externalidades del sector que a su vez soportan la
formulación de esta política y su objetivo es consolidar un turismo sostenible.

También podría gustarte