Método Fenomenológico
Método Fenomenológico
Método Fenomenológico
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Propuesto por Edmund
Husserl
MÉTODO Es el más indicado cuando Punto de partida la vida
FENOMENOLÓGICO no hay razones para dudar de informante en la
(INVESTIGACIÓN de la Bondad de la investigación
CUALITATIVA) información.
EXPERIENCIA
SIGNIFICADOS
EMOCIONES
SITUACIONES
CARACTERÍSTICAS
No presumen nada (ni el sentido común, ni el mundo natural, ni
las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas)
Es de carácter individualista.
Las
Discusión de
variables no
los
quedan ¿CÓMO SE resultados
definidas REALIZA?
Evitar
NO permite
prejuicios Interacción con un análisis
del los sujetos que estadístico
investigador estudia , es el
instrumento de
medida
ETAPAS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Acaba con las verdades terminantes y Lleva la investigación a un estilo
definitivas y empieza a darle paso a la descriptivo y no a un marco explicativo.
especulación, a la investigación, a la Contribuye al mantenimiento del orden
duda, al replanteamiento, en el estudio
existente.
fenomenológico cabe todo esto.
El carácter social del sentido subjetivo
No tiene fronteras, sino que puede llegar
está insuficientemente desarrollado.
a todas las disciplinas de conocimiento.
La motivación de los sujetos, en su
Su gran riqueza es la de posibilitar el
manera de actuar, no se explica en
método científico en todas las ramas del
primer lugar desde un contexto social,
saber y acercar a la verdad.
sino a través de la interacción subjetiva.
EN SÍNTESIS MÉTODO FENOMENOLÓGICO
ETAPA PREVIA. Eliminaremos un prejuicio que puede afectar a nuestra investigación (todas las TICs
son muy fáciles, Todas las TICs son muy difíciles, la generación Y maneja todas las TICs, la generación
X no maneja nada de las TICs).
ETAPA DESCRIPTIVA. Se elaborará:
1. Una entrevista profunda (a estudiantes participantes escogidos aleatoriamente)
2. Observación Áulica directa a los participantes de la investigación.
ETAPA ESTRUCTURAL. Asegurarse de seguir los protocolos:
1. Lectura estructural
2. Delimitación de las unidades temáticas naturales.
3. Determinación del tema central
4. Expresión del tema central en lenguaje científico.
5. Integración de todos los temas centrales.
6. Integración en una estructura general.
7. Entrevista con los sujetos.