Toracocentesis 2020-Ii

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLEURA:

Es una membrana serosa que recubre ambos pulmones, el


mediastino y el diafragma y la parte interna de la caja torácica.
Constituida por la pleura parietal y la pleura visceral.
Pleura parietal; parte externa en contacto con la caja torácica, el
mediastino y la cara superior del diafragma.
Pleura visceral; parte interna en contacto con los pulmones.
CAVIDAD PLEURAL:
Es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral.
sirve de nexo entre la pared torácica y los pulmones, facilita los movimientos
de las estructuras intratorácicas.
LIQUIDO PLEURAL:
El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2
ml/kg de peso.
Es de color claro, inodoro y su concentración proteica es de 1 – 1.5g d/L .
Su equilibrio dinámico esta determinado por las fuerzas hidrostáticas y oncoticas
que permite el transporte de líquidos y por el drenaje linfático. Permite la entrada y
salida de líquido y proteínas en forma balanceada.. Ph: 7,37 - 7,45.
TORACOCENTESIS
La toracocentesis es la punción transtorácica que se
realiza para obtener liquido pleural con fines
diagnósticos y/o terapéuticos, a través de una aguja o
catéter.
INDICACIONES
Toracocentesis Dx Toracocentesis Terapéutica

 Tiene como finalidad la obtención  Su objetivo es aliviar los síntomas del


de una muestra de liquido pleural, paciente y permitir que el pulmón
para su análisis citológico, comprimido por el líquido se expanda.
bioquímico y microbiológico. (50-
100ml)-(derrame pleural).
 Derrame :200 o 300cc o de 3-4 Lt.
Toracocentesis Dx

 Derrames de causa
desconocida.
 Insuficiencia cardiaca
con derrame unilateral
acompañado de dolor
torácico y fiebre.
 Neumonía con
derrame no resuelto
con tratamiento
médico.
 Cirrosis hepática con
derrame sospechoso
de infección.
Toracocentesis Terapéutica

 Si el derrame es
masivo y está
ocasionando
dificultad
respiratoria.
 indicada la
realización de
toracocentesis en
derrames de
etiología maligna
como tratamiento
paliativo para
aliviar la
sintomatología del
paciente.
CONTRAINDICACIONES

 Falta de colaboración del paciente.


 Alteraciones importantes de la coagulación.
 Infección o quemaduras extensas de la piel
 Cantidad insuficiencia de líquido pleural

COMPLICACIONES
Neumotórax
Hemotórax. ( herida traumática)
Infección.
Laceración de órganos intraabdominales.
Hipotensión vagal (10-15%), responde a
atropina.
EQUIPO Y MATERIAL
Gorro , mascarilla, guantes estériles, campo Solución desinfectante
y gasas estériles
Esparadrapo o apósito adhesivo.
Jeringas de 5-50 ml
1 de 5cc para pH
1 de 10cc para anestesia
1 de 20cc para extracción de liquido 3-4 Agujas de uso intramuscular y/o
a analizar angiocateter 14G-16G
1 de 50cc si se procesan muestras
Especiales.

Llave de tres pasos Sistema de aspiración


Alargadera para conexión a sistema de
vacío
Atropina Anestésico; lidocaína o mepivacaina
al 1-2%
Material para recepción de muestras Sello de agua o drenaje torácico desechable
TECNICA- PROCEDIMIENTO
 Revisar la radiología simple de tórax.
 Utilizar mascara y guantes.
 Colocación del paciente en posición (extracción de liquido- sentado en 90°)
 Localización del lugar de punción: por percusión , auscultación y junto al
estudio radiológico realizado, Utilizar el segundo o tercer espacio intercostal,
en la línea medio clavicular, para no lesionar la arteria mamaria interna. Para
extracción de aire.
• Utilizar el primer o segundo espacio intercostal por debajo del nivel, en la
línea axilar media-posterior (5.0-6.`-' espacio intercostal) o a nivel
subescapular, pero no más abajo del octavo espacio intercostal (riesgo de
lesionar vísceras intraabdominales), y nunca por debajo del borde inferior de
la costilla, por riesgo de lesión del paquete vasculonervioso intercostal.
 Desinfección cutánea: preparar el campo desinfectando la piel con antiséptico.
 Anestesia local de la zona de punción : infiltrando el anestésico por planos
 ( entre 3 y 5ml), lentamente comprobando a cada paso mediante aspiración que
no se ha puncionado un vaso sanguíneo.
 Introducción de la aguja para toracocentesis; montada en la llave de tres vías y
ésta sobre una jeringa de 20ml o mayor, en el mismo sitio de la zona de punción y
justo hasta atravesar la pleura parietal ( momento en el que tras ir aspirando
durante la introducción, se obtiene aire o liquido)
 Aspiración de la muestra: con la llave de tres vías y utilizar las
conexiones de ésta para toma de liquido en jeringa. No poner nunca la
aguja en comunicación con el aire a través de la llave.
 Retirar la aguja (pleurocath) movilizar con los dedos la zona de punción:
para eliminar el posible trayecto creado por la aguja de punción, volver a
aplicar el antiséptico y poner un apósito estéril
 Enviar la muestra para su estudio . solicitar:
- Ph.
- Bioquímica.
- Recuento celular
- Colesterol, triglicéridos, acido hialuronico, creatinina.
- Cultivo,
- Citología
- Factor reumatoide y marcadores tumorales.
 Auscultar al paciente y solicitar una radiografía de tórax, para verificar
mejoría y descartar posibles complicaciones; es conveniente que el
paciente se mantenga en reposo durante las horas posteriores al
procedimiento.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Antes del procedimiento
 Comprobar que el paciente este informado acerca del procedimiento.
 Informar al paciente( objetivo, duración , sensación, actuación…) y
aclarar dudas que pudiera tener.
 prepare el material (preparar los tubos estériles para la recogida de
muestras si fuera necesario) y trasladarlo junto al paciente.
 Realice higiene de las manos con un jabón antiséptico.
 Controlar las funciones vitales, alergias a antisépticos y anestésicos,
disnea, tos y dolor torácico

.
Durante el procedimiento:

Colocarle en posición adecuada ( sentado en la cama con brazos por


encima de la cabeza, inclinado hacia adelante sobre una almohada,
apoyado; de tal manera que permanezca abierto el espacio intercostal.
Acostado sobre el lado sano, con la cabecera de la cama elevada a 30° o
45°si no pudiera estar sentado.
Explicar que durante el proceso evite toser, estornudar, moverse o respirar
profundamente, para no lesionar la pleura visceral o el pulmón
Preparar campo estéril con todo el material necesario.
Descubrir el tórax del paciente.
Desinfectar zona de punción.( povidona yodada o clorexidina ), con
movimientos circulares de dentro hacia afuera de unos 40cm de diámetro y
dejar secar por 3mint)
Colocar campos fenetrados, para mantener la asepsia.
Aplicar el anestésico, si el medico así lo requiere.
Realizar la punción y la toma de muestras. (T. diagnostica).
Conectar al equipo de venoclisis , para que drene al frasco colector.
 Controlar en todo momento signos de desviación del mediastino (palidez,
taquicardia, mareos o tos).
 Permanecer delante del paciente ofreciéndole seguridad, información y
apoyo, ayudando a mantener la postura.
 La muestra obtenida etiquetarla con los nombres del paciente, n° de
historia. Las muestras que se envían al laboratorio son:
Muestra para PH en una jeringa de gasometría
Muestra de bioquímica , en tubo estéril.
Muestra de microbiología , en tubos de cultivo.
Muestra de anatomía patológica, en un tubo de muestra estéril con alcohol al
50% en igual cantidad de muestra que enviamos.
 Después de procedimiento
 Colocar un apósito estéril sobre la zona de punción.
 Colocar al paciente de cubito lateral sobre el lado no punzado, con
cabecera elevada a 30°
 Control de funciones vitales y balance hídrico.
 Rx de control, para descartar que durante el procedimiento se hayan
causado Hemotórax o neumotórax.
 Controle el manchado del apósito periódicamente (cantidad y olor),
cambiarlo si fuese necesario.

También podría gustarte