Factores de Identidad y Cultura en La Adolescencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Factores de Identidad y Cultura

en la Adolescencia.
Normal Superior de Yucatán
“Profr. Antonio Betancourt Pérez”
Desarrollo en la adolescencia
Dr. Francisco Rejón
Fecha: 12/11/2020
IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES

• La identidad es un aspecto esencial en el desarrollo


de los adolescentes y su construcción finaliza con la
configuración de una personalidad sólida y estable.

• Los adolescentes se encuentran en un proceso que


les permitirá acceder a una identidad personal sólida,
a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a
lo que desean ser y a un sentido de la intimidad.
VALORES ¿QUÉ SON?

Un valor es un conjunto de cualidades por


los que una persona o cosa es apreciada.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
• Sociales y políticos • Éticos y morales

• Estéticos

• Económicos
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

• Durabilidad
• Flexibilidad
• Jerarquía
• Polaridad
• Satisfacción
NORMA, COHESIÓN Y
TEORÍA
VALORES
PEDAGÓGICA
Las normas nos proporcionan recursos de adhesión CONDUCTISTA
responsable del cumplimiento, lo cual es un
entrenamiento en actitudes morales y fidelidades más
“Para intentar conseguir el
altas.
cumplimiento de normas, nada
Las leyes ayudan a la integración del sujeto se puede conseguir sin controlar
moralmente responsable en una legalidad ética y ni sancionar”
jurídica. (disciplina,modif.cond., gestión
del aula: Assertive Discipline,
Salk, 1994).
CULTURA ADOLESCENTE

• La adolescencia actual constituye una clase social con una cultura propia en sus formas de
entretenimiento, diversión, ocio, aprendizaje personal y relaciones sociales, sexuales y de
comunicación; esta cultura les exige unos conocimientos y una madurez social que a veces no
poseen y es motivo de comportamiento social desajustado.
• Entre las peculiaridades del desarrollo cognitivo adolescente está la adaptación permanente a
los cambios sociales y culturales, la visión amplia del mundo en el que viven, y el dominio de
los lenguajes digitales, entre otros.
• Estados de formación de la identidad del adolescente:

Exclusión
Difusión

Consecución de la
identidad

Moratoria
LOS PADRES Y SU INFLUENCIA EN LA
IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE
Los padres tienen un rol importante en la formación de la identidad de su hijo debido a que:

El Son las figuras que apoyan


distanciamiento en la construcción de uno
Las actitudes y de los mismo
posturas de los adolescentes
padres pueden con su familia
Determinan perjudicar o es una pauta
gran parte de favorecer la necesaria
nuestros formación de
modelos de vida la identidad.
y aquellos
ideales con los
cuales
crecemos.
NEGLIGENTES

AUTORITARIOS

PERMISIVOS

PARTICIPATIVOS Tipos de padres


FACTORES CULTURALES Y SOCIALES

Choque cultural Discurso intercultural


Diversidad Cultural

Educación intercultural Interculturalidad


FACTORES CULTURALES Y SOCIALES

Política Asimilacionista Los Marcadores de la Juventud

Discriminación Positiva
FACTORES CULTURALES Y SOCIALES
Formas De Construir Identidades

A través de las propagandas y los Intentar entender a los jóvenes


En la escuela también se
programas de televisión se desde los símbolos que usan,
expresan los modelos de
promueven modos de ser que puede permitir comprender la falta
control y regulación de
apropian los adolescentes para de sentido por transformaciones
recrear sus vidas y sus espacios. las expresiones de ser
socioculturales y socioeconómicas.
adolescente.
Referencias
• Suárez, A. (2019, 16 junio). La influencia de los padres en la identidad de los hijos e hijas. Noticias -
Adventistas. https://noticias.adventistas.org/es/columna/adolfo-suarez/la-influencia-los-padres-la-identidad-los-
hijos-e-hijas/
• Martínez Fragoso, C.A.. (2015). Importancia de los valores. 7 de noviembre del 2020. Sitio web:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31625/secme-19623.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Doncel J.. (2009). Cultura adolescente. 7 de Noviembre del 2020. Sitio web:
https://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/cultura-adolescente_508219.html
• Salvador Peiró, G., Merma Molina, M., Beresaluce Díez, R. et al.. (2013). NORMAS, SANCIONES Y
CONTROL. 8 de noviembre del 2020, de RUA Sitio web: https://core.ac.uk/download/pdf/16362031.pdf
• Carceller, I. (2017). ¿Integración o Inclusión? Los ojos de Hipatia. Recuperado de:
https://losojosdehipatia.com.es/educacion/integracion-o-inclusion/#:~:text=La%20integraci%C3%B3n
%20educativa%20la%20entendemos,que%20se%20adapta%20al%20alumnado.
Referencias
• Krauskopf, Dina. (2015). Los marcadores de juventud: La complejidad de las edades. Última década,
23(42), 115-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100006

• Morales, C. (S/F). Diversidad Juvenil en el Contexto Educativo: Reflexiones para un Abordaje


Intercultural. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/16967/21046

• Páez, D., González, J., Aguilera, N., Zubieta, E. (2000). Identidad cultural, Aculturación y Adaptación de los
Inmigrantes Latinoamericanos (chilenos) en el País Vasco. Dpto. de Psicología Social y Metodología.
Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Recuperado de:
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504270/Paezetal00Inm.pdf
Integrantes
• Durán Sosa Pamela Michel
• Euan Cerón Bárbara Michelle
• Koyoc Canche Claudia Noemy
• Martín Ruíz Victoria Regina
• Novelo Cerino Alan Alexis
• Ortiz Díaz María Fernanda
• Pantí Díaz José Ángel
• Vázquez Saavedra, Karina del Socorro.

También podría gustarte