Teoría Atómica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

TEORIA ATOMICA Y LOS MODELOS

ATÓMICOS

QUIMICA GENERAL
MAGISTER: ERICA LORENA GARZON SILVA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIA
QUE ES LA TEORÍA ATÓMICA
En química y física, la teoría atómica es una
teoría científica de la naturaleza de la materia,
que afirma que la materia está compuesta de
unidades discretas llamadas átomos.
Comenzó como un concepto filosófico en la
antigua Grecia y entró en la corriente científica
a principios del siglo XIX cuando los
descubrimientos en el campo de la química
demostraron que la materia se comportaba
como si estuviera hecha de átomos.
Demócrito de Abdera (siglos V-IV) junto a Leucipo
ayudaron a sentar la base de la teoría atómica del
universo, así como de las teorías de la indestructibilidad
de la materia y de la conservación de la energía.
Sus postulados establecían que:
 Los átomos son sólidos

 Entre los átomos sólidos existe el vacío

 Los átomos son indivisibles y eternos.

 Los átomos de diferentes cuerpos difieren entre sí

por su forma, tamaño y distribución espacial.

Con estos postulados propusieron nuevos


planteamientos sobre la teoría atómica.
TEORÍA ATÓMICA DE DALTON
Postula:
1. Los elementos están formados por partículas
indivisibles e indestructibles.
2. Los átomos que componen una sustancia
elemental son semejantes entre sí, en cuanto a
masa, tamaño y cualquier otra característica, y
difieren de aquellos que se componen de otros
elementos.
3. Los átomos se combinan para formar
compuestos. En esta combinación los átomos
de cada uno de los elementos involucrados
están presentes siguiendo proporciones
definidas y enteras. Así mismo, dos o mas
elementos pueden unirse en diferentes
proporciones para formar diferentes
compuestos.
Los postulados de Dalton permitieron que el físico Joseph
Proust reafirmara las leyes ponderales de la materia, las cuales
se fundamentan en tres leyes:
1. La ley de conservación de la masa: Si los átomos de un
elemento son indestructibles, entonces el mismo átomo debe
estar presente después de una reacción química como antes y la
masa debe ser constante.

2. La ley de la composición constante: Si todos los átomos de un


elemento son iguales en masa y si los átomos se unen en
proporciones numéricas fijas, el porcentaje de composición de un
compuesto debe tener un valor único sin tener en cuenta la
muestra analizada.

3. Ley de proporciones múltiples: Establece que si dos elementos


forman más de un compuesto entre ellos, las masas de un
elemento combinadas con una masa fija del segundo elemento se
forman en proporciones de enteros pequeños.
ACIERTOS Y DEBILIDADES DEL MODELO DE DALTON
MODELO ATÓMICO DE THOMSOM
Pudín con pasas (1904)
Joseph John descubrió partículas cargadas
negativamente mediante un experimento de tubo
de rayos catódicos en el año 1897. Como
consecuencia de este descubrimiento, y
considerando que aún no se tenía evidencia del
núcleo de átomo, Thomson pensó que los
electrones se encontraban inmersos en una
sustancia de carga positiva que contrarrestaba la
carga negativa de los electrones, ya que los
átomos tienen carga neutral. Algo semejante a
tener una gelatina con pasas flotando adentro.
Por este motivo a su modelo atómico se le
conoció como el modelo del pudín con pasas.
En este modelo, Thompson aún llamaba a los
electrones corpúsculos y consideraba que estaban
dispuesto en forma no aleatoria, en anillos
giratorios, sin embargo la parte positiva
permanecía en forma indefinida.
Según Thomson::
RAYOS CANALES O ANÓDICOS
MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

En 1910, el físico y químico Ernest Rutherford y


sus colaboradores, Hans Geiger y Ernest
Marsden realizaron un experimento que
entregó nuevas ideas entorno al átomo. Este
consistió en bombardear con partículas alfa,
provenientes de una fuente radiactiva, una
lamina muy delgada de oro, detrás de la cual
había una placa fotográfica.
Interpretación de las desviaciones observadas
Experimento de Geiger y Mardsen
Fue así como en 1912, el
físico James Chadwick,
alumno de Rutherford,
descubrió loa NEUTRONES,
validando la hipótesis de su
maestro y explicando la
diferencia en las masas de
los átomos. Los neutrones
poseen una masa
relativamente mayor que la
masa de un protón, por
tanto, la asa total del átomo
dependerá de la cantidad de
neutrones.
Del modelo se Rutherford:
MODELO ATÓMICO DE BOHR
Físico danés Niels Bohr, propuso en 1913 un modelo atómico en el cual:

 Los electrones se ubican y giran en regiones especificas fuera del


núcleo, llamadas órbitas.

 Cada órbita presenta una cantidad de energía (n), siendo la de menor


energía la que esta más cerca del núcleo (estado fundamental.

 A medida que el electrón se aleja del núcleo, se ubica en órbitas de


mayor energía.

 Un electrón, absorbe energía, puede saltar de una órbita a otra de


mayor energía (estado excitado).

 Al retornar a su órbita de menor energía, el electrón emite energía en


forma de luz.
Absorción y emisión de energía
Por tanto, se logro analizar que:

 Lasorbitas permitidas son en las que, el momento angular del


electrón ( mvr), es múltiplo de h/2π de donde h es la constante de
Planck.      m v r = n. h/ 2π , de donde n es el número cuántico
principal, y determina los niveles entorno al núcleo, numerados a
partir del núcleo, n= 1,2,3,… , lo que significa que la energía y los
radios de las órbitas están cuantizados.

 Cuando un átomo emite o absorbe energía, lo realiza mediante


cuantos completos de valor h.ν, y esto es debido a que el electrón
experimenta un tránsito entre niveles, que se puede resumir en :

E2 – E1 = hν

de donde, E1= energía del nivel inicial y E2 = energía del nivel final.

- El átomo absorbe energía si E2 > E1


- El átomo emite energía si E2 < E1
 Los electrones giraban en órbitas circulares entorno
al núcleo, donde ocupaban la menor energía posible,
que también podía ser la órbita más cerca del
núcleo.
Bohr supuso que los electrones se movían
únicamente en ciertas órbitas, cada una de ellas
estaba caracterizada por un nivel de energía
diferente. De este modo, cada órbita de conocía con
un número entero, que iban desde el número 1 en
adelante, donde “n” era el número cuántico
principal. Bohr consiguió superar el problema del
electromagnetismo clásico que decía que una
partícula cargada se movía circularmente emitiendo
energía, por lo que los electrones deberían chocar
con el núcleo en poco tiempo.

También podría gustarte