Frutales (95) 2013.

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 153

PLAGAS DE FRUTALES

M. Sc. Amador Valverde Cadillo


PLAGAS COMUNES DE FRUTALES
1. MOSCA DE LA FRUTA
TAXONOMIA:
Especies:
 Anastrepha fraterculus “mosca americana”,

 Otras especies de Anastrepha


A. distincta A. serpentina
A.obliqua A. striata

A. ludens
 Ceratitis capitata “mosca del mediterráneo”

Díptera: Trypetidae (=Tephritidae)


IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Factor limitante de la
fruticultura en el Perú. Atacan a más de 30 especies
de frutales cultivados.
En el Perú se encuentran en plantaciones desde el
nivel del mar hasta 2 600 msnm., donde la
temperatura fluctúa entre los 12 a 32 °C
DISTRIBUCION EN EL PERU: hasta 2 600 m.s.n.m.
HOSPEDEROS. Amplio rango, alrededor de 300
especies.
MORFOLOGIA
Anastrepha fraterculus Ceratitis capitata
COMPORTAMIENTO. El adulto es de vida libre y se
alimenta de sustancias azucaradas, las hembras
realizan la oviposición incrustando los huevos en el
pericarpio. 

Larvas pasan por 3 estadios y se alimentan de la pulpa


de frutos. Empupan en el suelo.
CICLO BIOLOGICO DE Ceratitis capitata
No. generaciones/año: 10
2 a 4 días

2 a 11 días
8 a 14 días

(Suelo)
DURACION DEL CICLO DE DESARROLLO

Especies:
DAÑOS:
Total en N°. huevos Longevidad
1. Pérdida de calidad y pérdida del valor comercial.

días
2. Los frutos atacados no pueden almacenarse ni transportarse a grandes distancias.
3. Limitaciones en el comercio internacional.
en días
4. Pérdida de cantidad de frutos

C. capitata 21 – 68 300 – 800 45 – 180


A. fraterculus 30 – 90 600 – 800 30 – 60
FACTORES ECLOGICOS EN RELACION A LA PLAGA:
 Temperatura. Optimo ente 20 –25°C. A T° < 15 °C
no ovipositan ni vuelan
 Humedad. La actividad de los adultos es afectado por
días lluviosos con baja insolación.
 Alimento. Factor más importante en el incremento de
la población
 Enemigos naturales. No son eficientes
Parasitoides de Anastrepha:
 Opius trinidadensis (Hymenóp.: Braconidae).
 Diachasmimorpha longicaudata (Hymenóp.: Braconidae).
Especie introducida
CONTROL
1. Control cultura
  - Eliminación de frutos dañados
2. Control genético.“Técnica de insectos estériles” para
C. capitata.
- Consiste en liberar masivamente “moscas de la fruta
esterilizadas criadas en laboratorio para que se crucen
hembras normales fértiles con machos estériles
liberados, obteniéndose huevos no viables.
El proceso consiste en:
2.1. Crianza masal de la mosca, para obtener pupas. Se
realiza a 25 oC y 70 % HR.
Dieta para adultos:
 Proteína hidrolizada (polvohigroscópico):1
 Azúcar rubia :3
Ingredientes de dieta larval
Azúcar 13,20 %
Levadura de torula 9,20 %
Benzoato de sodio 0,25 %
Acido cítrico 0,25 %
Chala molida 9,70 %
Agua 67,40 %
2.2. Irradiación. Dos días antes de la emergencia se
realiza la esterilización con radiación ionizante de una
fuente de cesio-137, aplicando una dosis de 0,14 KG
para alcanzar 99,9 % de la esterilidad.

La esterilización se realiza al estado de pupa, por dos


razones: (1) facilidad de manejo y (2) la mortalidad
disminuye con el desarrollo del insecto.
Luego de irradiada la pupa, ésta es coloreada con polvos
fosforescentes y embolsada en “salchichas” de dos litros, en
estado de hipoxia (Déficit de oxigeno) inducida es embalada en
cajas de cartón corrugado para su transporte aéreo al área de
operaciones para su liberación.

2.3. Liberación de moscas estériles.


Las moscas estériles a liberarse tienen que competir con la
población normal.
Por ejemplo, si en el campo hay 1 millón de moscas; se libera 9
millones, siendo la probabilidad de que copulen los individuos
estériles de 9/10. De esta manera se neutralizaría 900 000
individuos de la población normal, quedando solo 1/10 (100
000 individuos fértiles), que se quintuplican al pasar a la 2do.
Generación dando lugar 500 000 individuos.
PLAGAS DE CULTIVOS
TROPICALES

M.Sc. AMADOR ANTONIO VALVERDE CADILLO


PLAGAS COMUNES
“Hormigas cortadoras o coqui”
TAXONOMÍA
Hymenóptera: Formicidae
Especies: Atta caphalotes
Atta sexdens
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION. Son plagas
comunes a varios cultivos tropicales,
ocasionando serios daños. Se encuentran en
toda América tropical.
HOSPEDEROS: Cítricos, yuca, coca, cedro,
caoba, eucalipto, moena, palmaceas, café,
cacao, té, maíz, forrajes, gramíneas, etc.
COMPORTAMIENTO. Viven en colonias organizadas
en castas y subcastas, de acuerdo a los diversos
trabajos que realizan.
a. Casta reproductora. Conformada por
hembras y machos alados.

b. Casta obreras o trabajadoras. Integrado


por formas ápteras y sin sexo, realizan
diversos trabajos en la colonia.
c. Casta de defensa o soldados. Conformada
por formas ápteras, armadas de fuertes
mandíbulas, que tienen por función
proteger el hormiguero de sus enemigos
naturales.
“Hormigas de monte o basureras”
TAXONOMÍA
Hymenóptera: Formicidae
Especies: Acromyrmex spp.
Se caracterizan por presentar 4 pares de
espinas en el noto. Causan severos daños
en pastizales.
DAÑO

CONTROL (Hormigas).
a. Control mecánico:
- Plantas de alto valor genético protegerlos
con barreras química.
b. Etológico:
- Proteger las plantas y almácigos
colocando hojas de plátano (Repelente).
d. Control químico:
- Uso de insecticidas en pulverización,
previa limpieza del nido.
- Aplicación de fumigantes como bromuro
de metilo.
- Uso de cebo tóxico.
PLAGAS DEL CAFETO

M.Sc. AMADOR VALVERDE CADILLO


PLAGAS DE CAFETO
Perileucoptera coffella (Lepidóptera:
Lyonetiidae)
Hypothenemus hampei (Coleóp.
Scolytidae)
Saissetia sp. (Hemíp. Coccidae)
Coccus sp.
“Minador de las hojas del café”
TAXONOMÍA
Lepidóptera: Lyonetiidae
Especies: Perileucoptera coffella
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION. Le sigue a
la broca en importancia. Es oriunda del África
y está ampliamente distribuida en todos los
países productores de café en América, África
y el Asia. En el Perú los mayores ataques
ocurren en ceja de selva (1 000 a 1 200
m.s.n.m.) hasta los 1 600 m.s.n.m.
HOSPEDEROS: Plaga específica de cafeto.
MORFOLOGIA:
Adulto: 2 a 3 mm. longitud, color blanco plateado.

Huevo: 0,2 a 0,3 mm. diámetro, blanco amarillento.


Larva: color perla, 5 mm. de longitud

Pupa: 3 mm long.
CICLO BIOLOGICO: 29 a 40 días
COMPORTAMIENTO. Adultos nocturnos, iniciando sus
vuelos al atardecer, ovipositan en el haz de hojas, en
forma aislada.
Oviposición

Larva I, penetra dentro del parénquima de la hoja,


consumiendo el mesófilo, conforme desarrollan las minas
se agrandan a manera de ampollas.
La larva V, sale y busca lugar (hoja , tallos) para tejer
un cocón dentro del cual empupa.

ECOLOGÍA.
 Temperaturas relativamente altas acortan el ciclo de
desarrollo.
 Altitud. Zonas más afectadas de 1 000 a 1 600 msnm.
 Luminosidad. Mayores infestaciones en exceso de
sombra.
 Estaciones. Mayor infestaciones de fines de julio a enero.
DAÑOS: Minaduras en forma de ampollas, al comienzo
son verde claras, luego pardo a marrón oscuro. Las
hojas fuertemente atacadas se amarillan y caen
(defoliación) afectando en rendimiento de grano.

EVALUACION Y UMBRAL DE ACCION


Evaluación. Tomar 200-300 hojas al azar por lote, en
las cuales se determinar: el porcentaje de hojas
afectadas, tamaño de manchas y la cantidad de larvas.
Umbral de control. En plantación adulta para la época seca
es de 10-15 larvas vivas en 100 hojas; y para el inicio de
las lluvias es de 15-20 larvas vivas en 100 hojas. El uso
de estos rangos depende del régimen de lluvia del lugar,
lo cual determinará los niveles naturales de mortalidad de
la plaga.
CONTROL CULTURAL.
 Elevar la humedad en el cafetal, aumentando la sombra.
 Abonamiento balanceado (compensar defoliación y evitar
exceso de vegetación).
 Evitar exceso de sombra. Realizar el raleo de árboles de
sombra después del inicio de lluvia.
ENEMIGOS BIOLÓGICOS.
PARASITOIDES:
Hym. Eulophidae.a
 Neochrysocharis imaculatus.
 Cirospilus sp.  Microlygus sp.
 Pediobius sp.
PREDATORES:
 Chrysoperla externa (Neurop. Chrysopidae)
 Crematogaster sp ( Hym. Formicidae)
 Polybia spp. (Hym. Vespidae)
 Polistes versicolor. (Hym. vespidae)
CONTROL QUÍMICO:
 Insecticidas sistémicos, translaminares o de
penetración.
“PULGÓN NEGRO”
TAXONOMÍA
Hemíptera: Aphididae
ESPECIES: Toxoptera aurantii
Es frecuente en Chanchamayo.
“BROCA DEL CAFÉ”
TAXONOMÍA
Coleóptera: Scolytidae
Especies: Hypothenemus hampei
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION. Plaga clave del café.
Siendo sus daños de 30 a 80 % en reducción de
granos.
Fue detectado en Satipo y de allí se ha extendido a
todas las zonas cafetaleras. El mayor ataque se da en
cafetales instalados por debajo de 1 200 msnm.
HOSPEDEROS: Plaga específica de cafeto.
MORFOLOGIA.
Adulto. Marrón brillante, la hembra
mide 1,7 mm. de largo.
Huevo. Son elípticos, ovoides y brillantes. Recién
ovipositado color blanco brillante. Mide 0,37 mm. de
largo x 0,15de ancho.

Larva. Alcanza hasta 2,1 mm. de largo.

Pupa. Inicialmente color crema.


CICLO DE DESARROLLO. Total: 25 a 35 días
Long : 81 a 282 días
Pre-oviposicion:5 a 10 días
s
día Oviposicion: 131 días
7
a
: 5
l
u pa
P
Rel. Sexo: 90 % H
10 % M

Huevos/ hembra:
31 a 119 huevos

as

10
La

a
rv

6
al
:1

: n
2


a

ac
15

ub

c
as
In
COMPORTAMIENTO. Solo se reproduce en frutos
del cafeto. La hembra ataca a los frutos por la
cicatriz de la corola (lado opuesto al pedúnculo)
raramente por la parte lateral o inserción del
pedúnculo.

Cicatriz de la corola
Si los frutos están verdes y acuosos la hembra
lo abandona y busca frutos más secos o verdes
ya desarrollados.

Frutos
acuosos

Endosperma desarrollado
En los granos las hembras hacen galerías e inician las
posturas. En los primeros 20 días ovipositan un
promedio de 2 a 3 huevos por día, luego disminuyen.
Oviposita entre 20 a 30 huevos / fruto.

Encontrándose en los granos huevos, larvas, pupas y


adultos.
Las hembras copuladas salen e infestan otros frutos,
caminando por las ramas, ya que vuelan muy poco;
siendo su propagación de planta a planta.

Fruto infestado

Después de la cosecha y hasta la próxima fructificación


la broca permanece en el interior de frutos que
quedan en el cafetal.
FACTORES ECOLÓGICOS
CLIMA. En temporadas secas las infestaciones se
reducen.
ALIMENTO. Es factor limitante.
ENEMIGOS NATURALES. Cephalonomia
stephanoderis y Prorops nasuta (Hymen. :
Bethylidae); Beauberia bassiana.

Prorops nasuta
DAÑOS.
 Caída de frutos verdes picados.
 Destrucción de granos.

 El café Brocado tiene menos precio


MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ
 Umbral de control. Se considera que el umbral de
acción para el control de la broca es de 4 % de frutos
infestados; esto independientemente de la acción de
parasitismo que podría haber.
CALENDARIO DE MANEJO INTEGRADO DE LA
BROCA
CONTROL CULTURAL:
 Repase, Raspa o Recojo. Recojo de frutos de ramas y
suelo, después de la última cosecha y quemarlos.

 Rebusque. Cosecha de los primeros frutos que


maduran al inicio de cosecha.
 Cosechas selectivas. Realizar cosechas selectivas,
frecuentes y minuciosas.
 Control de maleza. Para lograr mayor
aprovechamiento en la entrada de luz solar
reduciendo con ello la presencia de enfermedades y
favoreciendo además la presencia de insectos
benéficos.
 Manejo de sombra. La regulación de la sombra
favorece la presencia de enemigos naturales
(insectos, hongos).
 Poda de cafetos. Para eliminar todo aquel tejido o
parte de la planta que no sea productiva.
 Fertilización. Para establecer una fórmula de
abonamiento se tienen en cuenta varios aspectos o
variables.
 Control manual
CONTROL BIOLOGICO.
PARASITOIDES. Liberaciones inoculativas de:
 Cephalonomia stephanoderis. Requiere de la broca
para reproducirse por lo que le busca y se introduce a
través del túnel. Al encontrar al adulto lo paraliza con
su ovipositor y luego se alimenta de su hemololinfa
(Predata).

 Parasita sobre larvas grandes, prepupas y pupas,


sobre las cuales oviposita.

Huevo de parasitoide sobre larva de broca


 Prorops nasuta. Al igual que C. stephanoderis actúa
penetrando al fruto de café por el orificio dejado por la
broca. La broca madre sale a defender su progenie,
entablando una lucha en la cual el parasitoide la
decapita y le succiona la hemolinfa, ingresando
posteriormente al interior del fruto, donde continua su
acción parasítica sobre inmaduros.
ENTOMOPATOGENOS.
 Hongo Beauveria bassiana. Son muy específicos, al
grado de género y/o especie, por lo que no infectan a
plantas y animales. El desarrollo de estos patógenos
es favorecido por condiciones de humedad y
temperatura.
Aplicación:

1. Iniciar la aplicación a los 90 días después de la


floración (Nivel de infestación: 5 %).
2. Diluir 1 dosis de Brocaril (Dosia =1g.).
3. Verificar que logre una buena cobertura de aplicación.
CONTROL ETOLOGICO:
 Trampas con feromonas sexuales. Con este diseño se
capturan entre 50 a 150 individuos adultos/día.

 Trampas con atrayente a base de metanol, proporción


1:1. Se emplea en época de descanso, durante los 4
meses.
TRAMPA BROCAP
EPOCA DE COLOCACION DE TRAMPAS

Abril-junio
Julio-agosto Setiembre- Noviembre-
noviembre marzo
DISTRIBUCION DE TRAMPAS

25 No. de trampas/Ha: 16

25

CONTROL QUÍMICO. Cuando no se ha


implementado otros métodos de control, iniciar la
aplicación con 4% de infestación.
 Fipronil en dosis de 300 g i.a. por ha.
PLAGAS DE CACAOTERO
PLAGAS DEL CACAOTERO
 Monalonion dissimulatum (Hemíptera Miridae).
 Hoplophorium pertusum (Hemíp. Membracidae)
 Parajalisus spinosus (Hemíp. (Berytidae)
 Epicoris corrosus (Hemíptera:Pentatomidae).
 Selenothrips rubrocinctus (Thysanoptera: Thripidae).
“CHINCHE DEL CACAO”
TAXONOMIA
Hemíptera: Miridae
ESPECIE: Monalonion dissimulatum
IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Es la plaga más
importante del cacao. Se encuentra en todo la ceja de
selva y valles de costa norte.
HOSPEDERO. No se ha registrado sobre otras
especies.
BIOLOGÍA.
 Incubación: 15 a 21 días
 P. ninfal: 16 días
 Total: 30 a 40 días
 Longevidad: 14 a 21 días.
MORFOLOGÍA. Adulto es de forma alargada; color
rojizo amarillento, con manchas oscuras en la cabeza
y hemiélitros, tamaño 14 – 16 mm.
COMPORTAMIENTO: ovipositan en horas de
mayor oscuridad, preferentemente en brotes
tiernos o terminales, plántulas, y con menor
frecuencia en frutos verdes; aisladamente.
Los huevos necesitan alta humedad relativa,
para mantener la viabilidad.
Las ninfas inicialmente se alimentan de brotes
tiernos o ramitas, posteriormente de mazorcas
en desarrollo.
ECOLOGÍA:
 Alta H. R. y alta temperatura le favorecen.
 Disponibilidad de alimento le favorece.
DAÑO. Se presentan en brotes tiernos o ramillas y
frutos, observándose:
- En brotes picados aparecen pústulas que provocan
marchitamiento y muerte.
- En frutos verdes picados aparecen manchas o
lesiones color marrón oscuro a manera de pústulas,
principalmente hacia el ápice.
- Infestaciones fuertes provocan
caída de frutos pequeños, y
frutos de más edad se secan y se
pasman.
CONTROL:
CONTROL CULTURAL. Evitar exceso de
sombra y humedad relativa.

CONTROL QUÍMICO. Carbaril.


“ASTA DE TORITO”
TAXONOMIA
Hemíptera: Membracidae
ESPECIE: Hoplophorium pertusum.
IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Es la principal plaga
en el cusco (La Convención y Lares); en altitudes de
1 100 a 1 200 msnm.
CICLO DE DESARROLLO. Total 52 a 68 días.
MORFOLOGÍA. Color marrón claro con dos
prolongaciones laterales del pronoto. La hembra mide
de 9 a 10 mm.
COMPORTAMIENTO. Ovipositan sobre ramas tiernas
haciendo incisiones con su ovipositor en hileras y
cubriéndolos con una sustancia blanca cerosa.

Ninfas y adultos son gregarios y pican hojas y ramas jóvenes.


DAÑOS. En fuertes ataques las hojas se secan y caen
produciendo defoliación.
ECOLOGÍA. El exceso de sombra le favorece.
“CHINCHE ZANCUDO”
TAXONOMIA
Hemíptera: Berytidae (Neididae)
Especie: Jalisus spinosus.
IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Plaga secundaria en
zonas de Tingo María, Satipo, Chanchamayo, Cusco.
MORFOLOGIA

DAÑO. En ramas ocasionan puntos y manchas


negras, provocan defoliaciones y caída de frutos tiernos.
PLAGAS DE TABACO
I. PLAGAS DE PLANTULAS Y RAICES
1.“GUSANOS DE TIERRA” Feltia sp. y Agrotis spp.
Cortan plántulas en almacigo y después de transplante.

2.“GRILLOS” “CHANGA” “GRILLO TOPO”


TAXONOMIA
Orthoptera: Gryllotalpidae.
Especies: Neocurtilla hexadactyla
y Scapteriscus spp.
IMPORTANCIA Y DISTRIUCION.- se alimentan de raíces
de cultivos tropicales; son propias de zonas tropicales.
MORFOLOGIA
Neocurtilla hexadactyla Scapteriscus vicinus
3. “GUSANOS BLANCOS”
Taxonomía
Coleóptera: Scarabaeidae
Especies: Bothynus maimon
Heterogomphus ochoai
Ancognatha scarabaeoides
Phyllophaga sp.
Golofa aegeon
II: PLAGAS DE HOJAS
“PULGUILLAS SALTONAS”
Taxonomía
Coleóptera: Chrysomelidae
Epitrix yanazara
Epitrix harilana
Epitrixparvula
Epitrix subcrinita
ESCARABAJOS VERDE DE LA HOJA
Taxonomía
Coleóptera: Chrysomelidae
Diabrotica sicuanica
Diabrotica viridula
Diabrotica decempunctata
Diabrotica speciosa
Acalymma venalis
“GUSANO DE HOJA” “CORNIGACHO”
TAXONOMIA
Lepidóptera: Sphingidae
Especie: Manduca sexta.
IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Plaga importante del
tabaco en zona tropicales.
HOSPEDEROS: Tabaco, tomate.
CICLO DE DESARROLLO: 35 – 50 DÍAS.
MORFOLOGIA:
Adulto: 9 a 12 cm.

Huevo: Globular.
Larva:

Pupa:

COMPORTAMIENTO. Adultos son nocturnos, la hembra oviposita


aisladamente, de preferencia en el envés de hojas tiernas.
Las larvas después de la emergencia inician los daños por
los bordes de las hojas y finalmente esqueletizan.
Empupan en el suelo.

CICLO TOTAL: 35 A 50 DIAS


CONTROL CULTURAL. Aradura para destruir pupas.
CONTROL ETOLOGICO. Uso de trampas de luz para
adultos.
CONTROL BIOLÓGICO: Cotesia congregata ( Hymenop.
Braconidae)

CONTROL QUÍMICO. Insecticida de contacto e ingestión.

“POLILLAS MINADORAS”
TAXONOMIA
Lepidóptera: Gelechiidae
Especies: Tuta (=Scrobipalpula) absoluta
Phthorimaea operculella
“POLILLAS MINADORAS”
TAXONOMIA
Lepidóptera: Gelechiidae
Especies: Tuta (=Scrobipalpula) absoluta
Phthorimaea operculella
IMPORTANCIA Y DISTRIUCION.- Es importante en costa, en
zonas tropicales no alcanza mayor importancia. Las larvas
minan las hojas.
MORFOLOGIA: Tuta (=Scrobipalpula) absoluta

pupa (4,4 mm)


Huevo:

Adulto: 5 a 6 mm. Larva (7,7 mm.)

Daño

“MOSCA MINADORA”
TAXONOMIA
Díptera: Agromyzidae
Especie: Liriomyza quadrata.
3. Control etológico. Se basa en la detección de adultos
con trampas químicas y la aplicación de cebos tóxicos
A.     Trampas químicas. Pueden utilizar dos tipos de
atrayentes:
a.   Atrayentes de alimentación: Ejem. “Trampa Mc
Phail”:
 Proteína hidrolizada 10 cc
 Borax 20 g
 Agua 1 litro
TRAMPA CASERA

b. Atrayente sexual: Ejem. “Trampa Jackson”


 
 COLOCACIÓN DE TRAMPAS. En huertos
uniformes 1 trampa por hectárea
 Revisión : cada semana
 Recomendación: cuando se captura más de una mosca por
trampa y por semana, se recomienda la aplicación de cebos
tóxicos.
B. Cebos tóxicos = mezcla de atrayente + insecticida +
materia de relleno.
 Preparación.
-  200 litros de agua
-  Proteína hidrolizada 0.4% (800 cc)
-  Insecticida (Lebaycid o Dipterex al 0.4%)
 Aplicación:
- En grandes áreas en aspersión, y en forma parcial, tratando
1/5 parte del huerto.
APLICACIÓN EN FORMA PARCIAL
(1/5 DE ARBOLES)
- En áreas pequeñas, utilizar “bolsas matadoras” a
razón de una bolsa por cada cuatro plantas.
 
4. CONTROL FISICO: Tratamiento con
vapor caliente (46º C, por 20 min. y > 95%
H.R.)
2. QUERESAS O ESCAMAS
Son insectos hemípteros altamente especializados y
que presentan fuerte dimorfismo sexual. Son plagas
de frutales. Pueden dividirse en 4 grupos: “Q,
amadas”, “Q no armadas”, “Q moviles”, y “cochinillas
harinosas”.
A. QUERESA ARMADAS O DURAS. Hemíptera (S.O.
Sternorrhyncha): Diaspididae
Cuerpo de hembra pequeño, delicado, desnudo, tiene
forma de segmentación poco definida y protegida por
una escama dura conformada por exúvias de los
estadios ninfales y excresiones cerosas.
A.1.“QUERESA COMA” Lepidosaphes beckii.
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION.
Conjuntamente con la “queresa redonda” son las
queresas más importantes de los cítricos, en el Perú .
Atacan ramas, hojas y frutos, se encuentran en todas
las zonas donde prosperan cítricos.
HOSPEDEROS. Casi exclusivo de cítricos,
ocasionalmente en palto e higuera.
CICLO BIOLOGICO Total
Macho: 43-120 días
Hembra: 52-140 días
dí as
4-28

15-42 días
IV Estadio
38-76
9-23 Huevos
días

III Estadio
15-38
III Estadio días
(Prepupa)
I Estadio I Estadío migrante
8-29 días
14-35 sésil (Crawler)
8-25 días
II Estadio días Horas a
sésil 2 días
A.2. “QUERESA REDONDA” Selenaspidius articulatus
HOSPEDEROS. Cítricos, olivo, palto, mango,
palmáceas. Es importante en cítricos. Se localiza
sobre hojas, frutos y ramas. 
Color: Rojo amarillento

2 mm.
A.3. “QUERESA ROJA DE FLORIDA” Chrysomphalus aonidum

1.5 mm
HOSPEDEROS . Cítricos (costa norte), palto, mango, etc. Se localiza en frutos y
hoja

Color: Púrpura
A.4.”PIOJO BLANCO DE LOS CÍTRICOS” Pinnaspis
aspidistrae

HOSPEDEROS. Cítricos, palto, olivo, chirimoya, mango.


Se localiza en hojas, ramas y frutos.
A.5. ”QUERESA LATANICA” Hemiberlesia lataniae
HOSPEDEROS. Olivo, mango, manzano, vid. Se
localiza en ramas, hojas y frutos.
A.6. “QUERESA BLANCA DEL MELOCOTONERO”
Pseudoaulocaspis pentagona
HOSPEDEROS. Es una de las plagas más
importantes del melocotonero. También ataca
al cirolero. Se localiza de preferencia en el
tronco y ramas.
B. QUERESA NO ARMADA O BLANDA.
Hemíptera (S.O. Sternorrhyncha) : Coccidae
Cuerpo de la hembra con segmentación definida y
generalmente cubierto por excreciones cerosas en forma
de filamento o polvo blanquizco, pero nunca tiene una
escama separada del cuerpo. A diferencia de las queresas
Diaspididae, las queresas Coccidae tienen relativo
movimiento en todos los estadios, pero no en el estado
adulto que es sésil.
COMPORTAMIENTO Y BIOLOGÍA. Similar a las queresas
duras, excepto:
 Excretan abundante mielecilla que cubre la planta donde se posan,
dando lugar a un medio de cultivo para el hongo de la fumagina.
 Son más prolíficas que las Diaspididae. Ovipositan de 800 a 2
000 huevos por hembra.
B.1. “QUERESA HEMISFÉRICA O
MARRON” Saissetia coffeae

HOSPEDEROS. Importante en olivo, además ataca café,


té, chirimoya, mango, cítricos, plantas ornamentales.
Se localizan en ramas y hojas.
OVIPOSICION: Escama volteada mostrando
los huevos.
B.2. “QUERESA NEGRA DEL OLIVO” “QUERESA H”
Saissetia oleae
Hemíptera: Coccidae
HOSPEDEROS. Olivo, cítricos, higuera, chirimoya,
lúcuma y plantas ornamentales. Se localizan de
preferencia en ramas y hojas.

2 a 3 mm.
Color: marrón oscuro o negro
B.3. “QUERESA PARDA” Coccus hesperidum

2-3 mm.

Color: pardo o castaño claro


HOSPEDEROS. Plaga potencial de frutales (son
muy prolíficos) ataca cítricos, café, té, mango,
higuera, guayaba, vid. Se localizan en ramas,
brotes y hojas. 
B.4. “QUERESA ACORAZONADA DEL
PALTO” Protopulvinaria pyriformis
  Cuerpo: semiduro

3 mm.

Color: marrón púrpura

HOSPEDEROS. Casi exclusivamente el palto. Se


localiza en la cara inferior de las hojas,
provocando fuertes defoliaciones.
Protopulvinaria pyriformis
B.5. “QUERESA DEL MANGO”
Protopulvinaria mangiferae
Cuerpo: blando

3 mm.

Color: verde amarillento

HOSPEDEROS. Mango. Se localiza


preferentemente a lo largo de la
nervadura central de las hojas y en
brotes.
B.6. “QUERESA CEROSA” Ceroplastes spp.

Cuerpo: duro

5 a 6 mm.
Color blanco cremoso

HOSPEDEROS. Maracuyá, palto, mango,


chirimoya, cítricos. Se localiza en ramas y a lo
largo de la nervadura central de las hojas.
Ceroplastes rusci

Ceroplastes floridensis
C. QUERESAS MOVILES
Hemíptera (S.O. Sternorrhyncha) : Ortheziidae y
Margarodidae
 Poseen patas y antenas bien desarrolladas.
 Tienen capacidad de movimiento durante todos sus
estados de desarrollo, pero el adulto tiende a
permanecer en el mismo sitio, sobre todo cuado se
inicia la formación del ovisaco.
 Secretan mielecilla.
 Son muy activos. La hembra oviposita en ovisacos (500
a 600 huevos), confeccionado de filamentos cerosos.
 Después de la eclosión las ninfas permanecen 1 o 2 días
en el ovisaco y luego migran y se vuelven estacionarias.
 Ciclo de desarrollo: 30 – 70 días. 
C.1. “QUERESA MOVIL DEL OLIVO” Orthezia olivicola
Hemíptera: Ortheziidae

BIOLOGIA. Son partenogenéticas (60-110 huevos). Su


ciclo de desarrollo es de 60 a 80 días. 
HOSPEDEROS. Es importante en olivo, también ataca
cítricos, mago y ciruelo.

 
C.2. “QUERESA BLANCA ALGODONOSA”
Pericherya (=Icerya) purchasi
Hemíptera: Margarodidae

Ovisaco

Color: rojo naranja brillante,


amarillo o marrón. El dorso,
cubierto por secreciones
cerosas color blanco.
HOSPEDEROS. Sus hospederos son cítricos, pacae,
mango, chirimoya, melocotonero, manzano. Se
localiza de preferencia en ramas y nervaduras
principales.
BIOLOGIA. En esta especie ocurre el caso de
hermafroditismo (En un mismo oviducto están los 2
sexos).

PREDACION: Su principal predador es Rodolia cardinalis


D. COCHINILLAS HARINOSAS O
PIOJOS HARINOSOS
“PIOJO HARINOSO DE LOS CÍTRICOS”
Planococcus citri
Hemíptera (S.O. Sternorrhyncha): Pseudococcidae
mm.
3 a4
HOSPEDEROS. Cítricos, mango, vid, níspero, pacae,
guayaba. Se localizan en ramas, hojas, brotes y frutos.

PREDACION: Cryptolaemus montrouzieri


(Coccinellidae) predatando.
Dysmicoccus brevipes Hem. Pseudococcidae
Hospedero: piña
DAÑOS DE QUERESAS
1. Debilitamiento general de la planta por consumo de
savia.
2. Retraso en desarrollo de árboles jóvenes por muerte
parcial de ramas o intensas defoliaciones.
3. En frutales desarrollados y en producción, hay baja en
el rendimiento por caída de fruto (por debilitamiento
del árbol o ataque directo al fruto).
4. En caducifolios interfiere el brotamiento.
5. Pérdida de calidad de frutos por presencia de
queresas.
6. Cuando producen mielecilla, hay interferencia de
fotosíntesis y acción de enemigos biológicos naturales.
FACTORES ECOLÓGICOS:
1. Temperatura. Influye en duración de ciclo desarrollo
y capacidad de oviposición.
2. Humedad. La humedad relativa no influye
mayormente, lluvias en zonas tropicales es factor de
mortalidad de formas migrantes.
3. Enemigos naturales. El agroecosistema frutal tiene
características favorables para la actividad de
enemigos biológicos. Entre los principales
parasitoides y predatores tenemos:
Parasitoides: Hospederos
Hymenóptera: Aphelinidae
 Aphytis lepidosaphes L. beckii
 A. roseni S. articulatus
 Aspidiotiphagus citrinus P. aspidistrae
 A. lounsburyi H. lataniae
 Prospaltella berlesei P. pentagona
 Cocophagus quaester C. Hesperidum
Hymenóptera: Encyrtidae
 Aphycus (Metaphycus) helvolus S. coffeae
 A. luteolus C. hespeeridum.
 A. lounsburyi S. oleae
 Microterys flavus P. piriformis
 Leptomastidae abnormis P. citri
 Pauridia peregrina P. citri
Hym. Pteromalidae
 Scutellista cyaneae S. Oleae
 Predatores Presa
Coccinellidae:
 Rodolia cardinalis I. Purchasi
 Coccidophilus citricola P. pentagona
 Hyperaspis distinguenda Orthezia spp.
Sympherobiidae:
 Sympherobius sp. P. citri
Chamaemyiidae
 Melalencopis ortheziavora O. Olivicola
CONTROL DE QUERESAS.
A. Control cultural
 Uso de patrones adaptados, para dar mayor vigor y
mejorar el estado fisiológico de la planta.
 Plantaciones libres de depósitos de polvo, mielecilla,
etc. Para favorecer acción de enemigos biológicos.
 Lavados con agua a presión.
B. Control biológico:
 Para “queresa redonda” S. articulatus
- Liberación inoculativa de aphytis roseni, 50 parejas por
hectárea, cada hembra parásita 60 queresas durante
14 días.
- Conservación. Establecido A. roseni mantener la
población mediante lavados
 Para “piojo harinosa de los cítricos” Planococcus citri.
- Liberacion inundativa de Leptomastidea abnormis
750/ha y complementado con liberaciones de
Sympheroius sp. Que en su estado larval predata
huevos, ninfas y adultos.
- Conservación realizar lavados a presión antes y 30
días después de la lieración, para eliminar fumagina,
mielecilla y polvo.
C. Control químico.
 Cuando el control natural es inoperante y previa
evaluación, usar de preferencia insecticidas y métodos
selectivos. Por ejemplo:
- Aceites emulsionables al 1,5 – 2,0 % (Triona 5; 20 ml
por litro de agua, sobre plantas con mmayor
infestación. Si el ataque es severo añadir un
insecticida como clorpirifós (Vexter 2 cc/litro de agua)
o, flufenoxuron (Cascade 1 ml/l. agua).
PLAGAS ESPECIFICAS DE CÍTRICOS
“MOSCA BLANCA LANUDA” Aleurothrixus floccosus
Hemíptera (S.O. Sternorrhyncha): Aleyrodidae.

IMPORTACIA Y DISTRIUCION. Plaga ocasional que se encuentra en


todas las zonas citrícolas.
HOSPEDEROS. En Perú: naranjo, toronja, mandarina, limonero, etc.
COMPORTAMIENTO.
 Adultos diurnos, vuelan sobre brotes tiernos ovipositando en el envés
de hojas de los brotes.

 
 Las posturas se disponen en forma de media luna,
rodeado de un fino polvillo blanco.

 Al inicio las ninfas o larvas son móviles (migrantes) y


después estacionarias, hasta estado adulto.
Las ninfas pican hojas provocando exudaciones de
savia que se mezclan con secreciones cerosas y
azucaradas formando gotas de miel fluida y
transparente, que después aparece como
capa de miel cristalizada,
cubierto de hilos cerosos,
con aspecto de lana.
Sobre miel se desarrolla
hongo de la fumagina. 
CICLO BIOLOGICO Huevo - adulto: 20 a 30 días
No. huevos/hembra: 200

Ninfa IV
(Pupa)
Adulto Huevo

Ninfa III

Ninfa II Ninfa I (migrante)


FACTORES ECOLÓGICOS
 Temperatura y humedad. Influyen en la población.
 Alimento. Las posturas solo se realizan en brotes
tiernos, por lo que las más altas infestaciones
coinciden con la época de mayor brotamiento ( Fines
de primavera e inicios verano).
 Enemigos naturales biológicos. Los parasitoides son
eficientes. Ejemplos:
- Amitus spinifera (Hym. Platigasteridae)
Parasita estadios ninfales avanzados.

- Cales noacki (Hym. Aphelinidae). Parasita huevos y


ninfas I
- Encarsia sp. (Hym. Aphelinidae)

- Hongo Aschersonia aleyrodes


DAÑOS. Las hojas se retuercen por el peso de miel y
lana, provocando:
 Restricción de la actividad fotosintética, por
acumulación de miel y fumagina.
 Interferencia de enemigos biológicos.
 Baja de rendimiento por caída de flores y frutos
pequeños
 Baja la calidad de fruta por la fumagina.
 En ataque severo, muerte de ramillas.
CONTROL:
 Control mecánico. Lavado con agua a presión: mejora
actividad fisiológica de la planta, favorece actividad de
enemigos biológicos y permite mayor penetración de
insecticidas. Cuando hay mucha melaza y fumagina,
usar detergente 1 %o.
 Control biológico (aplicado).
1. Liberación inoculativa: 50 parejas de Cales noacki como
colonización (se establecen 4 a 5 meses después).
2. Conservación. Lavados antes y 30 días después de las
liberaciones, para asegurar establecimiento de C. noacki
y conservar A. spinifera.
 Control químico. Para recuperar plantaciones
abandonadas: lavado y aplicación de Rotenona 6 %, de
0,15 – 0,20 %, más aceite emulsionable al 1,0 %;
también se puede usar azinfosmetílico (Gusathión) más
aceite agrícola.
PULGONES O AFIDOS
Hemíptera (S.O. Sternorrhyncha): Aphididae    
     ESPECIES:
 Toxoptera citricida: Color marrón, 1,6 mm.

   T. aurantii: Color negro (2,1 mm)

 A. gossypii: Verde oscuro, verde amarillento (1,5 mm).


 Aphis spiraecola: Verde claro (1,8 mm)
5 a 6 pares de setas

IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION. Plaga seria de cítricos.


También transmiten virus de la tristeza. Se encuentran en
todas las zonas donde se cultivan cítricos.
HOSPEDEROS:
 T. aurantii es polífaga: cítricos, café, cacao etc.
 A. gossypii es polífaga : Cucurbitáceas, malváceas,
cítricos, solanáceas, etc.
DAÑOS. Deforman y reducen el crecimiento de los rotes,
que es donde se producen la floración del año. Es agente
vector del virus de la tristeza.
CONTROL:
 Evitar brotamiento prolongado
 Aplicación localizada de aficidas.

“PERRO DEL NARANJO” Heraclides paeon (Papilio paeon)


Lepidóptera Papilionidae
 

IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Plaga ocasional de cítricos


“GUSANO ENRROLLADOR DE HOJAS” Argyrotaenia sphaleropa
Lepidoptera: Tortricidae.

COMPORTAMIENTO. Ovipositan en masas en hojas tiernas. Larvas se


alimentan del parénquima de hojas y pegan brotes; también se
alimentan del ovario de la flor formando un cartucho con los pétalos. En
frutos pequeños raspan la epidermis y perforan provocando su caída.
ENEMIGOS BIOLÓGICOS. Trichogramma perkinse y
Prospaltella sp. (Hym. Aphelinidae) parasitoides de
huevo. Apanteles sp. parasitoide de larvas.

Pupa
“MINADOR DE HOJAS DE CÍTRICOS” Phyllocnistis citrella
Lepidóptera: Gracilariidae

6 mm.

IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. De importancia económica a nivel


mundial. En el Perú ha sido detectado en 1995 en Tumbes y de
allí se ha diseminado a todo la costa y selva.
MORFOLOGÍA:
 Adulto: expansión alar 8 mm., cuerpo cubierto por escamas
blancas y plateadas, con 4 bandas oscuras en alas anteriores.
 Huevo: oval achatado (0,3 mm.) color blanco
transparente.

 Larva: amarillo claro (6 mm.)

 Pupa: color amarillo limón (5 mm.)

CICLO BIOLOGICO: Huevo-adulto = 18 a 22


días
HOSPEDEROS: CÍTRICOS.
COMPORTAMIENTO.
 Oviposición en forma aislada en envés y haz de hojas
tiernas (brotes).
 Larvas minan en forma serpenteante, alimentándose
de la savia y del tejido. Previo a empupar forma un
dobles en el borde de la hoja, tejiendo su celda
donde empupa.
DAÑO. Disminución del área foliar y reducción de la
tasa de fotosíntesis, también hay enrollamiento y
caída de hojas. En viveros destruye completamente la
planta.

CONTROL:
 Cultural:
- Regulación del brotamiento, mediante manejo
adecuado del riego y abonamiento.
- Supresión de brotes tiernos (precoces), mediante
poda sanitaria.
- Recolección y quema de hojas caídas.
Biológico:
Parasitoides:
Cirrospilus brevis y Citrostichus phyllocnistoides
(Hym. Eulophidae)

Predatores:
Chrysoperla “Trips”
PLAGAS DE OLIVO
“GUSANO PEGADOR DE BROTES” Palpita persimilis
Lepidóptera: Pyralidae

IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN. Es la principal plaga


especifica del olivo, sobretodo en plantaciones
jóvenes y áreas de irrigación, en árboles de menos
de 3 m de altura. En plantaciones establecidas la
incidencia es menor. Se encuentra en todas las
zonas donde se cultiva olivo, de chira hasta Tacna.
MORFOLOGÍA:
CICLO BIOLOGICO Total: 45 a 80 días
2,5 cm. No. huevos/hembra: 200

í as
d
20 Blanco
a
10 Daño (L-I) Envés
Brote y hojas
tiernas pegadas
con hilos de seda
13 mm.

Verde
as
3 dí amarillento
(achatado)
Marrón oscuro 0 a 4 12
5d a
ías 8
Verde claro a oscuro
HOSPEDEROS. Olivo y plantas ornamentales (Ligustrum).
COMPORTAMIENTO. Adultos, poco vivaces. Ovipositan
en el envés de hojas de los brotes, en grupos. Larvas de
primeros estadios se alimentan de brotes y hojas tiernas
pegándolas con hilos de seda.

Larvas más desarrolladas consumen totalmente hojas


más desarrolladas, en algunos casos atacan flores y
frutos provocando su caída. Empupan en grietas o
rajaduras de la corteza de árboles o en cartuchos
formados por la unión de hojas. 
ECOLOGÍA:
A. Temperatura y humedad alta, favorece su desarrollo
(invierno calido y verano húmedo).
B. Alimento. Estado de la planta influye en el desarrollo de
la plaga. Daños son mayores en plantas jóvenes con suelo suelto,
pobres en aguas, expuestos a fuertes vientos y depósitos de polvo.
C. Enemigos naturales.
a. Parasitoides:
 De huevos:
Trichogramma pintoi, T. euproctidis
 De larvas:
- Bracon hebetor (Hym. Eulophidae)
-  Elachertus sp. (Hym.Ichneumonidae)
- Campoletis perdistinctus Hym.Ichneumonidae
- Sagaritis sp. (Hym.Ichneumonidae)
-  Nemorilla angustipennis (Dip. Tachinidae)
 De pupa
- Brachymeria sp. (Hym. Chalcididae)
b. Predator de larvas 
- Chrysoperla externa
DAÑOS. En árboles jóvenes retraso del crecimiento por
muerte y defoliación de brotes y ramas. En árboles más
desarrollados defoliaciones y caída de flores y frutos.
CONTROL CULTURAL:
- Distanciamiento apropiado (10 X 10), para buena
ventilación.
-  Abonamientos adecuados.
-  Podas de formación y limpieza.
-  Riegos adecuados.
CONTROL MECANICO. Lavado con agua a presión
CONTROL BIOLÓGICO.
- Liberación de Trichogramma pintoi (De setiem. a
enero), 50 000 individuos/hectárea/semana.

- Liberación de Chrysoperla externa, o sembrar maíz


para incrementar la población.
- Aplicación de Bacillus thuringiensis.
CONTROL ETOLOGICO. Trampas de luz y trampas de
papel en los tallos.
PLAGAS DE MARACUYA Y
GRANADILLA
“ORUGA NEGRA DEL MARACUYA” Dione Juno y
Dione moneta
Lepidóptera: Nymphalidae (Subf. Morphinae)

Dione juno y Dione moneta


Ciclo total. 39 a 40 días
DAÑO
PLAGAS DEL MANZANO
“POLILLA DE LA MANZANA” Cydia pomonella
Lepidóptera: Tortricidae (Subf. Olethreutinae)

IMPORTANCIA Y DISTRIUCION. Conjuntamente


con el pulgón lanífero son las plagas más
importantes del manzano y peral.
Se encuentran en zonas semitempladas como
templadas.
HOSPEDEROS: Manzano, peral, nogal, pecana,
membrillero, etc.
CICLO BIOLOGICO: Total de 40 a 80 días
15 a 22 mm
No. huevos/hembra:
40 a 50

Envés

Blanco
Transparente
(Discoidal
Marrón oscuro
COMPORTAMIENTO.
 Adultos son crepusculares y nocturnos, ovipositan
aisladamente o en grupos (2-3) en envés de hojas, en
brotes o frutos pequeños cuando caen los pétalos.
 Larvas recién emergidas se desplazan por hojas y
brotes en busca de frutos; penetran al fruto
preferentemente por: la zona de cicatriz de la corola,
inserción del pedúnculo o zona de contacto de 2
frutos.
Barrenan la pulpa y al completar su desarrollo
abandonan los frutos para empupar en zonas
protegidas y rugosas de la corteza de tallos y ramas
primarias.

Si las condiciones son adversas la larva de último


estadio entra en diapausa en un cocón de seda hasta
la campaña siguiente en que empupan.
DAÑO. Comen la pulpa de frutos y destruyen semillas
ocasionando caída de frutos pequeños y pérdida de
calidad de frutos.
CONTROL CULTURAL: Recolección de frutos dañados.
CONTROL ETOLOGICO: Colocación de “chalinas”,
trampas de luz, trampas de feromona.
CONTROL BIOLOGICO: Liberaciones de Trichogramma
pintoi a la altura de los frutos, 25 0000 avispas/ha.
CONTROL QUIMICO: Cuando es necesario aplicar
carbaril (Sevin 80 PM al 0,3 %) o tetraclorvimfos
(Gardona 0,2 %) antes que las larvitas penetren el
fruto.
“PULGON LANIGERO” Eriosoma lanigerum
Hemíptera: Aphididae
Tiene poros en el dorso,
por donde excretan finos 2 mm.
filamentos cerosos color
blanco como lana.

IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN: Se desarrolla sobre


la corteza del tronco y raíces del manzano. Es
cosmopolita y se encuentra en todas las zonas donde
se cultiva manzano y peral.
COMPORTAMIENTO. Forman colonias que se localizan
de preferencia en las yemas de los troncos y ramas
desarrolladas.
Las picaduras provocan reacción de los tejidos del
cambium, dando lugar a la proliferación de tejidos que
forman una especie de tumores, agallas o “chancros”
en las ramas y raíces.

ECOLOGÍA:
 Temperatura. En climas templados se reproducen
sexualmente y en calido por partenogénesis. Influye
en duración de ciclo de desarrollo.
 Alimento. Hay diferencia de susceptibilidad entre
cultivares. ´San Antonio` es más susceptible que
“Winter”
 ENEMIGOS NATURALES: Aphelinus mali (Hym.
Aphelinidae) parasita sobre todo cuando las
condiciones ambientales son favorables (Meses
cálidos).

DAÑOS:
 Muerte de ramas y plantas por deformaciones de
troncos y ramas.
 Reducción de brotamiento y floración.
 Caída de frutos pequeños.
 Plantas atacadas por período largo, son
susceptibles a barrenadores de ramas
(Cerambycidae y Bostrichidae).
CONTROL:
a. Cultural: Usar cv. menos susceptibles, portainjertos
resistentes al ataque de raíz (Membrillero).
b. Biológico: Liberación de A. mali (50 parejas/ha).
c. Química: Aficidas de contacto o sistemicos.
PLAGAS DE LA VID
“FIXOLERA” Viteos vitifoliae (Phylloxera vitifoliae)
Hemíptera (S.O. Sternorrhyncha) : Phylloxeridae


IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN. Plaga de mayor


importancia de la vid. Se encuentra en todas las zonas
donde se cultiva la vid.
HOSPEDERO: Vid.
CICLO BIOLOGICO Y COMPORTAMIENTO.
 Fases:
- Radicícola. Ataca a la raíz, formando nódulos.
- Gallicola. Ataca a las hojas, formando agallas.

 Susceptibilidad y/o resistencia del hospedero.


a. Los cultivares europeos (Vitis vinifera), como: ´Italia`,
´Quebranta`, ´Albilla`, etc., son susceptibles a la fase
radicícola, pero tolerantes a la fase gallicola.
b. Los cultivares americanos como las especies Vitis
rupestris, V. riparia, V. rotundifolia, V. labrusca y V.
aestivalis son resistentes a la fase radicícola; pero
susceptibles a la fase gallicola.
DAÑOS. Deformaciones y agallas en las hojas. En la raíz
formación de tejidos hipertróficos, con deformaciones o
tuberosidades en raíces viejas y nódulos en raíces
jóvenes.

CONTROL.
Cultural:
 Uso de patrones resistentes (cv. Americanos) como las
especies: Vitis rupestris, V. riparia , V. rotundifolia, V.
labrusca y V. aestivalis.
 Riego de varios días para mortalidad de fase radicícola.
 Deshoje de ramas para destruir formas gallícolas.
Químico: Desinfectar estacas (sarmientos) antes
de plantación con carbofuran floable.

“GUSANO DE LA VID” Eumorpha vitis( Pholus vitis)


Lepidóptera: Sphingidae

IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN: Plaga ocasional que


provoca defoliaciones sobre todo en plantaciones
jóvenes. Se encuentra en todas las zonas vitícolas.
PLAGAS DE LA HIGUERA
“ORUGA BARRENADORA DE BROTES”
Tortyra fulgens
Lepid. Glyphipterygidae

IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIÓN. Plaga principal


de la higuera. Se encuentra hasta 3000 msnm.
HOSPEDEROS: Higuera.
MORFOLOGÍA. Adulto: mariposa color
violáceo-metálico de 18 mm. expansión alar.
Huevo oval achatado color verde rosado.
Larva color rojo-oscuro, alcanza hasta 15 mm.
Pupa: obtecta color bruno.
COMPORTAMIENTO. Adultos diurnos, ovipositan
aisladamente en el terminal de las ramitas. Larva,
inicialmente comen hojitas tiernas y posteriormente
penetran al interior de las yemas, construyendo un
túnel de hasta 8 cm de profundidad.

Empupan en el interior del túnel o galería.


CICLO DE DESARROLLO. Total:39 a 95 días.
Oviposición: 50 huevos/hembra.
“TRIPS” O “ITA” Graphidothrips stuardoi

También podría gustarte