Departamento de Lambayeque

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Departamento

de
Lambayeque
Integrantes:
Cayllahua Pio, Thatiana Katherine
Sallhue Jauregui, Mariel Nicole
Ámbito Geográfico

El departamento de Lambayeque se ubica en la


costa norte del territorio peruano. Limita al norte con
Piura, al este con Cajamarca, al sur con La Libertad
y al oeste con el Océano Pacífico.  Las coordenadas
geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79
41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano
de Greenwich, específicamente, en el noroeste y este
de la región Lambayeque. Consta de tres provincias:
Chiclayo 3,288.07 km2, Ferreñafe 1,778.60 km2 y
Lambayeque 9,346.63 km2.
REGIÓN NATURAL : Costa o Chala (de 0 a 500 m.s.n.m )

Playa de Pimentel

Desierto de Sechura
(abarca también Lambayeque)
Zona de Vida Lambayeque alberga un total de 14 zonas de vida :

• Desierto Desecado – Premontano Tropical (Mocupe, Reque, Eten,


Monsefú, Pimentel, Chiclayo, Pomalca, Mórrope, Pueblo Nuevo,
entre otras)
• Desierto Súper Árido - Premontano Tropical (Zaña, Ferreñafe,
Mochumí, Túcume e Íllimo)
• Desierto Superárido – Tropical (Pacora y Jayanca)
• Desierto Perárido - Premontano Tropical (Nueva Arica,
Chongoyape, Pan de Azúcar y La Esperanza).
• Matorral Desértico – Tropical (Nueva Arica, Chongoyape, Pan de
Azúcar y La Esperanza)
• Matorral desértico - Premontano Tropical (terrenos planos-
ondulados y en terrenos abruptos )
• Monte Espinoso – Premontano Tropical (La Pilca)
• Bosque Seco - Premontano Tropical (Cangrejera)
• Bosque Seco – Montano Bajo Tropical (Incahuasi)
• Estepa Espinosa - Montano Bajo Tropical (al extremo sur-oriental
del departamento)
• Bosque Húmedo - Montano Bajo Tropical (Cañaris)
• Bosque Húmedo – Montano Tropical (región meso-andina) De las cuales siete corresponden a la región costera y las restantes a la
• Bosque Muy Húmedo – Montano Tropical (región meso andina)
región andina, sobresaliendo por su mayor superficie el Desierto Desecado
• Páramo Pluvial - Subalpino Tropical(región alto andina)
Premontano Tropical y en menor extensión el Páramo Pluvial Subalpino
Tropical
Ecorregión

● Bosque Seco Ecuatorial: Influyen en su clima la corriente del


Niño y la corriente de Humboldt
● Desierto del Pacifico

El Santuario histórico Bosque de


Pomac protege el 0,2% del total del
Desierto Pacifico Tropical

Área de Conservación Regional Bosque


Huacrupe – La Calera
Bosque Seco

Bosque Seco de Olmos


Tierras Comunales
En el departamento de Lambayeque existen
25 comunidades campesinas, distribuidas de
la siguiente manera: 8 en la sierra y 17 en
costa; poseen un territorio total de 1 556,525
has, área que en algunos casos excede los
limites del departamento de Lambayeque,
como por ejemplo las Comunidades
Campesinas de Olmos y Santa Catalina de
Chongoyape, CC. De Incahuasi, CC. De
Cañarís.
Clima
Estación muy marcada, el verano
con poca presencia de lluvias,
donde la temperatura se eleva
hasta alcanzar los 34º C. el resto el
año presenta un clima otoñal, con
permanente viento y temperaturas
que oscilan entre los 17º y 25º C.
En general el departamento
presenta un clima semicálido, con
bajo porcentaje de humedad y con
una media anual de 23º C.

Lambayeque tiene dos tipos de climas diferentes, pero está dominado


por BWh
Precipitación
● En Lambayeque la frecuencia
de días mojados no varía
considerablemente según la
estación. La frecuencia varía
de 0 % a 8 %, y el valor
promedio es 2 %..
● Entre los días mojados, el tipo
más común de precipitación
durante el año es solo lluvia,
con una probabilidad máxima
del 8 % el 3 de marzo.
Vientos
● El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores. La
velocidad promedio del viento por hora en
Lambayeque tiene variaciones estacionales leves en
el transcurso del año.
● La parte más ventosa del año dura 6,6 meses, con
velocidades promedio del viento de más de 14,4
kilómetros por hora.

La dirección del viento promedio por hora predominante


en Lambayeque es del sur durante el año.
Humedad
● Cuando los puntos de rocío son más bajos se
siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. El punto de rocío tiende a
cambiar más lentamente, así es que aunque
la temperatura baje en la noche, en un día
húmedo generalmente la noche es húmeda.

● El período más húmedo del año dura 5,2


meses, del 16 de diciembre al 22 de mayo, y
durante ese tiempo el nivel de
comodidades bochornoso, opresivo o insoport
able por lo menos durante el 23% del tiempo.
El día más húmedo del año es el 22 de
febrero, con humedad el 91 % del tiempo.
Fauna
Posee una diversidad única en sus distintos
ecosistemas. Por una parte está la zona
andina cuyos bosques son el hogar de varias
especies endémicas. Y la costa tiene
predominancia de zonas desérticas con
muchas especies que han sabido adaptarse a
este ambiente hostil.
Moluscos, crustáceos y peces
La fauna marina, al igual que en todo
nuestro litoral, es abundante.

  

Cangrejo Pejerrey

Ostras
Liebres de Mar

Pulpos Abalones

Caracoles Almejas
Aves
El Potoyunco Peruano
Pava Aliblanca Huerequeque

Pingüino de Humboldt

El Pelícano Peruano Águilas

Perdices Cóndores Andinos


Mamíferos En el territorio continental
Marinos

Zorro Gris
Delfines
Ballenas jorobadas Osos de anteojos

Lobos chusco
Venados de cola blanca
Chanchos marinos Oso Hormigueros
Reptiles y
anfibios
Lagartijas

Culebra Ciega
Sapos

Culebra Verde

Iguanas
Macanche
Camaleones
Cascabel
Flora
Su flora se corresponde a la de un
clima cálido, con grandes
extensiones de desierto cerca de la
franja costera.
Algarrobo
La vegetación en la zona costeña es escasa, debido
principalmente a las grandes extensiones desérticas
del departamento. Estos bosques son normalmente
ralos, pero se hacen más densos y vigorosos
conforme se acercan a la parte continental

En Poma y en la quebrada de Jaguay,


también existen importantes bosques de
algarrobo. En determinadas zonas de
Olmos, los algarrobales crecen asociados a
plantas herbáceas y gramíneas.
La vegetación en la zona costeña es
escasa, debido principalmente a las
grandes extensiones desérticas del
departamento

Árboles y
Arbustos
Vichayo
Algarrobo
Overo

Sauces
Guayacán
Zapote
Faique
Plantas
Herbáceas

Flor Blanca

Cadillo

Cordoncillo

Yuca del monte


Rabo de Zorro
Especies Medicinales y Aromáticas

Hierba
Hierva Luisa Manzanilla Buena
Yantén

Menta
Toronjil
Albaca Tomillo
Plantas Alimenticias e Industriales

Algodón Ají
Caña de Azúcar Frejol de Palo

Arroz
Garbanzo Apio
Zanahoria Tabaco

Yuca
«Áreas protegidas del departamento de
Lambayeque»
osque de Refugio de Vida Silvestre
Santuario Histórico B Laquipampa.
Pómac.
-Se ubica en el
está ubicado en el
distrito de Pítipo,
provincia de distrito de
Ferreñafe Incahuasi,
protege el 0,2% del provincia de
total del Desierto Ferreñafe en la
Pacifico Tropical zona sierra
Área de Conservación Privada Área de Conservación Regional Bosque
Chaparrí. Huacrupe – La Calera.

Ubicada en el
distrito Olmos,
provincia de
Lambayeque

se encuentra
localizada entre los
departamentos de
Lambayeque y
Cajamarca,conserva
Bosque seco
Área de Conservación Regional
Bosque Moyán – Palacio. Reserva de Vida Silvestre Bosques
Nublados de Udima

Se ubica en el distrito de
Motupe y Salas en la
provincia de Lambayeque
Conservar una
muestra
representativa de
los bosques
nublados de la
vertiente occidental
de los andes
peruanos
RESTOS ARQUITECTONICOS DE LAMBAYEQUE
Construcción
Pirámides Huaca Rajada se encontró al
truncas Señor de Sipán - C. MOCHICA

Pirámide de tucume
C.Lambayeque
Maqueta a escala
del bosque de
pomac , Huaca
de oro
C. Lambayeque
Convento San Agustín
Casa Hacienda La Viña – Jayanca

Ruinas del convento de


la Merced
ARQUITECTURA

Iglesia San Pedro de Lambayeque  

Epoca colonial 1590 XVI,columnas de


algarrobo pintadas de blanco, El templo, es una
consideradas joyas de la arquitectura construcción que se
eclesiástica colonial encuentra hecha con el uso
Capilla de San Francisco de Lambayeque de ladrillo y calicanto
estilo renacentista
Iglesia Santa Lucia

De arquitectura
barroco y colonial ,
hecha de ladrillo
yeso y adobe

Paseo De Las Musas


Este hermoso paseo
fue construido,
durante los año 1994-
Palacio Municipal De
1995; con la finalidad
Chiclayo
de mejorar el ornato
Posee una de la ciudad y la
arquitectura calidad de vida de la
republicana con urbanización
fuerte influencia existente en esa zona
española, fue
diseñado por el
italiano Giraldino
Municipalidad De
Lambayeque Templo San Pablo De
Incahuasi

Su estilo es Republicano y por los detalles Si este templo virreinal


hermosos que se observan en su fachada es indígena de Incahuasi
muy admirado por los turistas que visitan a puede ser más que un
esta cuidad Evocadora. objeto diseñado y
construido por los
miembros de una
sociedad que habría
impreso en ella un
conjunto de técnicas
manuales
Museo Tumbas Reales De Sipan
El edificio del museo fue concebido
como una gran pirámide trunca de
concreto armado, inspirada en los
antiguos santuarios Mochicas, El
diseño arquitectónico y el manejo
museográfico de los espacios fueron una
generosa contribución del arquitecto Celso
Prado Pastor
Arquitectura Popular
Las viviendas rurales de Lambayeque, están compuesta por
recintos de adobe y quincha. Algunas aún mantienen en
vigencia la arquitectura popular prehispánica en
Lambayeque, donde se presentaba un estructura espacial
exterior-interior denominada ramada.

Al tratarse de construcciones livianas y económicas, con


techos inclinados soportados por horcones y vigas de
algarrobo, con muros de quincha, hay un riesgo de que
permite preservar la vida de las personas en caso de sismos
leves y moderados. Algunas construcciones actuales
mantienen su vigencia debido a su adecuación al medio
geográfico y a los recursos materiales disponibles.
La arquitectura popular prehispánica en Lambayeque se ha
mantenido como un tipo arquitectónico, hasta hoy en sus áreas
rurales, en Túcume. Posiblemente debido a la pertinencia de la
solución constructiva, que utiliza materiales del entorno
inmediato y técnicas sencillas en armonía con el medio
ambiente, resultando por ello sostenibles.

En Túcume, se ha dado prioridad a los elementos patrones


arquitectónicos que se encuentran en la arquitectura rural de hoy,
proporcionándonos el nivel de permanencia cultural.
Materiales

La arquitectura rural de Lambayeque, se las


ingenia para dar un buen uso a los materiales
de la zona, como el barro, la madera, la piedra,
la caña, las hojas de palma y muchas veces se
puede observar patrones que son producto de
un mestizaje de etnias en el pasado, lo cual
nos ayuda también a entender hechos
históricos.
Bibliografía
Augusto, W. (2020, 20 abril). FLORA Y FAUNA LAMBAYECANA. Flora y
Fauna de la Región de Lambayeque.
http://florayfaunalambayeque.blogspot.com/2015/04/flora-y-fauna-
lambayecana.html
Conoce Mi Región. (s. f.). Conociendo la región de Lambayeque. Recuperado 7
de agosto de 2020, de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Congresistas/2001/0311/si05des_0311.nsf/34
069c3bb71c123b05256f470062fea7/BED2F5C1C25EEBC0052570F10079FBF1
/$FILE/conocemiregion.pdf

Chirinos, H., & Zarate, E. (2016). Materiales y Técnicas Constructivas en


Lambayeque Prehispánico. Terra.
https://craterre.hypotheses.org/files/2018/05/TERRA-2016_Th-1_Art-
111_Chirinos.pdf
Castillo, I. (2020, 19 junio). Fauna de Lambayeque: especies representativas. Lifeder.
https://www.lifeder.com/fauna-lambayeque/

Gobierno Regional de Lambayeque. (2012). ESTUDIO SOBRE ZONAS DE VIDA CON FINES
DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA. Ordenamiento territorial para el Desarrollo
Sostenible.
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Lambayeque/Memoria_Descr
iptiva_Zvida.pdf

Correa, R. (2000, enero). Arquitectura rural en la costa norte Túcume: continuidad y mestizaje.
Revista de Turismo y Patrimonio.
http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/download/46/37/

También podría gustarte