Exposicion de Herpesvirus Presentacion
Exposicion de Herpesvirus Presentacion
Exposicion de Herpesvirus Presentacion
HERPESVIRIDAE
GRANDES VIRUS DNA DE DOBLE CADENA CON ENVOLTURA
CLASIFICACIÓN DE LOS HERPESVIRUS
HUMANOS
ALPHAHERPESVIRINAE
BETAHERPESVIRINAE
GAMMAHERPESVIRINA
E
ALPHAHERPESVIRINAE
Envoltura de
gran tamaño Tegumento
Cápside Molécula
deltaicosaédrica bicatenari
a de ADN
Difieren en tamaño y
orientación de los
genes
Diâmetro
aproximado
de 150 nm
ESTRUCTURA…
GENOMAS DE LOS HERPESVIRUS
Estructuras
lineales de
ADN
bicatenario
Unas
secuencias
repetidas
DIRECTAS O
INVERTIDAS
REPLICACIÓN DE LOS HERPESVIRUS
DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO
Análisis directo de las muestras clínicas
AISLAMIENTO DEL VIRUS
Las pruebas serológicas son útiles solamente para diagnosticar una infección
primaria por VHS y para los estudios epidemiológicos.
No son útiles para diagnosticar una enfermedad recurrente porque ésta no se suele
acompañar de un aumento significativo de los títulos de anticuerpo.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
El VHS codifica diversas enzimas que actúan como diana para los fármacos antivirales.
La mayoría de los fármacos antiherpéticos son análogos de nucleósidos que inhiben la
ADN polimerasa vírica, una enzima esencial para la replicación vírica y el mejor objetivo
de los fármacos antivirales.
El prototipo del fármaco anti-VHS es el aciclovir (ACV). El valaciclovir (éster valilo del
ACV), el penciclovir y el famciclovir (un derivado del penciclovir) tienen mecanismos de
acción similares al ACV aunque sus propiedades farmacológicas son distintas.
El ACV es el fármaco anti-VHS que se prescribe con más frecuencia. La fosforilación del
ACV y el penciclovir por parte de la timidina cinasa y otras enzimas celulares activa el
fármaco como sustrato para la ADN polimerasa vírica.
Estos fármacos se incorporan al ADN vírico e impiden su elongación
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL…
La forma más frecuente de resistencia a estos fármacos es la que resulta de mutaciones que
inactivan la timidina cinasa, impidiendo de esta forma la transformación del fármaco en su forma
activa. La mutación de la ADN polimerasa vírica también genera resistencia. Afortunadamente, las
cepas resistentes parecen ser menos virulentas.
El VHS se inactiva con rapidez con el uso de jabón, desinfectantes, lejía y etanol al 70%. El virus
se desinfecta con rapidez mediante lavado con jabón.
Una mujer embarazada aquejada de una infección genital por VHS activa o que esté diseminando el
virus de forma asintomática a través de la vagina puede transmitir el VHS al recién nacido al
término de la gestación cuando el parto tenga lugar por vía vaginal. Esta transmisión se puede evitar
por medio de una cesárea.
Actualmente no existe ninguna vacuna frente al VHS. Sin embargo, se están desarrollando vacunas
inactivadas, de subunidades, híbridos del virus de la vacuna y vacunas de ADN para evitar el
contagio del virus o para tratar individuos infectados. Se está utilizando la glucoproteína D en varias
de estas vacunas experimentales.
VIRUS VARICELA-ZOSTER
El VVZ origina la entidad conocida como varicela, y cuando recurre provoca herpes
zóster o zona.
1) su capacidad para establecer infecciones latentes en las neuronas e infecciones
recurrentes
2) la importancia de la inmunidad celular para controlar y evitar una infección grave
3) la presencia de lesiones vesiculares características.
A diferencia del VHS, el VVZ se disemina predominantemente por vía respiratoria.
ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN
Los ECP de las células infectadas por VVZ son similares a los que se observan en
las células infectadas por VHS, y se pueden detectar inclusiones intranucleares de
Cowdry de tipo A y sincitios.
El aislamiento del VVZ no se realiza de modo rutinario debido a su labilidad
durante el transporte al laboratorio y su deficiente replicación en condiciones in
vitro.
Los análisis serológicos de detección de anticuerpos frente al VVZ se utilizan para
investigar la inmunidad de una población frente al virus.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
El VEB se ha adaptado a los linfocitos B del ser humano, de modo que manipula y
aprovecha las distintas fases del desarrollo de los mismos para establecer una
infección que dura toda la vida del individuo, al tiempo que promueve su
transmisión.
Las enfermedades causadas por el VEB son resultado de una respuesta inmunitaria
hiperactiva.
O bien de la ausencia de una respuesta inmunitaria eficaz .
La proliferación de los linfocitos B normalmente es controlada por los linfocitos T
que responden a indicadores de la proliferación de los linfocitos B y a péptidos
antigénicos del VEB.
Los linfocitos T activados tienen el aspecto de linfocitos atípicos (también llamados
células de Downey)
Durante la segunda semana de la infección aumenta su número en la sangre
periférica, representando en ese momento del 10% al 80% del recuento leucocitario
(por eso el nombre de «mononucleosis»).
EPIDEMIOLOGÍA
El VEB se transmite a través de la saliva. Más del 90% de las personas infectadas
por el VEB eliminan el virus durante toda la vida a intervalos intermitentes incluso
en fases totalmente asintomáticas. Los niños pueden adquirir el virus a una edad
muy precoz al compartir vasos contaminados.
La distribución geográfica de las neoplasias asociadas al VEB indica una posible
asociación a otros cofactores.
La malaria se ha sugerido como cofactor de la progresión de la infección crónica o
latente por VEB hasta LAfB
La restricción del carcinoma nasofaríngeo a los individuos que residen en
determinadas regiones de China apunta una posible predisposición genética al
cáncer o la presencia de cofactores en los alimentos o el entorno.
Algunos mecanismos más sutiles podrían facilitar la acción del VEB en un 30-50%
de los pacientes aquejados de enfermedad de Hodgkin.
Los receptores de trasplantes, los pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y los individuos con inmunodeficiencias genéticas tienen un alto
riesgo de padecer trastornos linfoproliferativos provocados por el VEB.
PATOGENIE DEL VIRUS
ENFERMEDADES CLÍNICAS
En casi todos los casos, el CMV se replica y disemina sin originar sintomatología
alguna.
La activación y la replicación de este virus en el riñón y las glándulas secretoras
promueve su diseminación a través de la orina y las secreciones corporales.
El virus se transmite a otros sujetos a través de transfusiones sanguíneas y tras
plantes de órganos.
La enfermedad asociada al CMV representa un trastorno oportunista que rara vez
origina síntomas en el hospedador inmunocompetente.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
Infección congénita
Transmisión mediante transfusión y trasplante
Infección en un hospedador inmunodeprimido
Histología
Detección antigénica y genómica
Cultivo
Serología
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN.
Con base en ciertas semejanzas virológicas, los herpesvirus se pueden dividir en tres subfamilias de
herpesvirus α, β y γ. Los VHS-1 y -2, así como el VZV, se encuentran en la subfamilia α; el CMV,
HHV-6 y HHV-7 se hallan en la subfamilia β y el EBV y el HHV-8 se ubican en la subfamilia γ. Los
tropismos celulares de los distintos virus varían de manera significativa.
El VHS tiene el rango más amplio; se replica en diversas células hospedadoras animales y humanas,
aunque sólo afecta a los humanos en la Naturaleza. El VZV infecta sólo a los humanos y se cultiva de
mejor manera en células de origen humano, aunque algunas cepas adaptadas en laboratorio pueden
desarrollarse en líneas celulares primates.
De manera característica, todos estos agentes producen una infección inicial seguida de un periodo de
infección latente en el que el genoma del virus se encuentra presente en las células, pero no se
recupera el virus infeccioso.
Durante la infección latente de las células, el DNA viral se mantiene como episoma (no integrado),
con una expresión limitada de los genes virales específicos que se necesitan para sostener la latencia.
Después, la reactivación del virus a causa de complejas interacciones hospedador-virus puede
provocar una enfermedad recurrente. Por ejemplo, los pacientes inmunocomprometidos, en especial
aquellos con una inmunidad celular alterada, tienen frecuentes reactivaciones de los herpesvirus, lo
que puede conducir a patologías graves
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS