Criterios Básicos para El Diseño - Agua Potable-02
Criterios Básicos para El Diseño - Agua Potable-02
Criterios Básicos para El Diseño - Agua Potable-02
PARA EL DISEÑO
• a) Áreas a servir
• b) Período de diseño
• c) Estudio de la población
• d) Población de diseño
• e) Dotación de agua potable
Bases de diseño
• A falta de datos y para estudios de factibilidad, se podrán utilizar las siguientes dotaciones indicadas
Los valores establecidos en la Norma consideran:
Condiciones climáticas del sitio
Dotaciones fijadas para distintos sectores de la ciudad,
Instituciones públicas.
Agua potable para la industria
Volúmenes de protección contra incendios
Dotaciones para: lavado de mercados, camales, plazas,
piletas, etc.
Para riego de jardines públicos
Otras necesidades incluyendo limpieza de sistemas de
alcantarilladorillado. etc.
SECTORIZACION
1. Plano general de la población con amanzanamiento
Planimetría de la población:
Determinación del número de casas y habitantes
Con el apoyo de sus líderes barriales (Presidente) se procede al reconteo del número de
casas y número de habitantes por cada manzana y se lo va colocando la población
(habitantes) en la parte superior y el # de casas en la inferior, como muestra la gráfica
inferior.
Mz 1 Mz 2 Mz 3
Pobl/# casas Pobl/# casas
Pobl/# casas
Listado de los usuarios por cada barrio
• Para la obtención del listado de usuarios por cada barrio, se sacará de las
planillas de cobro y consumo que tienen cada Empresa, JAAPs,
Direcciones, etc. y con resaltadores de colores se va identificando los usuarios.
• Cada color pertenece a un barrio.
• Obviamente los roles de planillas de lecturas, también tienen sus sectorizaciones,
pero estas son para facilidad de los lectores.
• Por lo general estos barrios siempre están en las mismas zonas.
• Los trabajos de identificación de usuarios, es necesario contar con la colaboración
de los lectores de consumo.
• Una vez realizado el trabajo, se elabora un resumen con el número de usuarios
consumo de cada barrio y se promedia para ubicar dentro de categorías de consumo,
que van hasta 10 m3, de 10 a 20 m3, de 20 a 30 m3 y mayores a 30 m3.
Barrio Población Número de Área Densidad
(hab.) casas (Ha) (hab./casa)
1 856 142 13 6
2 550 112 8 5
3 345 90 5 4
4 720 138 12 5
5 1300 212 18 6
6 566 115 9 5
7 425 101 6 4
8 632 123 7 5
9 922 199 10 5
10 666 130 8 5
11 720 142 6 5
12 568 115 8 5
13 855 138 12 6
TOTAL 9125 1757 122 66
DENSIDAD PROMEDIO 5.10
LISTADO DE USUARIOS Y GASTO
CATEGORIA DE CONSUMO (m3)
BARRIO USUARIO GASTO (m3)
Hasta 10 10 a 15 15 a 20 >20
1 138 14,08 9,8
2 110 7,72 14,25
3 91 9,58 9,5
4 135 14,67 9,2
5 214 11,54 18,55
6 112 5,30 21,14
7 99 9,68 10,23
8 115 6,40 17,96
9 2001 118,82 16,84
10 125 5,33 23,44
11 138 10,42 13,25
12 115 6,68 17,22
13 137 7,82 17,53
SECTORIZACION (En base a las características de consumo
GASTO
CONSUMO POBLACION DENSIDAD DOTACION
BARRIO SECTOR PROMEDIO
(m3) (hab) hab/casa l/hab*día
m3/casa*mes
1 12,68
3 9,8 1 12,33 1921 5,1 80,57
4 14,5
2 15,00
7 25 2 21.07 1695 5,1 137.69
11 23,19
5 28,30
8 25,10 3 25,54 2104 5,1 166,94
9 23,21
6 33,13
10 30,26 34,97 2655 5,1 228,58
12 31,42 4
13 45,06
De acuerdo a las características de consumo, la población se lo dividido en 4 sectores, respetando el perímetro del circuito
de 500 m a 2000 m de la malla.
Variaciones del consumo
• El consumo medio anual diario (en l/s), se debe calcular por
la fórmula: Qmed = q N/(1 000 x 86 400), q = dotación
tomada de la tabla V.3 en l/hab/día, N = número de
habitantes.
• El requerimiento máximo correspondiente al mayor consumo
diario, se calcula así: Qmax.día = Kmax.día x Qmed
• Coeficiente de consumo máximo diario Kmax.día = 1,3 - 1,5
• Consumo máximo horario Kmax.hor = (2 a 2,3) Qmed
Caudales de diseño
• Para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento de
agua potable, se usarán los caudales que constan en la siguiente tabla:
Volúmenes de almacenamiento
Volumen de regulación. En caso de haber datos sobre las variaciones horarias del consumo el proyectista
deberá determinar el volumen necesario para la regulación a base del respectivo análisis. En caso contrario, se
pueden usar los siguientes valores:
a) Para poblaciones menores a 5 000 habitantes, se tomará el 30% del volumen consumido en un día,
considerando la demanda media diaria al final del período de diseño.
b) Para poblaciones mayores de 5 000 habitantes, se tomará el 25% del volumen consumido en un día,
considerando la demanda media diaria al final del período de diseño.
Volumen de protección contra incendios. Se utilizarán los siguientes valores:
a) Para poblaciones de hasta 3 000 habitantes futuros en la costa y 5 000 en la sierra, no se considera
almacenamiento para incendios.
b) Para poblaciones de hasta 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula Vi = 50 vp, en m3, p en miles de
habitantes
c) Para poblaciones de más de 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula Vi = 100 vp, en m3
Volumen de emergencia. Para poblaciones mayores de 5000 habitantes, se tomará el 25% del volumen de
regulación como volumen para cubrir situaciones de emergencia. Para comunidades con menos de 5 000
habitantes no se calculará ningún volumen para emergencias.
INGENIERÍA BÁSICA: TRABAJO DE GABINETE- Bases de
Diseño
• Estudio poblacional (cálculo de intensivos), la distribución espacial
de la población (identificando los diferentes usos del suelo), y la
distribución espacial de la demanda de servicios de alcantarillado
(tipos de consumidores).
• Período de diseño (en función de oferta y demanda)
• Actividades socioeconómicas (construcción para período de diseño)
• Niveles de proyecto (en función de situación socioeconómica)
• Dotaciones y Caudales de Diseño
• Requisitos: 120% de cobertura, vías definidas, 80% de concentración
de población.
INGENIERÍA BÁSICA: TRABAJOS DE CAMPO- mínimo para
Factibilidad
• Información socioeconómica: ingresos, ocupación, tamaño familiar,
catastro de usuarios del sistema, PEA.
• Levantamiento topográfico: nivelación trigonométrica y geométrica,
cotas de las cámaras de inspección, pendiente de área tributaria.
• Mecánica de Suelos: SUCS (tipos de suelo), determinación de cloros y
sulfatos, capacidad portante del suelo (planta de tratamiento).
• Hidrología: uso de histogramas en la recepción y descarga de agua.
• Geología: cruce o cercanía de fallas (diseño sísmico)
• Estudio de mercado: mano de obra, precios y existencia de materiales
INGENIERÍA BÁSICA: INFORMACIÓN MÍNIMA POR TEMAS
(índice de prueba parcial)