El ABC de La Igualdad y La No Discriminacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

El ABC de la igualdad

y la no discriminación.
Objetivos generales:
• Construir una cultura de respeto a los derechos humanos
fundamentales y de igualdad de oportunidades a todas las
personas.
• Sensibilizara las y los participantes en el tema del derecho a la
no discriminación, para que estos puedan identificar y prevenir
conductas discriminatorias.
CONTENIDO
• Unidad 1: Los derechos humanos y la
no discriminación.
• Unidad 2: La no discriminación como
problema de primer orden.
• Unidad 3: Las fuentes de la
discriminación.
• Unidad 4: ¿Qué hacemos para
erradicar la discriminación?
Los derechos

01 humanos y la no
discriminación.
¿Qué son los derechos humanos?

Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad


humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona.
Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales
y las leyes
¿Qué son los derechos
humanos?
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son:

⎯ Interrelacionados,
⎯ Interdependientes e
⎯ Indivisibles.
¿Cuáles son las
características de los
derechos humanos?

Los derechos humanos Los derechos humanos Los derechos humanos


son universales, lo que permite son normas jurídicas que son indivisibles. Cada
que todo ser humano sin deben ser protegidas y uno de ellos va unido al
excepción alguna tenga acceso a respetadas por los Estados. Y resto de tal modo que
ellos si los Estados no los reconocen, negarse a reconocer uno
se les puede exigir que lo hagan o privarnos de él,
porque los derechos son innatos pondría en peligro el
al individuo desde el momento mantenimiento del resto
de su nacimiento. de derechos humanos
que nos corresponde.
¿Cuáles son las
características de los
derechos humanos?

Los derechos humanos hacen Los derechos humanos no se Son irrenunciables e


iguales y libres a todo pueden violar:  ir contra ellos inalienables, dado que
ser humano desde el supone atacar la dignidad ningún ser humano
momento de su humana. puede renunciar a ellos
nacimiento. . ni transferirlos.
¿Cómo se clasifican los derechos
humanos?

Derechos de Primera Generación o Derechos Derechos de Segunda Generación o Derechos Económic


Civiles y Políticos os, Sociales y Culturales

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que
internacionales. asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los P


ueblos

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de


los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un
medio ambiente sano
¿Cómo se clasifican los
derechos humanos?
¿Por qué el derecho a la
igualdad y la no
discriminación es un
derecho rector?

Es decir que se trata de un principio cuya trascendencia


impacta en todos los demás derechos consagrados a nivel
del derecho interno y del derecho internacional.
¿Qué significa violar un derecho humano?

Una violación , es algo que va en contra de una voluntad, atenta contra lo preestablecido y cuando se
comente se es conciente que se esta actuando en contra de la moral y las buenas costumbres
Las violaciones manifiestas son aquellas que a simple vista podemos detectar que se esta
cometiendo un atentado en contra de los derechos humanos, se diferencian de las encubiertas que no
son tan claras o percibibles, no son tacitas, pero producen un efecto similar. La diferencia entre una y
otra es precisamente que tan visible es la violación a los derechos humanos
02
La no discriminación
como problema de primer
orden.
A picture is worth a thousand
words
¿Qué se entiende por discriminación?

Toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de


raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades
¿Cuáles son las
La discriminación consiste, como dimensión subjetiva de la
dimensiones en que se exclusión, en una conducta sistemática e incluso culturalmente
estandarizada de desprecio social hacia una persona o grupo de
materializa la personas debido a su pertenencia a un colectivo al que se le ha
adherido un estigma social, y que como efecto excluye a sus
discriminación? miembros de los principales circuitos de derechos y bienestar de la
sociedad. En este sentido, la discriminación está basada en el
prejuicio y en el estigma.
¿Por qué es importante hablar de
discriminación?

En un mundo cada vez más conflictivo y donde no hay lugar para posiciones intermedias, muchas
veces es difícil llevar un mensaje de paz y de convivencia a las diferentes sociedades del planeta.
Tanto conflictos internos como conflictos externos afectan a la paz y hacen que el miedo y la
xenofobia resurjan con mucha fuerza. Es por eso que siempre es importante la lucha contra la
discriminación, responsabilidad de todos los que habitamos este mundo.
Luchar contra estas agresiones es
responsabilidad de todos

● Las sociedades humanas están todas compuestas por personas iguales de


valiosas, libres y a respetar. En este sentido, pelear contra actitudes que puedan
ser agresivas, despectivas o denigrantes hacia los miembros de nuestra
comunidad o de alguna otra de la cual no seamos necesariamente parte es algo
que todos debemos hacer, caso contrario podemos ser entendidos como
cómplices de las actitudes criticables.
● Discriminar a una persona por su nacionalidad u origen, su condición de vida, su
cuerpo o su género, su edad, sus conocimientos, su religión o cultura, son todos
actos que deben ser repudiados y que hablan de la bajeza o crueldad de alguien
que todavía no se ha adaptado a la idea de que todos en esta vida somos iguales.
03
Las fuentes de la discriminación.
PREJUICIOS
Es una idea u
¿Qué son los prejuicios,
opinión
preconcebida (y
los estereotipos y los
generalmente
negativa) respecto estigmas?
de algo o alguien.

ESTEREOTIPOS
03
Son modelos o patrones de Es el comportamiento, rasgo,
conducta que definen cómo deben o condición que posee un
ser, actuar, pensar y sentir las individuo, y genera su
mujeres y los hombres en una inclusión en un grupo social
sociedad; representan un conjunto cuyos miembros son visto
de atributos o características que se como inferiores, o
les asignan. inaceptables.
PREJUICIOS
¿Cómo se forman los
Los prejuicios  vienen de
la cultura. Se cree que son
la huella dactilar de la
prejuicios, estereotipos
cultura en nuestras
mentes.
y estigmas?

ESTEREOTIPOS 03
El estigma sobre los
Se basan en creencias
trastornos mentales y las
ilógicas, prejuicios y modelos de
personas que los padecen
conducta que se transmiten
surge de muchas maneras, y
culturalmente a través de la crianza,
hay muchas formas de
la educación formal, el discurso de
estigmatización, casi tantas
los medios de comunicación, la
como problemas de salud
publicidad, etcétera.
mental existen
¿Cuáles son los grupos más discriminados
en México?
¿Cómo percibimos la discriminación las y
los mexicanos?
● Al menos 5 de cada 10 personas en México afirman ser discriminadas por su
apariencia física y se registran altos niveles de discriminación por género, por
situación económica, creencia religiosa, orientación sexual y un infinito etcétera,
de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Discriminación
realizada por el Inegi, el Conapred, el Conacyt y la UNAM, en México.
1. 7 de cada 10 mexicanos de tez
morena afirma ocupar los
puestos más bajos en su lugar
de trabajo

2. 9 de cada 10 trabajadoras
domésticas no tienen
prestaciones labor

3. 2 de cada 10 mujeres en
México aseguran que
recibieron menos paga que su
equivalente hombre por
realizar el mismo trabajo

4. 5 de cada 10 discapacitados
dijo que sus derechos importan
poco o nada a la sociedad

5. 2 de cada 10 hombres en el país


aseguraron que no rentarían
su vivienda a una persona
indígena
6. 7 de cada 10 habitantes en
México asegura que los
homosexuales y los trans son los
menos respetados por la sociedad.

7. 2 de cada 10 hombres asegura


que algunas mujeres son
violadas porque ellas lo
provocan.

8. 4 de cada 10 hombres asegura


que estar cerca de una persona
con VIH es un riesgo
¿Qué hacemos para
04 erradicar la
discriminación?
¿Cuáles son los mecanismos de protección y
defensa del derecho a la igualdad yno
discriminación?
Mecanismos jurisdiccionales
La Ciudad de México incorpora preceptos jurídicos y normativos provenientes del ámbito internacional y federal, para encontrar el
modo de instrumentar medidas efectivas en lo local. Eso es lo que hace al Gobierno de la Ciudad de México, en materia de
implementación de acciones institucionales con un enfoque transversal y progresivo de equidad y derechos humanos.

La actual Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, es el instrumento rector en materia de igualdad y no
discriminación, su definición sobre qué se entiende por discriminación y qué grupos demandan atención prioritaria y específica, o por
qué motivos está prohibida la discriminación, es la más extensa comparada con otras leyes locales.

Asimismo, la Ley hace de carácter obligatorio para todos los entes de la Ciudad de México que colaboren entre sí y de manera
coordinada para garantizar todos los derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados
Internacionales y en demás leyes aplicables a todas las personas.

Aunado a lo anterior establece la serie de principios, acciones y esfuerzos que deberán realizar todos los entes de la Ciudad de
México, en el ámbito de su competencia, para institucionalizar las medidas generales y específicas a favor de la igualdad de
oportunidades.

Entre ellos, destaca la formulación de políticas y acciones gubernamentales dirigidas a crear y promover una cultura de respeto al
derecho a la no discriminación en el ámbito educativo, la participación en la vida pública de las personas y grupos en situación de
discriminación, procuración e impartición de justicia, seguridad y eliminación de la violencia en medios de comunicación.
¿Cuáles son las facultades del Consejo
Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación?

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de


Gobernación, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyos objetivos primordiales son:

•Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.


•Llevar a cabo, las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación.
•Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se
encuentren en territorio nacional, y
•Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, en materia de prevención y
eliminación de la discriminación.
¿Qué es una queja por discriminación?

Es competencia del Consejo conocer de las quejas por los presuntos actos,
omisiones o prácticas sociales discriminatorias, atribuidas a particulares, personas
físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes
públicos federales, e impondrá en su caso las medidas administrativas y de
reparación pertinentes.

Toda persona podrá presentar quejas por presuntos actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias ante el Consejo, ya sea directamente o por medio de su
representante. Las organizaciones de la sociedad civil podrán presentar quejas,
designando un representante.

Cuando sean varios las o los peticionarios que formulan una misma queja,
nombrarán a una persona representante común; la omisión dará lugar a que el
Consejo la designe de entre aquéllas, con quien se practicarán las notificaciones.

También podría gustarte