El ABC de La Igualdad y La No Discriminacion
El ABC de La Igualdad y La No Discriminacion
El ABC de La Igualdad y La No Discriminacion
y la no discriminación.
Objetivos generales:
• Construir una cultura de respeto a los derechos humanos
fundamentales y de igualdad de oportunidades a todas las
personas.
• Sensibilizara las y los participantes en el tema del derecho a la
no discriminación, para que estos puedan identificar y prevenir
conductas discriminatorias.
CONTENIDO
• Unidad 1: Los derechos humanos y la
no discriminación.
• Unidad 2: La no discriminación como
problema de primer orden.
• Unidad 3: Las fuentes de la
discriminación.
• Unidad 4: ¿Qué hacemos para
erradicar la discriminación?
Los derechos
01 humanos y la no
discriminación.
¿Qué son los derechos humanos?
⎯ Interrelacionados,
⎯ Interdependientes e
⎯ Indivisibles.
¿Cuáles son las
características de los
derechos humanos?
Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que
internacionales. asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
Una violación , es algo que va en contra de una voluntad, atenta contra lo preestablecido y cuando se
comente se es conciente que se esta actuando en contra de la moral y las buenas costumbres
Las violaciones manifiestas son aquellas que a simple vista podemos detectar que se esta
cometiendo un atentado en contra de los derechos humanos, se diferencian de las encubiertas que no
son tan claras o percibibles, no son tacitas, pero producen un efecto similar. La diferencia entre una y
otra es precisamente que tan visible es la violación a los derechos humanos
02
La no discriminación
como problema de primer
orden.
A picture is worth a thousand
words
¿Qué se entiende por discriminación?
En un mundo cada vez más conflictivo y donde no hay lugar para posiciones intermedias, muchas
veces es difícil llevar un mensaje de paz y de convivencia a las diferentes sociedades del planeta.
Tanto conflictos internos como conflictos externos afectan a la paz y hacen que el miedo y la
xenofobia resurjan con mucha fuerza. Es por eso que siempre es importante la lucha contra la
discriminación, responsabilidad de todos los que habitamos este mundo.
Luchar contra estas agresiones es
responsabilidad de todos
ESTEREOTIPOS
03
Son modelos o patrones de Es el comportamiento, rasgo,
conducta que definen cómo deben o condición que posee un
ser, actuar, pensar y sentir las individuo, y genera su
mujeres y los hombres en una inclusión en un grupo social
sociedad; representan un conjunto cuyos miembros son visto
de atributos o características que se como inferiores, o
les asignan. inaceptables.
PREJUICIOS
¿Cómo se forman los
Los prejuicios vienen de
la cultura. Se cree que son
la huella dactilar de la
prejuicios, estereotipos
cultura en nuestras
mentes.
y estigmas?
ESTEREOTIPOS 03
El estigma sobre los
Se basan en creencias
trastornos mentales y las
ilógicas, prejuicios y modelos de
personas que los padecen
conducta que se transmiten
surge de muchas maneras, y
culturalmente a través de la crianza,
hay muchas formas de
la educación formal, el discurso de
estigmatización, casi tantas
los medios de comunicación, la
como problemas de salud
publicidad, etcétera.
mental existen
¿Cuáles son los grupos más discriminados
en México?
¿Cómo percibimos la discriminación las y
los mexicanos?
● Al menos 5 de cada 10 personas en México afirman ser discriminadas por su
apariencia física y se registran altos niveles de discriminación por género, por
situación económica, creencia religiosa, orientación sexual y un infinito etcétera,
de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Discriminación
realizada por el Inegi, el Conapred, el Conacyt y la UNAM, en México.
1. 7 de cada 10 mexicanos de tez
morena afirma ocupar los
puestos más bajos en su lugar
de trabajo
2. 9 de cada 10 trabajadoras
domésticas no tienen
prestaciones labor
3. 2 de cada 10 mujeres en
México aseguran que
recibieron menos paga que su
equivalente hombre por
realizar el mismo trabajo
4. 5 de cada 10 discapacitados
dijo que sus derechos importan
poco o nada a la sociedad
La actual Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, es el instrumento rector en materia de igualdad y no
discriminación, su definición sobre qué se entiende por discriminación y qué grupos demandan atención prioritaria y específica, o por
qué motivos está prohibida la discriminación, es la más extensa comparada con otras leyes locales.
Asimismo, la Ley hace de carácter obligatorio para todos los entes de la Ciudad de México que colaboren entre sí y de manera
coordinada para garantizar todos los derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados
Internacionales y en demás leyes aplicables a todas las personas.
Aunado a lo anterior establece la serie de principios, acciones y esfuerzos que deberán realizar todos los entes de la Ciudad de
México, en el ámbito de su competencia, para institucionalizar las medidas generales y específicas a favor de la igualdad de
oportunidades.
Entre ellos, destaca la formulación de políticas y acciones gubernamentales dirigidas a crear y promover una cultura de respeto al
derecho a la no discriminación en el ámbito educativo, la participación en la vida pública de las personas y grupos en situación de
discriminación, procuración e impartición de justicia, seguridad y eliminación de la violencia en medios de comunicación.
¿Cuáles son las facultades del Consejo
Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación?
Es competencia del Consejo conocer de las quejas por los presuntos actos,
omisiones o prácticas sociales discriminatorias, atribuidas a particulares, personas
físicas o morales, así como a personas servidoras públicas federales, y a los poderes
públicos federales, e impondrá en su caso las medidas administrativas y de
reparación pertinentes.
Toda persona podrá presentar quejas por presuntos actos, omisiones o prácticas
sociales discriminatorias ante el Consejo, ya sea directamente o por medio de su
representante. Las organizaciones de la sociedad civil podrán presentar quejas,
designando un representante.
Cuando sean varios las o los peticionarios que formulan una misma queja,
nombrarán a una persona representante común; la omisión dará lugar a que el
Consejo la designe de entre aquéllas, con quien se practicarán las notificaciones.