CURSO DPC-1P-Total
CURSO DPC-1P-Total
CURSO DPC-1P-Total
CONSTITUCIONAL
Doc. Jorge A. Cañón Concha
IX Semestre
09 de Abril de 2020
07/05/2020 Cont.
NORMAS JÚRIDICAS
C.P.R.
1º GRADO
L.O.C. y L.I.C.
Tratados
Internacionales DDHH
4
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
5
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
WEB: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_constitucional
6
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
WEB: http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Qu_es_el_Derecho_Procesal_Constitucional.shtml
7
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
8
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
9
Juan Colombo Campbell
continúa…
11
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
13
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN
14
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
15
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
« La vida, la realidad y el
porvenir de las Cartas
Constitucionales de nuestra
época, descansa en la
Justicia Constitucional ».
16
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
JUSTICIA
17
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
…JUSTICIA
18
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
…JUSTICIA
21
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
23
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
En consecuencia, a la Justicia Constitucional le corresponde
intervenir en la decisión de los conflictos de intereses de relevancia
jurídica reguladas o amparadas por la Constitución Política, para así
lograr la eficacia real de su preceptiva.
24
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Como lo sostiene la doctrina y lo confirma la jurisprudencia de los
Tribunales Constitucionales, la Constitución no sólo comprende
aquello que está expresado formalmente en sus disposiciones, sino
la interactividad de los valores que la inspiran y que constituyen las
llamadas bases de la institucionalidad.
EL JUEZ CONSTITUCIONAL
25
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
26
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
28
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN
El Conflicto Constitucional
Presupuestos del Conflicto Constitucional:
29
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN
⮚LA AUTOTUTELA
⮚LA AUTOCOMPOSICIÓN
⮚EL PROCESO
es un conjunto de actos procesales unidos
por la relación procesal que, normados
por un procedimiento, tiene por objeto la
solución de un conflicto de intereses de
relevancia jurídica con efecto de cosa
juzgada
30
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN
31
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN
32
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El Derecho Procesal Constitucional Funcional
Derecho Procesal Funcional:
33
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
34
35
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
36
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
37
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
b)Modelo Americano
38
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
40
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
b) Modelo Americano:
Lo podemos calificar como americano, no solo por haber surgido en
los Estados Unidos, sino por ser el que ha predominado en el
Continente Americano desde Canadá hasta Argentina, aun
cuando ha sido aplicado en varias modalidades considerando la
diversidad cultural y social de los distintos países.
De acuerdo con este modelo, todos los jueces y tribunales, pueden
decidir sobre la constitucionalidad de los actos de autoridad,
especialmente las disposiciones legislativas.
En América Latina, por influencia del ordenamiento constitucional
norteamericano ha predominado, con algunas excepciones, la
facultad de los jueces ordinarios, o al menos algunos de ellos,
para conocer y decidir las cuestiones de constitucionalidad .
41
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL
b) Modelo Americano:
Si pretendemos presentar una visión esquemática de este sistema,
podemos afirmar que sus elementos consisten en la facultad del
órgano judicial en su conjunto, sin importar su jerarquía, para
resolver las cuestiones de constitucionalidad, por lo que ha sido
calificado como difuso, siempre que la cuestión respectiva sea
planteada por las partes de oficio o por el juez que conozca de
una controversia concreta, lo que de manera incorrecta se ha
calificado como “Vía de Excepción”, pero que los procesalistas
italianos han denominado, con mejor técnica, como “Cuestión
Prejudicial”, si se toma en cuenta que el problema de la
inconstitucionalidad debe considerarse como un aspecto
incidental (desde el punto de vista procesal) de la controversia
principal en la cual se plantea.
42
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES
43
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES
44
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES
El paradigma del órgano jurisdiccional especializado establecido
por la Constitución Austríaca de 1920, ya que ésta crea la
primera Corte Constitucional (Corte que fue suprimida en
1934, pero restablecida en 1945, al terminar la segunda guerra
mundial), esto tuvo repercusión a nivel continental en la
primera posguerra.
Ya que influencia a que otros países sigan su ejemplo, es así que
España introduce en su legislación el Tribunal de Garantías
Constitucionales, establecido por la Constitución española
republicana promulgada en el mes de diciembre de 1931.
46
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES
~o~
48
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES
50
51
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
52
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Al indicar claramente las Cartas
Fundamentales, como principio básico que
todos los órganos del Estado y los
particulares quedan sometidos a la
Constitución, se establece la primera gran
regla en que se consagra la Supremacía
aludida, siendo, en consecuencia, obligatoria
para todos ellos.
Cabe señalar que quedan comprendidos todos
los órganos estatales, de gobierno,
legislativos o jurisdiccionales, como todos los
servicios administrativos encargados de la
satisfacción de las necesidades públicas y que
se encuentran vinculados orgánicamente al
Estado.
53
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
El sólo hecho que el ordenamiento constitucional haya establecido
esta amplia batería de instituciones para el resguardo de la
Supremacía Constitucional y la protección de los particulares,
frente a la extendida capacidad del Ejecutivo para administrar el
país, es el claro reconocimiento de que el poder del Presidente de la
República en esta materia es amplio y requiere tener variadas
instancias y contenciones en resguardo de los derechos de los
ciudadanos.
Sin embargo, como es fácil comprender, no basta con proclamar
que las normas contenidas en la Constitución son las de mayor
jerarquía dentro del ordenamiento jurídico de un Estado, para que
éstas sean respetadas por los poderes constituidos y obren así como
límite de sus atribuciones y eficaz salvaguardia de los derechos del
hombre.
54
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Siempre subsistiría la posibilidad de que los órganos que ejercen los
poderes instituidos sobrepasen las disposiciones de la Carta
Fundamental y, extralimitándose en el ejercicio de sus atribuciones,
pongan en peligro la institucionalidad misma de la República.
La sola declaración de la Supremacía Constitucional resulta, pues,
insuficiente.
55
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Recordando nuevamente a Cappelletti en cuanto expresa que la
Constitución no debe ser concebida como una simple pauta de
carácter político, moral o filosófico, sino como una ley verdadera
positiva y obligante con carácter supremo y más permanente que la
legislación positiva ordinaria.
56
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Coincidamos entonces con Brewer-Carías cuando señala
que la Justicia Constitucional es fundamentalmente posible,
no sólo cuando existe una Constitución, como norma
verdaderamente aplicable por los tribunales, sino además,
cuando la misma tiene efectiva supremacía sobre el orden
jurídico en su conjunto, en el sentido de que prevalece
frente a todas las normas, actos y principios de derecho
contenidos en un sistema jurídico determinado.
Esta supremacía de la Constitución sobre las demás fuentes
del derecho y, en particular, sobre los actos del Parlamento,
implica que la Constitución es la ley suprema que
determina los valores supremos del orden jurídico, y que,
desde esa posición de supremacía, puede ser tomada como
parámetro para determinar la validez de las demás normas
jurídicas del sistema.
57
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Surge así la necesidad de existencia de mecanismos, sistemas o
procedimientos destinados a preservar, en el orden de la realidad,
esa Supremacía Constitucional establecida en el orden de las
normas.
59
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Teniendo presente, que el peligro más grande que puede concebirse
para la integridad del orden constitucional, es la eventual vigencia
de leyes inconstitucionales, dado que éstas, por el carácter general
que normalmente tienen, entrañan la posibilidad permanente de
continuas violaciones de la Ley Fundamental cada vez que sean
aplicadas, debe buscarse un camino para que ellas sean eliminadas.
Su aplicación evita la alternativa, siempre atrayente para algunos,
de usar la autotutela para resolver un conflicto constitucional.
La historia está llena de ejemplos de conflictos entre poderes
públicos que se han resuelto por la fuerza, llámese ésta revolución o
golpe de Estado.
60
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Los habitantes de la Nación lograrán, como consecuencia de lo
anterior, el pleno respeto de sus derechos constitucionales sólo
cuando cuenten con el proceso como forma de hacer efectiva la
supremacía constitucional.
El éxito de la Supremacía Constitucional tiene pleno sustento en las
modernas concepciones planteadas por destacados juristas como
Hans Kelsen, Mauro Cappelletti, Piero Calamandrei, Eduardo
Couture y Pedro Sagüés, que al dar un nuevo enfoque a la eficacia
jurisdiccional de las garantías constitucionales a través del proceso,
la han configurado con autonomía.
La Constitución se plantea así, definitivamente, como una norma
decisoria litis, de aplicación directa para el juez en la solución de
todo conflicto constitucional.
61
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y OTROS
ACTOS PÚBLICOS
63
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
64
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EL HABEAS CORPUS AMENDMENT ACT:
65
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EL HABEAS CORPUS AMENDMENT ACT:
El primer registro del uso de este recurso contra una autoridad
establecida data del año 1305, durante el reinado de Eduardo I de
Inglaterra, cuando se exigió al rey que rindiera cuentas de la razón
por la cual la libertad de un sujeto era restringida donde quiera que
esta restricción se aplicara.
66
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CASO MERBURY vs. MADISON:
Fue resuelto por la Corte Suprema Norteamericana el 24 de febrero
de 1803, sentando jurisprudencia ya que institucionaliza el sistema
judicial de control de constitucionalidad en los Estados Unidos de
Norteamérica, aun cuando este no será asumido de inmediato como
una práctica sostenida de la Corte Suprema norteamericana, pasando
varias décadas, hasta que se asuma efectivamente y realmente en el
sistema judicial norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX
67
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
NACIMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO
ÓRGANO ESPECIALIZADO DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD:
El tercer antecedente relevante para el derecho procesal
constitucional y el cual acelera la reflexión sobre la materia de la
jurisdicción constitucional, y un cambio en el paradigma de Estado
de derecho, pasando al desarrollo del Estado Constitucional.
Fue el nacimiento del Tribunal Constitucional como órgano
especializado de control de constitucionalidad en la Constitución de
Austria del 1° de octubre de 1920, en el que juega un rol
significativo Hans Kelsen.
69
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
70
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
71
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
72
73
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
74
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
Conceptos de doctrina acerca del tema:
Giuseppe Chiovenda define la jurisdicción como "la función del
Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la
ley mediante la substitución, por la actividad de los órganos
jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros
órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley
sea al hacerla prácticamente efectiva“.
Francesco Carnelutti por su parte la define como "la actividad
destinada a obtener el arreglo de un conflicto de intereses mediante
la justa composición de la litis, contenida en una sentencia".
Eduardo Couture define la jurisdicción como "la función pública
realizada por órganos competentes del Estado con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución“. 75
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
76
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
77
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
Jurisdicción
Es el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver,
por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos
de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden
temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir.
La jurisdicción se extiende a la solución de los conflictos que la
Constitución, los tratados o la ley, ponen en la esfera de
atribuciones de los Tribunales Constitucionales o, por excepción,
de los tribunales ordinarios, cuando les atribuye expresamente
la facultad de decidirlos, toda vez que sin disposición que así lo
señale carecen de competencia.
78
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
79
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
MODELOS DE
JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL
80
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
Modelo Americano
Difuso – Incidental - Especial - Declarativo
81
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
(Ampliación)
1. Difuso ó Concentrado
2. Concentrado Monopólico ó Compartido
3. A Priori ó A Posteriori
4. Concreto ó Abstracto
82
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Bases fundamentales del sistema difuso:
84
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Inconvenientes del sistema difuso: en los países en donde no existe el
Stare Decisis, presenta serios inconvenientes que provocan incertidumbres
y conflictos entre órganos
a)El mismo u otro juez que declara la inconstitucionalidad puede aplicarla
posteriormente o viceversa.
b)Pueden surgir diferentes interpretaciones a la Constitución entre órganos
de diversos tipos, como por ejemplo, entre la justicia ordinaria y la
administrativa.
c)También se pueden presentar contrastes de opiniones entre tribunales
inferiores y superiores, debido a que los primeros generalmente están
formados por personas jóvenes y menos apegadas al pasado, y
posiblemente dispuestos a declarar la inconstitucionalidad; en cambio, los
segundos son más conservadores e inclinados a mantener la
constitucionalidad.
d) A pesar de que en un caso concreto anterior ya se declaró la
inconstitucionalidad de la ley, cualquier otra persona extraña al juicio
anterior que tenga interés en que no se le aplique, tendrá que promover un
nuevo proceso.
…85
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Características del sistema concentrado:
87
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:
88
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:
89
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:
92
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
A Priori ó A Posteriori
Control de Constitucionalidad A Priori (también llamado
Preventivo o “ex-ante”)
93
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
A Priori ó A Posteriori
Control de Constitucionalidad A Posteriori (también conocido
como Represivo o “ex-post”):
Es aquel que se realiza una vez que la norma ya ha entrado en
vigencia. En el caso de la ley, una vez que ella ha sido promulgada
y publicada.
95
SISTEMA CHILENO
Página Web:
www.tribunalconstitucional.cl
104
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
105
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
106
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
107
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
109
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
110
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
111
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
113
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
115
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
116
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
117
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
118
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
119
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
120
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
121
122
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
124
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
125
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
127
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
128
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
129
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
⮚Otros Principios:
Enrique Navarro, en un artículo exclusivamente dedicado al debido
proceso pero basado en la jurisprudencia del TC, sostiene "las siguientes
particularidades de un justo y racional procedimiento e investigación” (1)
Mandato al legislador; (2) aplicación a actuaciones administrativas; (3)
derecho a impugnar actuaciones administrativas; (4) las investigaciones del
Ministerio Público también deben someterse a exigencias del debido
proceso; (5) las garantías dependen de la naturaleza del asunto; (6)
Bilateralidad de la audiencia; (7) Derecho a aportar pruebas; (8) Derecho
a ser juzgado por un tercero imparcial; (9) Motivación de la sentencia; (10)
Derecho a un recurso.
130
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
131
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
132
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
133
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE
https://ciperchile.cl/2018/04/04/un-pequeno-monstruo-llamado
-tribunal-constitucional/
https://www.uss.cl/derecho/tribunal-constitucional-bien-neces
ario/
134
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL