CURSO DPC-1P-Total

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 149

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL
Doc. Jorge A. Cañón Concha
IX Semestre
09 de Abril de 2020
07/05/2020 Cont.
NORMAS JÚRIDICAS

C.P.R.
1º GRADO
L.O.C. y L.I.C.
Tratados
Internacionales DDHH

2º GRADO Leyes Ordinarias

Normas Jurídicas creadas mediante


3º GRADO la facultad otorgada por la
Potestad Reglamentaria
2
3
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La palabra “proceso” proviene de la voz latina processus, que es el


sustantivo del verbo procedere, que significa ir hacia delante,
marchar de frente, avanzar, progresar. Luego, “proceso” es la
marcha hacia delante, avance, progreso, desarrollo. ​

Se define el proceso como “el conjunto ordenado de actos que se


desarrollan progresiva y dinámicamente con un objetivo
determinado, desde el momento inicial hasta el instante final”.

El objetivo en el proceso judicial es la solución de una controversia


que las partes han sometido a la decisión de un órgano instituido
por el Estado para “decir justicia”, es decir, con la facultad
jurisdiccional, que es de orden público.

4
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Derecho Procesal se define como:

“El conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado para conseguir la aplicación de las leyes sustantivas o de
fondo, y su estudio comprende la organización del órgano judicial,
la determinación de las competencias de las autoridades judiciales
que lo integran y la actuación de los jueces y de los sujetos
procesales que intervienen en la sustanciación de los procesos.”
Hugo Alsina, jurista argentino, autor de libros de derecho procesal

5
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

“El derecho procesal constitucional es una rama del derecho que se


encarga del estudio de las vías procesales que permiten la
protección de la supremacía constitucional  y de los derechos
contenidos en la Constitución”.

Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por
ejemplo, la acción de amparo, el habeas corpus y la acción de
inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la
supremacía de la Constitución.
(Samuel B. Abad Yupanqui, Jorge Danós Ordóñez, Francisco J. Eguiguren Praeli, Domingo García Belaúnde, Juan Monroy
Gálvez, Arsenio Oré Guardia (2004). El Nuevo Código Procesal Constitucional.)

WEB: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_procesal_constitucional

6
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

“El derecho procesal constitucional, es la disciplina que se encarga


del estudio sistemático de la jurisdicción, órganos y garantías
constitucionales, entendiendo estos últimos como los instrumentos
predominantemente de carácter procesal dirigidos a la protección y
defensa de los valores, principios y normas de carácter
constitucional.”​
doctor Eduardo Ferrer Mac-Gregor

WEB: http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Qu_es_el_Derecho_Procesal_Constitucional.shtml

7
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

“El Derecho Procesal Constitucional, es la disciplina jurídica


situada dentro del campo del Derecho Procesal, que se ocupa del
estudio sistemático de las instituciones y de los órganos por medio
de los cuales pueden resolverse los conflictos relativos a los
principios, valores y disposiciones fundamentales, con el objeto de
reparar las violaciones a los mismos”

Hector Fix_Zamudio, jurista mexicano

8
CONCEPTO DE
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

“El Derecho Procesal Constitucional es aquella rama del derecho


público que establece las normas procesales orgánicas y funcionales
necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional,
cuando surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un
particular y sus disposiciones.

Comprende la organización y atribuciones de los Tribunales


Constitucionales y la forma en que éstos ejercen su jurisdicción al
resolver conflictos constitucionales por medio del proceso y con
efectos permanentes.”

Juan Colombo Campbell


Ex Presidente del Tribunal Constitucional de Chile.

9
Juan Colombo Campbell

Estudió Derecho en la Universidad de Chile y tiene un


postítulo en la Universidad de California en Los Ángeles.
Entre 1953 y 1955 fue ayudante de Jaime Eyzaguirre
Gutiérrez en la cátedra de Historia Constitucional. Este
último año fue también ayudante de Darío Benavente
Gorroño en la cátedra de derecho procesal.
Obtuvo el título de abogado el año 1958.
En 1965 es nombrado profesor titular de Derecho Procesal,
cargo que desempeña hasta el día de hoy.
También se desempeña como decano de la Escuela de
Carabineros desde 1955.
Se desempeñó como Director del Banco Santander.
Fue abogado integrante de la Corte Suprema de
Chile durante nueve años. Desde 1980 en adelante, fue
abogado integrante del Tribunal Constitucional y
posteriormente Ministro del mismo, nombrado en 1993 por
el Presidente Patricio Aylwin.
En dicho Tribunal se desempeñó como Presidente durante
dos períodos consecutivos. 10
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

⮚El control de constitucionalidad de los actos públicos y, si éste


debe ser, concentrado o difuso; a priori o a posteriori

⮚En caso de optarse por el control concentrado, si éste debe dársele


a un Tribunal Constitucional, a Salas Constitucionales en la Corte
Suprema; o, si se estima mejor, contemplar un control compartido,
en que otros Tribunales pueden controlar la Constitucionalidad de
los actos públicos o privados, como es el caso actual en Chile de los
Tribunales Electorales y de las Cortes de Apelaciones, cuando
conocen estas últimas del amparo y de la protección de garantías
constitucionales.

continúa…

11
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

⮚Cuáles deben ser los principios aplicables para lograr una


eficiente implementación e interpretación de la Constitución.

⮚Analizar la competencia adicional del Tribunal Constitucional


como tribunal de emergencia, para resolver los grandes conflictos
políticos, a fin de evitar que se busquen soluciones autotuteladoras.

Funciones Básicas del Derecho Procesal Constitucional:

❑La Justicia Constitucional

❑La Supremacía Constitucional

❑Los Sistemas para el Control de la Constitucionalidad de las Leyes y


otros Actos Públicos
12
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El Derecho Procesal Constitucional comprende el


desarrollo de las siguientes áreas temáticas:

⮚ El Conflicto Constitucional y sus formas de solución

⮚ El Derecho Procesal Constitucional Orgánico

⮚ El Derecho Procesal Constitucional Funcional

13
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN

14
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Louis Favoreu en su trabajo sobre Justicia y


jueces constitucionales, afirma que el
desarrollo de la Justicia Constitucional es,
ciertamente, el acontecimiento más
destacado del derecho público del siglo XX
en Europa y quizás en el mundo, y concluye
que hoy no se concibe un sistema
constitucional que no reserva un lugar a esta
institución.

Esto explica que en Europa, todas las


nuevas Constituciones han previsto la
existencia de un Tribunal Constitucional al
igual que la mayor parte de los países
latinoamericanos.

15
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

« La vida, la realidad y el
porvenir de las Cartas
Constitucionales de nuestra
época, descansa en la
Justicia Constitucional ».

Mauro Cappelletti (1927–2004)

16
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

JUSTICIA

Es un concepto valórico, subjetivo, estudiado y


anhelado desde que el hombre convive con sus
semejantes, pero pocas veces conseguido.

Ella implica un juicio de valor, filosófico,


subjetivo y mutable de acuerdo a los tiempos y
lugares y, como tal, no puede reflejar la esencia
de lo que es la jurisdicción.

La Justicia es más bien un ideal que debe estar


presente e iluminar el arduo camino que recorre
el juez en cada proceso jurisdiccional.

17
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

…JUSTICIA

Se ejemplifica en la existencia de diversas


posiciones sobre lo que es justo en cada proceso.

Para el juez, su sentencia es la expresión de la


justa decisión de la litis, criterio que pueden
compartir o no los jueces de alzada.

Es así que en un ordenamiento procesal pueden


llegar a dictarse tres o más sentencias diferentes
para resolver un mismo conflicto y,
naturalmente, cada sentenciador estimará que
hizo justicia.

18
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

…JUSTICIA

Por lo anterior debe concluirse que la solución


de cualquier conflicto, se estimará justa o
injusta dependiendo del interés de quien la
pondere.
⮚Lo justo para uno puede ser injusto para
otro
⮚Lo que fue justo ayer puede no serlo hoy
⮚Lo justo de hoy puede dejar de serlo
mañana.
Lo que es invariable y universalmente válido es
que, agotados los medios de impugnación, la
sentencia queda ejecutoriada, imponiéndose
como consecuencia «la justicia del juzgador» en
la decisión del conflicto sublite.
19
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

La Constitución ordena los atributos de la autoridad, garantiza


los derechos básicos de los habitantes del país y crea un
sistema de autoprotección de sus normas,

QUE ES LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Y aunque desde una perspectiva amplia,

TODA JUSTICIA ES CONSTITUCIONAL

La doctrina reserva esta denominación para identificar a la


actividad jurisdiccional destinada a resolver conflictos por medio
de un proceso en que la Constitución es aplicada directamente
por el sentenciador como norma decisoria litis.
20
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

En este contexto conceptual, la


Justicia Constitucional se perfila
como aquella destinada a dar
eficacia al principio de la
Supremacía Constitucional y al
cumplimiento efectivo de su
preceptiva, incluidas
principalmente en ella la norma
que se refiere a la protección de
las garantías personales.

21
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Cappelletti la define como la actuación, por vía jurisdiccional,


de la norma constitucional, y agrega, que aunque tiene una
vinculación con la política no la priva de la esencia de la
jurisdicción.

En el sistema europeo continental, que recogen nuestros países, la


concepción del Estado de Derecho está indisolublemente unida al
establecimiento de la Constitución como norma fundamental y
suprema, cuyo contenido debe prevalecer por sobre toda otra
actividad jurídica de los órganos que regula -entre ellas-, según
muchos, las propias decisiones jurisdiccionales.

Es el sometimiento de todo el sistema normativo estatal al control


de constitucionalidad. Ello implica que todos los preceptos o
normas que emanan de los órganos del Estado están sometidos al
referido control de constitucionalidad.
22
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
La Constitución, como señalan los grandes estudiosos del Derecho
Procesal Constitucional, protegida por la jurisdicción, pasa a ser
una norma viva, eficaz y no sólo en su letra, sino en su espíritu, que
se refleja en los valores y principios que, escritos o no, surgen de su
preceptiva.
Además, su interpretación, apegada a reglas propias de
hermenéutica y su adaptación a nuevas situaciones, es una
trascendente labor que le está confiada a los jueces constitucionales.
De la misma forma, otorga al Tribunal Constitucional competencia
para resguardar el principio de Supremacía Constitucional y el
control constitucional superior de los actos de la administración.

23
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
En consecuencia, a la Justicia Constitucional le corresponde
intervenir en la decisión de los conflictos de intereses de relevancia
jurídica reguladas o amparadas por la Constitución Política, para así
lograr la eficacia real de su preceptiva.

También es misión de la Justicia Constitucional, la labor de


adaptación de las declaraciones de los derechos fundamentales a la
realidad siempre cambiante del país, correspondiéndole la facultad
de fijar, a través de sus sentencias, el alcance de sus disposiciones.

Ello resulta más trascendente cuando la Carta Fundamental


contiene
disposiciones redactadas de manera sintética o vagas o expresadas
en conceptos indeterminados como lo son los de libertad, orden
público, democracia, justicia, dignidad, igualdad, función social o
interés público.

24
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Como lo sostiene la doctrina y lo confirma la jurisprudencia de los
Tribunales Constitucionales, la Constitución no sólo comprende
aquello que está expresado formalmente en sus disposiciones, sino
la interactividad de los valores que la inspiran y que constituyen las
llamadas bases de la institucionalidad.

Es por estas razones que la Constitución, entre sus normas, debe


necesariamente contener aquellas que permitan la solución de los
conflictos generados por su infracción, como única forma de
restablecer por medio de la sentencia, su eficacia real.

Es aquí donde emerge y se exalta la figura de su máximo y legítimo


guardián:

EL JUEZ CONSTITUCIONAL

25
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Partiendo del supuesto que la Constitución es la norma máxima que


regula la convivencia social, cabe recordar nuevamente a Favoreu
en cuanto expresa en torno a este tema que:

« La consolidación de la Justicia Constitucional ha exacerbado


la fuerza normativa de la Constitución. »

« Su exigibilidad jurídica ante jueces y tribunales constituye uno


de los presupuestos básicos del Estado democrático. Asimismo, la
llamada jurisdificación de la vida política y del conflicto social
latente, encuentra en los tribunales constitucionales un
instrumento esencial, aunque no exclusivo, de garantía del
respeto a la Constitución de los poderes públicos y también de los
particulares. »

26
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

El Estado en uso de su potestad soberana, está por sobre todo


conflicto común.

En efecto, al legislar los previene; al administrar impide que se


generen y al hacer justicia los resuelve.

No obstante, del ejercicio de sus potestades públicas reguladas en lo


esencial por la Constitución Política, pueden surgir a su vez
trascendentes conflictos de intereses entre los poderes públicos o
entre la autoridad y los particulares, los que tendrán, o no, solución
jurisdiccional a través del proceso, de acuerdo al marco de
referencia que la propia Constitución les señale y ello dependerá,
fundamentalmente, de si se consagra o no la existencia de
Tribunales Constitucionales para decidirlos por la vía del proceso
preventivo o represivo.
27
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL

De lo expresado se desprende que en el


ámbito del Derecho Procesal, a la Justicia
Constitucional le corresponde intervenir
en la decisión de los conflictos de
intereses de relevancia jurídica reguladas
o amparadas por la Constitución Política,
para así lograr la eficacia real de su
preceptiva.

28
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN

El Conflicto Constitucional
Presupuestos del Conflicto Constitucional:

⮚La existencia de una Constitución Política

⮚La acción u omisión de algún poder, órgano del Estado, o de un


particular en relación a conductas reguladas por la Constitución

⮚ Que el resultado de dicha actividad


positiva o negativa provoque como
efecto la infracción al ordenamiento
establecido por la Constitución.

29
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN

Formas de Solución al conflicto constitucional


Mecanismos de solución de conflictos:

⮚LA AUTOTUTELA

⮚LA AUTOCOMPOSICIÓN

⮚EL PROCESO
es un conjunto de actos procesales unidos
por la relación procesal que, normados
por un procedimiento, tiene por objeto la
solución de un conflicto de intereses de
relevancia jurídica con efecto de cosa
juzgada

30
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN

El Debido Proceso como forma de solución del


Conflicto Constitucional
Para que el proceso sea una forma efectiva de solución de
conflictos constitucionales, deben concurrir copulativamente un
conjunto de presupuestos procesales

1)La Jurisdicción Constitucional

2)La Competencia de los Tribunales Constitucionales

3)La Acción Constitucional

4)El Proceso Constitucional

31
EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL
Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN

El Derecho Procesal Constitucional Orgánico


Derecho Procesal Orgánico:

⮚es aquella rama del Derecho Procesal que comprende el estudio de


la organización de los tribunales de justicia y de sus atribuciones y
competencias. Se preocupa del estudio de los órganos jurisdiccionales
(los tribunales de justicia, que son los órganos que ejercen la
jurisdicción).

32
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
El Derecho Procesal Constitucional Funcional
Derecho Procesal Funcional:

Define la forma en cómo las partes y los organismos impartidores


de justicia funcionan, los procedimientos a realizarse en los
juicios y los recursos o acciones establecidas para ello. Esto es, la
conducta que deben observar tanto las partes como el órgano
(poder jurisdiccional) en la tramitación de los asuntos sometidos
al conocimiento y decisión de éstos.

Este se refiere a la acción y la pretensión, el procedimiento, el


proceso, los actos procesales y la cosa juzgada.  

Las normas del derecho procesal funcional en cuanto a su


naturaleza son de orden público.

33
PRINCIPALES MATERIAS QUE COMPRENDE EL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Funciones Básicas del Derecho Procesal Constitucional:

❑La Justicia Constitucional

❑La Supremacía Constitucional

❑Los Sistemas para el Control de la Constitucionalidad de las Leyes y


otros Actos Públicos

34
35
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

Desde un punto de vista histórico genérico existen 2 tipos de


solución a este tipo de conflicto:
1: Ya que tradicionalmente, y en especial a partir de la Revolución
francesa, los jueces, eran considerados como simples aplicadores
mecánicos de las disposiciones legislativas, y no estaban facultados
para desaplicar las propias disposiciones que se consideraban
contrarias a los preceptos de carácter constitucional (lo que les
estaba prohibido de manera expresa).
Se desvirtúa así el principio jurídico de la supremacía de la
Constitución Política como fundamento de validez de todo el
ordenamiento jurídico, y se le confirió un simple valor político, que
debía tutelarse por instrumentos y órganos también de naturaleza
política.

36
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

Desde un punto de vista histórico genérico existen 2 tipos de


solución a este tipo de conflicto:
2: Por el contrario, en la Carta Fundamental de los Estados Unidos
de 1787, y con precedentes en la legislación de las colonias inglesas
en América, se impuso el principio contrario, desarrollado después
por la jurisprudencia de la Corte Suprema, por el cual los jueces de
todas las categorías poseen no sólo la atribución sino también la
obligación de desaplicar, en los procesos concretos de los cuales
conocen, las disposiciones legales que consideren contrarias a la
Constitución Federal.

37
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

Por ello a su vez se desarrollan 2 modelos

a)Modelo Austriaco o Continental Europeo

b)Modelo Americano

38
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

a) Modelo Austriaco o Continental Europeo:


En este se impone el criterio que los jueces y tribunales ordinarios
no pueden conocer ni decidir cuestiones de
inconstitucionalidad, debido a la influencia determinante de
Rousseau, quien postuló la supremacía del órgano legislativo
como representante de la voluntad general, y del Barón de
Montesquieu, el cual consideraba al juez como un mero
aplicador mecánico de la ley.
Se caracteriza por encomendar a un órgano especializado,
denominado Corte o Tribunal Constitucional, para decidir las
cuestiones relativas a la constitucionalidad de las leyes y, en
general, de los actos de autoridad, cuestiones que no pueden ser
resueltas por los jueces ordinarios ya que deben plantearse en la
vía principal por los órganos del Estado afectados por el
ordenamiento inconstitucional o en forma indirecta por los
jueces o tribunales… 39
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

a) Modelo Austriaco o Continental Europeo:


… (que carecen de la facultad para resolver sobre la
constitucionalidad), esto último por conducto de la llamada
Cuestión de Inconstitucionalidad de las disposiciones
aplicables, en la inteligencia de que el fallo dictado por el
tribunal especializado cuando declara la inconstitucionalidad
tiene efectos generales o “Erga Omnes”, es decir, implica la
ineficacia de la ley respectiva a partir del momento en que se
publica la decisión de inconstitucionalidad, o en el plazo que
fije el propio tribunal constitucional.

40
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

b) Modelo Americano:
Lo podemos calificar como americano, no solo por haber surgido en
los Estados Unidos, sino por ser el que ha predominado en el
Continente Americano desde Canadá hasta Argentina, aun
cuando ha sido aplicado en varias modalidades considerando la
diversidad cultural y social de los distintos países.
De acuerdo con este modelo, todos los jueces y tribunales, pueden
decidir sobre la constitucionalidad de los actos de autoridad,
especialmente las disposiciones legislativas.
En América Latina, por influencia del ordenamiento constitucional
norteamericano ha predominado, con algunas excepciones, la
facultad de los jueces ordinarios, o al menos algunos de ellos,
para conocer y decidir las cuestiones de constitucionalidad .

41
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

b) Modelo Americano:
Si pretendemos presentar una visión esquemática de este sistema,
podemos afirmar que sus elementos consisten en la facultad del
órgano judicial en su conjunto, sin importar su jerarquía, para
resolver las cuestiones de constitucionalidad, por lo que ha sido
calificado como difuso, siempre que la cuestión respectiva sea
planteada por las partes de oficio o por el juez que conozca de
una controversia concreta, lo que de manera incorrecta se ha
calificado como “Vía de Excepción”, pero que los procesalistas
italianos han denominado, con mejor técnica, como “Cuestión
Prejudicial”, si se toma en cuenta que el problema de la
inconstitucionalidad debe considerarse como un aspecto
incidental (desde el punto de vista procesal) de la controversia
principal en la cual se plantea.

42
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, si se analizan en forma


abstracta los dos modelos, en cada uno de ellos advertimos que
teóricamente contiene las características contrarias del otro.
Piero Calamandrei, afirma que los lineamientos del binomio
aparecen de ordinario agrupados según cierta necesidad lógica,
de modo que el control judicial, es decir, el americano, es
necesariamente:
Difuso – Incidental - Especial - Declarativo

Al contrario, el mismo Calamandrei al que califica como


“Autónomo”, es decir, el modelo austríaco o constitucional
europeo, es:
Concentrado – Principal – General - Constitutivo

43
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

En la práctica estos elementos aparecen matizados, y si bien el


predominio de varios de ellos nos permite calificar a un sistema
de americano o de austríaco, no podemos considerarlos en su
forma pura.
Ya que existe la tendencia hacia su combinación por medio de
sistemas que utilizan y aprovechan las ventajas de ambos y
eluden los inconvenientes de una estructura rígida, por lo
que se han creado los llamados “Sistemas Mixtos”, los que se
han introducido de manera creciente en América Latina.

44
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES
El paradigma del órgano jurisdiccional especializado establecido
por la Constitución Austríaca de 1920, ya que ésta crea la
primera Corte Constitucional (Corte que fue suprimida en
1934, pero restablecida en 1945, al terminar la segunda guerra
mundial), esto tuvo repercusión a nivel continental en la
primera posguerra.
Ya que influencia a que otros países sigan su ejemplo, es así que
España introduce en su legislación el Tribunal de Garantías
Constitucionales, establecido por la Constitución española
republicana promulgada en el mes de diciembre de 1931.

Es así, que al término de la 2º Guerra Mundial, otros países


europeos siguen el ejemplo español, creándose Tribunales o
Cortes Constitucionales en las Cartas Fundamentales de
Italia(1948); República Federal de Alemania (1949);
Turquía(1961-1982); en la antigua Yugoslavia (1963-1974);
Portugal (1966-1982); Bélgica (1980, denominado Tribunal 45
de Arbitraje).
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

En esa misma dirección se puede mencionar el Consejo


Constitucional Francés, que se inició como un órgano político,
pero que en la actualidad la doctrina considera que realiza
funciones predominantes de jurisdicción constitucional.
Aun cuando la materia de conocimiento de dichos tribunales es muy
amplia, pues deciden conflictos de competencia y de atribución
entre los diversos órganos políticos, así como las controversias
entre las entidades centrales y regionales o federativas
especialmente en cuanto la constitucionalidad de disposiciones
legislativas, una de sus atribuciones más importantes ha
consistido en la protección de los derechos humanos, tanto los
consagrados en las Cartas Fundamentales como en los Tratados
Internacionales.

46
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

En años recientes el modelo europeo continental se ha extendido de


manera considerable, en especial en los ordenamientos
constitucionales de los países de Europa del Este que
anteriormente seguían el modelo soviético, como ha ocurrido
por medio de reformas o expedición de nuevas Cartas
fundamentales en Polonia (1982-1986) y la nueva
Constitución de 1997; Hungría(1989); Bulgaria y Rumania
(1991); Checoslovaquia (1991-1992), ahora dividida en las
Repúblicas Checa y Eslovaca (1993).
Inclusive en la República Federativa Rusa, formada al
desaparecer la Unión Soviética, se introdujo en octubre de 1991
una Corte Constitucional, la que tuvo una actuación muy
importante como tribunal de conflictos que hubo entre el
Parlamento y el presidente Yeltsin (1993). Consolidándose la
Corte Constitucional en la nueva Constitución de la Federación
Rusa, aprobada por referéndum el 12 de diciembre de 1993.
47
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

También las Constituciones Sudafricanas, tanto la provisional de


1994 y la definitiva de 1997, establecieron una Corte
Constitucional, la que, entre otras importantes actividades,
formuló un dictamen sobre el proyecto de la última Carta
mencionada.

~o~

Es importante destacar que los dos modelos,


el americano y el europeo,
se aproximan de manera paulatina y recíproca.

48
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

Como ejemplo podemos mencionar a la Corte Suprema Federal de


los Estados Unidos, que es en apariencia el tribunal federal de
mayor jerarquía en el clásico sistema difuso, pero por conducto
de su competencia discrecional denominada “Certiorari”,
introducida en el año 1925, se ha convertido en un verdadero
tribunal constitucional, ya que la mayoría, por no decir la
totalidad de los asuntos que conoce, tienen carácter
directamente constitucional, en especial en materia de derechos
humanos.
Por otra parte, sus resoluciones son obligatorias para todos los
jueces del país, de acuerdo con el principio de “Stare Decisis”
(obligatoridad del precedente), de manera que cuando la citada
Corte Suprema declara la inconstitucionalidad de una ley, dicho
fallo posee en la práctica efectos generales, pues debido a su
prestigio moral también las autoridades administrativas acatan
sus resoluciones.
49
SISTEMAS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS CONSTITUCIONALES

QUE SUCEDE EN CHILE:

Se introdujo el Tribunal Constitucional en la reforma de 1970 a la


Carta Fundamental de 1925.
La que fue suprimida en 1973 por el golpe militar de ese año.
Posteriormente el mismo gobierno militar restablece la Corte en la
Constitución de 1980, modificada por el plebiscito de 1989,
que reinstaura el gobierno democrático.
Siendo modificado de forma sustancial por la reforma
constitucional del año 2005.

50
51
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La idea de la supremacía de la Constitución fue desarrollada por


primera vez en 1788 por Alexander Hamilton, cuando al referirse al
papel de los jueces como intérpretes de la ley afirmó:
« Que una Constitución es de hecho, y así debe ser considerada
por los jueces, como una ley fundamental. Si se produce una
situación irreconciliable entre la Constitución y la Ley, por
supuesto la Constitución debe prevalecer por sobre las leyes. Por
consiguiente ningún acto contrario a la Constitución puede ser
válido ».

52
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Al indicar claramente las Cartas
Fundamentales, como principio básico que
todos los órganos del Estado y los
particulares quedan sometidos a la
Constitución, se establece la primera gran
regla en que se consagra la Supremacía
aludida, siendo, en consecuencia, obligatoria
para todos ellos.
Cabe señalar que quedan comprendidos todos
los órganos estatales, de gobierno,
legislativos o jurisdiccionales, como todos los
servicios administrativos encargados de la
satisfacción de las necesidades públicas y que
se encuentran vinculados orgánicamente al
Estado.
53
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
El sólo hecho que el ordenamiento constitucional haya establecido
esta amplia batería de instituciones para el resguardo de la
Supremacía Constitucional y la protección de los particulares,
frente a la extendida capacidad del Ejecutivo para administrar el
país, es el claro reconocimiento de que el poder del Presidente de la
República en esta materia es amplio y requiere tener variadas
instancias y contenciones en resguardo de los derechos de los
ciudadanos.
Sin embargo, como es fácil comprender, no basta con proclamar
que las normas contenidas en la Constitución son las de mayor
jerarquía dentro del ordenamiento jurídico de un Estado, para que
éstas sean respetadas por los poderes constituidos y obren así como
límite de sus atribuciones y eficaz salvaguardia de los derechos del
hombre.

54
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Siempre subsistiría la posibilidad de que los órganos que ejercen los
poderes instituidos sobrepasen las disposiciones de la Carta
Fundamental y, extralimitándose en el ejercicio de sus atribuciones,
pongan en peligro la institucionalidad misma de la República.
La sola declaración de la Supremacía Constitucional resulta, pues,
insuficiente.

Por ello, al referirnos a este principio debe incluirse,


necesariamente, tanto la protección de las disposiciones escritas
en la Constitución, como también y, especialmente, los valores
fundamentales que están en la base de la misma, los que, por la
vía de la decisión jurisdiccional, deben cobrar plena vigencia.

55
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Recordando nuevamente a Cappelletti en cuanto expresa que la
Constitución no debe ser concebida como una simple pauta de
carácter político, moral o filosófico, sino como una ley verdadera
positiva y obligante con carácter supremo y más permanente que la
legislación positiva ordinaria.

Es por ello que García de Enterría concluye, que hoy las


Constituciones son normas jurídicas efectivas, que prevalecen en el
proceso político, en la vida social y económica del país y que
sustentan la validez a todo el orden jurídico.

56
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Coincidamos entonces con Brewer-Carías cuando señala
que la Justicia Constitucional es fundamentalmente posible,
no sólo cuando existe una Constitución, como norma
verdaderamente aplicable por los tribunales, sino además,
cuando la misma tiene efectiva supremacía sobre el orden
jurídico en su conjunto, en el sentido de que prevalece
frente a todas las normas, actos y principios de derecho
contenidos en un sistema jurídico determinado.
Esta supremacía de la Constitución sobre las demás fuentes
del derecho y, en particular, sobre los actos del Parlamento,
implica que la Constitución es la ley suprema que
determina los valores supremos del orden jurídico, y que,
desde esa posición de supremacía, puede ser tomada como
parámetro para determinar la validez de las demás normas
jurídicas del sistema.
57
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Surge así la necesidad de existencia de mecanismos, sistemas o
procedimientos destinados a preservar, en el orden de la realidad,
esa Supremacía Constitucional establecida en el orden de las
normas.

El control de constitucionalidad, implica la


configuración de un mecanismo de defensa
jurisdiccional de un orden constitucional
concreto, articulado en una Constitución y que se
caracteriza por ser asumido por sujetos ajenos al
proceso de producción normativa y, por recaer,
salvo excepciones, sobre normas perfectas y
plenamente vigentes, se articula formalmente
como la garantía de la primacía de la
Constitución sobre las demás normas del
ordenamiento jurídico positivo.
58
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Esta labor de integración del Tribunal Constitucional que no es otra
que la síntesis dialéctica entre pluralidad y unidad, la desarrolla al
afirmar la supremacía de la Constitución.
En este aspecto es ella, como expresión del pueblo –comunidad
compuesta de las más diversas tendencias- la que desarrolla una
decisiva función integradora, que se expresa en la consagración de
valores que orientan y dan contenido al proceso integrador.

Por ello que el Tribunal Constitucional como órgano encargado de


salvaguardar la supremacía de la Constitución, está protegiendo los
principios que significan tal integración.

59
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Teniendo presente, que el peligro más grande que puede concebirse
para la integridad del orden constitucional, es la eventual vigencia
de leyes inconstitucionales, dado que éstas, por el carácter general
que normalmente tienen, entrañan la posibilidad permanente de
continuas violaciones de la Ley Fundamental cada vez que sean
aplicadas, debe buscarse un camino para que ellas sean eliminadas.
Su aplicación evita la alternativa, siempre atrayente para algunos,
de usar la autotutela para resolver un conflicto constitucional.
La historia está llena de ejemplos de conflictos entre poderes
públicos que se han resuelto por la fuerza, llámese ésta revolución o
golpe de Estado.

60
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Los habitantes de la Nación lograrán, como consecuencia de lo
anterior, el pleno respeto de sus derechos constitucionales sólo
cuando cuenten con el proceso como forma de hacer efectiva la
supremacía constitucional.
El éxito de la Supremacía Constitucional tiene pleno sustento en las
modernas concepciones planteadas por destacados juristas como
Hans Kelsen, Mauro Cappelletti, Piero Calamandrei, Eduardo
Couture y Pedro Sagüés, que al dar un nuevo enfoque a la eficacia
jurisdiccional de las garantías constitucionales a través del proceso,
la han configurado con autonomía.
La Constitución se plantea así, definitivamente, como una norma
decisoria litis, de aplicación directa para el juez en la solución de
todo conflicto constitucional.

61
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y OTROS
ACTOS PÚBLICOS

Para lograr la eficacia del principio de la supremacía constitucional,


existen dos grandes sistemas de control de constitucionalidad de los
actos del Estado y, entre ellos, muy principalmente de los emanados
del poder legislativo.
El primero es el control difuso, que permite a todos los tribunales
de un país declarar inconstitucional una ley invocada en un proceso
sometido a su conocimiento y, por lo tanto, inaplicarla cuando su
contenido es contrario a la Constitución.
Es el caso de Estados Unidos, en que a partir del famoso proceso
que vuelvo a recordar Marbury vs. Madison, decidido por la Corte
en 1803, sentó jurisprudencia en el sentido de que todo tribunal
norteamericano debía aplicar la Constitución si era contraria a una
ley. 62
CONSIDERACIONES EN TORNO A
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
SISTEMAS PARA EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS
LEYES Y OTROS ACTOS PÚBLICOS

El segundo, es el sistema concentrado de Justicia Constitucional,


donde el control de constitucionalidad de las leyes y de otros actos
del Estado, producido en ejecución directa de la Constitución, le
corresponde privativamente a un solo tribunal.
Generalmente éste es un Tribunal Constitucional o una Sala
Constitucional de la Corte Suprema.
Su fundamento radica en la conveniencia de que sea un solo juez el
que tenga facultad para interpretar la Constitución y determinar
cuándo las leyes u otros actos de autoridad son contrarios a sus
disposiciones.
Con ello se logra uniformar criterios en este sentido y dar eficacia
real al principio de igualdad ante la ley y, como consecuencia, al de
su igual protección en el ejercicio de sus derechos.

63
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Según Néstor Pedro Sagüés en lo que denomina los "tres


cumpleaños del derecho procesal constitucional“, hay tres hitos
importantes en esta materia:

1.El Habeas Corpus Amendment Act de Inglaterra del año 1679.


2.El caso Merbury vs. Madison, resuelto por la Corte Suprema
Norteamericana el 24 de febrero de 1803.
3.El nacimiento del Tribunal Constitucional como órgano
especializado de control de constitucionalidad en la Constitución de
Austria del 1 ° de octubre de 1920.

64
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EL HABEAS CORPUS AMENDMENT ACT:

El primer documento que establece la necesidad de justificar la


detención de un súbdito (bajo las restricciones siguientes: mediante
un proceso público, controlado y solo por voluntad del Monarca)
fue la Carta Magna, conocida como Magna Carta Libertatum,
elaborada después de tensas y complicadas reuniones en
Runnymede (Surrey) entre nobles normandos y la realeza inglesa.
Después de muchas luchas y discusiones entre los nobles,
finalmente el rey Juan I llamado también Juan Sin Tierra sancionó la
Carta Magna en Londres el 15 de junio de 1215.

65
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
EL HABEAS CORPUS AMENDMENT ACT:
El primer registro del uso de este recurso contra una autoridad
establecida data del año 1305, durante el reinado de Eduardo I de
Inglaterra, cuando se exigió al rey que rindiera cuentas de la razón
por la cual la libertad de un sujeto era restringida donde quiera que
esta restricción se aplicara.

Más tarde se convertiría en la ley del Hábeas Corpus de 1640,


aunque no sería hasta la ley del Hábeas Corpus de 1679 que se
establece los procedimientos correspondientes.
La institución del Hábeas Corpus estaba concebida como una forma
de evitar agravios e injusticias cometidas por los señores
feudales contra sus súbditos o personas de clase social inferior.

66
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CASO MERBURY vs. MADISON:
Fue resuelto por la Corte Suprema Norteamericana el 24 de febrero
de 1803, sentando jurisprudencia ya que institucionaliza el sistema
judicial de control de constitucionalidad en los Estados Unidos de
Norteamérica, aun cuando este no será asumido de inmediato como
una práctica sostenida de la Corte Suprema norteamericana, pasando
varias décadas, hasta que se asuma efectivamente y realmente en el
sistema judicial norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX

67
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
NACIMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO
ÓRGANO ESPECIALIZADO DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD:
El tercer antecedente relevante para el derecho procesal
constitucional y el cual acelera la reflexión sobre la materia de la
jurisdicción constitucional, y un cambio en el paradigma de Estado
de derecho, pasando al desarrollo del Estado Constitucional.
Fue el nacimiento del Tribunal Constitucional como órgano
especializado de control de constitucionalidad en la Constitución de
Austria del 1° de octubre de 1920, en el que juega un rol
significativo Hans Kelsen.

Más tarde, Hans Kelsen desarrolla el primer estudio sistemático


sobre la jurisdicción constitucional desarrollado en 1928 en su obra
La garantie jurisdictionelle de la Constitution (La justice
constitutionnelle), en donde fundamenta y desarrolla en forma
sistemática la existencia de una jurisdicción constitucional
concentrada y especializada. 68
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Eduardo Couture se refiere al derecho procesal constitucional en su


trabajo “Las garantías constitucionales del proceso civil”, publicado
en el libro Estudios de Derecho Procesal en Honor de Hugo Alsina
(Buenos Aires, 1946, pp. 158-173), como asimismo en su obra
clásica “Fundamentos del Derecho Procesal Civil”, cuya primera
edición es de 1947, donde dedica la tercera parte del Tomo I a los
casos del Derecho Procesal Constitucional.
Asimismo, se le considera el padre del Derecho Constitucional
Procesal, el cual comprende el estudio de las garantías
constitucionales de acceso a la jurisdicción o tutela judicial efectiva
y las reglas sustantivas y adjetivas del debido proceso.

69
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Piero Calamandrei, distinguido procesalista y luego profesor de


derecho constitucional italiano en la postguerra, realizará
aportaciones significativas al posterior desarrollo del derecho
procesal constitucional al establecer los fundamentos de la
jurisdicción constitucional italiana en su obra “La Illegittimita
constituzionale delle leggi nel processo civile” la cual fue
posteriormente, en 1962, traducida al español.
Asimismo, el autor aborda la materia en tres artículos: "Potere
Giudiziario e Suprema Corte Costituzionale", "La Illegittimita
constituzionale delle leggi nel processo civile", y "Corte
Costituzionale e autoritá giudiziaria", publicados en Opere
Giudiríche (Napoli, 1968, tomo III, pp. 215-225; 337-412; y 609-
654), los cuales son traducidos al español por Sentís Melendo.

70
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Mauro Cappelletti, por su parte, aportará en el ámbito de la


jurisdicción constitucional, que esta no sólo se refiere al control
constitucional orgánico, sino que se amplía con la jurisdicción
constitucional protectora de los derechos fundamentales o la
jurisdicción constitucional de las libertades, lo que precisa en su
obra “La giurísdizione costituzionale delle liberta” (Giuffré,
Milano, 1955), la que será traducida al español por el propio Fix
Zamudio como “La jurisdicción constitucional de la libertad” (con
referencia a los ordenamientos alemán, suizo y austríaco).

Además, el maestro italiano agrega el necesario estudio del derecho


procesal trasnacional o Jurisdicción constitucional trasnacional,
materia que trata también en su artículo “Justicia Constitucional
Supranacional", traducido por Luis Dorantes Tamayo y publicado
en la Revista de la Facultad de derecho de México N° 110, mayo-
agosto, tomo XXVIII, México, 1978, pp. 337 y ss.

71
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

El maestro Héctor Fix Zamudio, discípulo de Alcalá Zamora y


Castillo, quien desarrollará y sistematizará el derecho procesal
constitucional como disciplina jurídica, cuyo primer trabajo fue su
tesis de licenciado en derecho en 1955, denominada "La garantía
jurisdiccional de la Constitución mexicana (ensayo de una
estructuración procesal del amparo)", Facultad de Derecho,
UNAM, 1955, 180 páginas.
La cual defendió en enero de 1956; fueron publicados dos de sus
capítulos en la Revista La Justicia en 1956 y luego el contenido
completo en su obra “El juicio de Amparo”, Editorial Porrúa,
México, 1964, pp. 5-70.
Asimismo, en 1956, publica el artículo "La aportación de Piero
Calamandrei al Derecho Procesal Constitucional” (Revista de la
Facultad de Derecho de México, Tomo VI, N° 24, octubre-
diciembre de 1956).

72
73
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

Jurisdicción: Es la potestad, derivada del poder del estado, para


resolver conflictos personales de cualquier ciudadano utilizando la
ley como medio de presión para que se cumpla el veredicto elegido
por el juez.
La palabra deriva del latín “jus” (derecho), “dicere” (declarar) y
“lurisdictio” (dictar derecho).
La Corte Suprema ha dicho claramente: "la jurisdicción es la
facultad de administrar justicia y la tienen todos los tribunales
del país".
Para el Derecho Procesal la jurisdicción es un requisito del proceso
cuya falta impide entrar en el examen de fondo de la pretensión
formulada. Faltando ésta no puede practicarse válidamente ninguna
de las restantes actividades procesales.

74
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
Conceptos de doctrina acerca del tema: 
Giuseppe Chiovenda define la jurisdicción como "la función del
Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la
ley mediante la substitución, por la actividad de los órganos
jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros
órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley
sea al hacerla prácticamente efectiva“.
Francesco Carnelutti por su parte la define como "la actividad
destinada a obtener el arreglo de un conflicto de intereses mediante
la justa composición de la litis, contenida en una sentencia".
Eduardo Couture define la jurisdicción como "la función pública
realizada por órganos competentes del Estado con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución“. 75
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

Del concepto de Jurisdicción podemos extraer lo siguiente:


1)La jurisdicción es una función pública y como tal parte de la
soberanía nacional.
2)Su ejercicio corresponde a los jueces que son las autoridades
encargadas por la propia Constitución para ejercerla. Por lo tanto
todos los jueces para que tengan el carácter de tales deben tener el
ejercicio de la función jurisdiccional y es precisamente lo expuesto
lo que los hace distinguirse entre las demás autoridades.
3)La organización y atribuciones, o sea, las personas y forma en que
se desarrollará el ejercicio de la jurisdicción es materia de ley.
Cont…

76
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

Del concepto de Jurisdicción podemos extraer lo siguiente:

4)La jurisdicción es una función específica con características


propias cuyo ejercicio pertenece exclusivamente a los Tribunales
establecidos por la Ley. El art. 76 Inc. 1º CPE consagra lo anterior
en forma categórica al establecer que ninguna otra autoridad puede
ejercer la referida función.
5)En uso de la jurisdicción los tribunales dictan resoluciones las que
cuando sean pertinentes producirán el efecto de cosa juzgada lo que
impide su modificación posterior. La Constitución así lo prohíbe
expresamente al Presidente de la República y al Congreso Nacional
(mismo articulado).
6)La intromisión de cualquier autoridad o persona en materias de
tipo jurisdiccional produce la nulidad de los actos ejecutados por
ellos. Así lo establece el art. 7° Inc. final CPE.

77
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

Jurisdicción 
Es el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver,
por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos
de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden
temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir.
La jurisdicción se extiende a la solución de los conflictos que la
Constitución, los tratados o la ley, ponen en la esfera de
atribuciones de los Tribunales Constitucionales o, por excepción,
de los tribunales ordinarios, cuando les atribuye expresamente
la facultad de decidirlos, toda vez que sin disposición que así lo
señale carecen de competencia.

78
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

Concepto de Derecho Procesal Constitucional Orgánico y


Jurisdicción Constitucional

Derecho Procesal Constitucional: Comprende el análisis de la


jurisdicción referida a la solución de los conflictos constitucionales;
la organización y competencia de los Tribunales Constitucionales,
las bases que los sustentan y el estatuto de sus jueces.
Jurisdicción Constitucional: Es la ampliación del ámbito de la
jurisdicción de tal manera de incluir en ella la potestad necesaria
para la decisión del conflicto constitucional.

79
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

MODELOS DE
JURISDICCIÓN
CONSTITUCIONAL

80
UNIDAD DOS: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL ORGÁNICO

Modelos de Jurisdicción Constitucional

Modelo Austriaco o Continental Europeo


Concentrado – Principal – General - Constitutivo

Modelo Americano
Difuso – Incidental - Especial - Declarativo

81
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
(Ampliación)

Principales características de los modelos de


Jurisdicción Constitucional:

1. Difuso ó Concentrado
2. Concentrado Monopólico ó Compartido
3. A Priori ó A Posteriori
4. Concreto ó Abstracto

82
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Bases fundamentales del sistema difuso:

a) Aplicar la disposición legislativa superior en jerarquía y desechar la


inferior, es una regla de interpretación del Derecho que los jueces
están autorizados a emplear en su función de administrar justicia y,
por consiguiente, no existe una invasión del juez en la esfera
legislativa.
b) Cualquier juez está investido del poder de no aplicar la ley contraria a
la Constitución, de oficio o a petición de parte, en cualquier caso
sometido a su conocimiento (vía incidental o indirecta). La
inconstitucionalidad se puede presentar en todo tipo de procedimiento
judicial y no existe un procedimiento especial para dilucidar la
materia constitucional, pues se discute, tramita y falla dentro del
juicio en que se plantea y llega a los tribunales superiores a través de
los recursos corrientes. La cuestión se falla en la sentencia definitiva.
La denominación "vía incidental" se puede prestar a confusión, pues también
sugiere accesoriedad, y en realidad la cuestión de inconstitucionalidad en el
sistema difuso es principal, ya que se falla en la sentencia definitiva del juicio y
forma parte de la premisa mayor del silogismo que constituye dicha sentencia. …83
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Bases fundamentales del sistema difuso:

c) La cuestión de inconstitucionalidad no se puede proponer por


vía de acción, ajena a un conflicto judicial. Esto no quiere decir
que el actor en la vía judicial no puede promover la
inconstitucionalidad de una ley que le perjudica en el caso
concreto sometido a la decisión del juez o tribunal.
d) La sentencia que declara la inconstitucionalidad de la ley tiene
efectos sólo en relación con el caso concreto (inaplicabilidad al
caso concreto), pero por el Stare Decisis (precedente judicial)
produce efectos generales.

84
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Inconvenientes del sistema difuso: en los países en donde no existe el
Stare Decisis, presenta serios inconvenientes que provocan incertidumbres
y conflictos entre órganos
a)El mismo u otro juez que declara la inconstitucionalidad puede aplicarla
posteriormente o viceversa.
b)Pueden surgir diferentes interpretaciones a la Constitución entre órganos
de diversos tipos, como por ejemplo, entre la justicia ordinaria y la
administrativa.
c)También se pueden presentar contrastes de opiniones entre tribunales
inferiores y superiores, debido a que los primeros generalmente están
formados por personas jóvenes y menos apegadas al pasado, y
posiblemente dispuestos a declarar la inconstitucionalidad; en cambio, los
segundos son más conservadores e inclinados a mantener la
constitucionalidad.
d) A pesar de que en un caso concreto anterior ya se declaró la
inconstitucionalidad de la ley, cualquier otra persona extraña al juicio
anterior que tenga interés en que no se le aplique, tendrá que promover un
nuevo proceso.
…85
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Características del sistema concentrado:

a) El control concentrado, está dirigido por un Tribunal colegiado


especializado y autónomo.
b) El fallo que declara la inconstitucionalidad de una ley expulsa
la ley del ordenamiento jurídico, quedando derogado dando
una forma de legislación negativa.
c) La demanda de inconstitucionalidad es planteada vía acción
directa, que es resuelto en forma genérica, por ello se dice que
es Erga Omnes.
d) Causa efecto Erga Omnes, alcanzando incluso a los sujetos que
no hayan participado en la pretensión de inconstitucionalidad,
de ello se reluce el carácter vinculante (Stare Decisis).
e) La legitimación activa para solicitar la inconstitucionalidad de
una ley, se encuentra, condicionada a ciertos límites a tomar en
cuenta respecto a los sujetos que van a interponer la acción. 86
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:

a) El sistema difuso, es descentralizado, pues conoce de la


constitucionalidad cualquier juez, (sin distinción de jerarquía),
ante quien se tramita un caso concreto propio de su
competencia;

En cambio, el austríaco es centralizado, pues la Corte


Constitucional tiene el monopolio del conocimiento sobre la
inconstitucionalidad de las leyes, privando de esa función a los
jueces y cortes judiciales ordinarias.

87
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:

b) En el sistema difuso, se conoce en forma indirecta (llamada


también excepcional o incidental) sobre la constitucionalidad
de la ley, pues surge con ocasión del caso concreto pendiente
de trámite y fallo ante los tribunales de justicia, por lo que no
existe un procedimiento especial, ni se permite la acción
abstracta y directa;

en cambio, en el austríaco se emplea la vía directa mediante


acción abstracta y procedimiento especial ante la Corte
Constitucional, aunque con posterioridad a la reforma de 1929
se emplea la vía incidental, pero sólo están legitimadas las dos
cortes superiores y no los jueces inferiores.

88
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:

c) En el sistema difuso, la ley inconstitucional es absolutamente


nula por oponerse a una norma superior (constitucional) y,
como consecuencia, no se anula dicha ley con la sentencia,
sino solamente declara la nulidad preexistente de la misma y
tiene efectos retroactivos (ex tunc);
en cambio en el sistema austríaco, la sentencia anula la ley que
hasta el momento era válida y eficaz y tiene efectos para el
futuro (ex nunc) a partir de su publicación, pero la Corte puede
posponer su eficacia a una fecha posterior, no mayor de un año
en Austria y seis meses en Turquía.

89
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Diferencias Fundamentales de ambos Sistemas:

d) En el sistema difuso, la sentencia tiene eficacia sólo en


relación con el caso concreto con ocasión del cual se planteó
la cuestión constitucional, no obstante en Estados Unidos y sus
seguidores, por el Stare Decisis, adquiere efectos generales;
en cambio, en el austríaco la sentencia tiene efectos generales.
La doctrina europea considera al sistema austríaco más
completo que el difuso, pues en éste es posible que muchas
leyes escapen al control constitucional, porque difícilmente se
prestan a discusión en los casos concretos pendientes ante los
jueces y tribunales; pero también más peligroso, pues sin la
prudencia y sabiduría (la que tiene la Suprema Corte de los …
Estados Unidos) se corre el riesgo de que el Tribunal se
convierta en una grave amenaza política al intervenir en el
poder legislativo directamente o indirectamente en el ejecutivo.
90
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Difuso ó Concentrado
Acercamiento de ambos Sistemas:

En la doctrina se observa un acercamiento de los dos grandes


sistemas, a saber: la naturaleza judicial de ambos; los efectos
generales de las sentencias en ambos sistemas; la aceptación
de la vía incidental en el sistema austríaco, aunque
restringida; el funcionamiento casi exclusivamente
constitucional de la Suprema Corte norteamericana y la
orientación política de sus decisiones; la adopción de sistemas
mixtos; la adopción en algunos países latinoamericanos del
sistema austríaco; y la aceptación parcial en las
constituciones alemana, italiana y austríaca del sistema de
los "cheks and balances" en lugar de la versión francesa de… la
separación rígida del poder.
Se sostiene que los sistemas italiano y alemán, en cierto sentido se
encuentran a medio camino entre el austríaco y el americano,
lo cual no es compartido por algunos autores.
91
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
Concentrado Monopólico ó Compartido

Esto no es más que una variante del control concentrado, en el cuál


el Concentrado Monopólico entrega a un único tribunal el
resolver las controversias de índole jurídico constitucional.
Este sería un sistema concentrado puro.

En cambio al compartir esta tarea con otros tribunales de similar


categoría, mantendría su formato de concentración, pero
entregando el conocimiento de estos problemas jurídicos en
más de un tribunal resolutor.

92
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
A Priori ó A Posteriori
Control de Constitucionalidad A Priori (también llamado
Preventivo o “ex-ante”)
 

Es aquel control de constitucionalidad de la norma que se realiza


antes que la norma examinada entre en vigencia, por lo que se
analiza en rigor, un proyecto de ley o de otro precepto. Procede, por
ejemplo, en el caso de una ley, antes que sea promulgada y
publicada.
 

El control preventivo puede a su vez, ser:

- Obligatorio: Corresponde a la situación que experimenten


determinadas normas que, por mandato constitucional, deben pasar
por este control preventivo.

- Eventual: Es aquel que sólo se realiza a petición de algún sujeto


legitimado para ello.

93
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
A Priori ó A Posteriori
Control de Constitucionalidad A Posteriori (también conocido
como Represivo o “ex-post”):
Es aquel que se realiza una vez que la norma ya ha entrado en
vigencia. En el caso de la ley, una vez que ella ha sido promulgada
y publicada.
 

El control represivo, por su parte, puede ser:

- Concreto: Es aquel que mide el grado de constitucionalidad o


inconstitucionalidad de la aplicación de una norma en un caso
específico. Tiene efectos particulares (por regla general ), y puede
ocasionar la inaplicabilidad de dicha norma para el caso concreto.

- Abstracto: Es aquel que se realiza analizando, en forma ideal, lo


preceptuado por la Constitución, y el contenido o la forma de la
norma analizada. A diferencia del caso anterior de demostrarse la
inconstitucionalidad, esta declaración tiene efectos generales, y se
debe decretar su expulsión del ordenamiento jurídico respectivo.  94
SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL
A Priori ó A Posteriori
Ventajas y Desventajas: según Andrés Bordali

⮚Ventajas del control preventivo: es el mejor sistema para el control de


tratados internacionales; asegura el principio de igualdad ante la ley que se
vulnera en los controles represivos concretos para casos específicos; y
solucionan con rapidez los conflictos constitucionales.
⮚Desventajas del control preventivo: se tiende a politizar el Tribunal
Constitucional; se promueve las cuestiones sobre su legitimidad al aparecer
como un órgano que se para de frente ante un órgano representativo como
es el Parlamento; se dificulta advertir los conflictos que pueden llegar a
ocasionarse con la aplicación práctica de la norma.
⮚Ventajas del control represivo: centralidad en la tutela de los derechos
fundamentales; acentuación del proceder del Tribunal Constitucional;
mejor articulación entre la actividad del TC y de la justicia ordinaria.
⮚Desventajas del control represivo: se puede generar un vacío
normativo, con la declaración de inconstitucionalidad de leyes.

95
SISTEMA CHILENO

En general, el control concentrado de la constitucionalidad de las


leyes se concibe como un control a posteriori que se ejerce respecto
de las leyes vigentes, siendo excepcional la previsión de un sistema
preventivo, respecto de las leyes no promulgadas, mas así ocurre en
Chile.
Chile incorporó el Tribunal Constitucional en 1970, por especial
modificación a la entonces vigente Constitución de 1925.
El tribunal fue desmantelado en 1973, por el golpe de Estado de ese
año. Posteriormente, la Constitución de 1980 reprodujo la figura
del Tribunal Constitucional.
El modelo volvió a ser, en sustancia, el mismo de 1970, o sea,
permitía la inaplicación mediante el sistema difuso ante la Corte
Suprema. Pero por otro lado, el Tribunal Constitucional tenía un
control constitucional de carácter preventivo, o sea, previo a la
sanción.

96
SISTEMA CHILENO

Después de la reforma constitucional de 2005, las atribuciones del


Tribunal Constitucional fueron ampliadas, pues al control
preventivo se sumó el control represivo o a posteriori, por vía de
requerimiento de inaplicabilidad o de acciones de
inconstitucionalidad.
No obstante, los tribunales ordinarios conservan importantes
competencias constitucionales y pueden declarar inconstitucionales
y anular preceptos jurídicos, y la Corte Suprema asume dentro de
su competencia la tutela del debido proceso. Mas el Tribunal
Constitucional resuelve en última instancia sobre tales autos
acordados.
La Constitución es lacónica, pues sólo indica que “habrá un tribunal
constitucional” sin agregar definición del órgano ni descripción de
su función basal; mas la ley orgánica constitucional indica que el
Tribunal Constitucional es un órgano del Estado autónomo e
independiente de toda otra autoridad o poder.
97
SISTEMA CHILENO

Andrés Bordalí Salamanca. Abogado, Doctor en Derecho, Profesor


de Derecho Procesal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Austral de Chile.
En Chile la tutela y configuración jurisdiccional de los derechos
fundamentales corresponde conjuntamente al Tribunal
Constitucional y a la Corte Suprema como máximo órgano de la
judicatura ordinaria.
El Tribunal Constitucional desarrolla dichas tareas abstractamente
tanto de un modo preventivo como represivo. 
A su vez, la Corte Suprema realiza esas mismas labores de una
manera concreta y represiva por medio del Recurso de
Inaplicabilidad, de la Casación en el Fondo en el Proceso de
Nulidad de Derecho Público y como tribunal de segunda instancia
en los Recursos de Protección y Amparo.
Del mismo modo, la Corte Suprema tutela y configura
específicamente el derecho fundamental a un debido proceso penal 99
vía Recurso de Nulidad.
SISTEMA CHILENO

Por tanto en el Derecho chileno coexisten dos órdenes


jurisdiccionales que tutelan y configuran los derechos fundamentales
de los ciudadanos.
El constituyente de 1980 previó que esta existencia de dos tribunales
constitucionales exigía una coordinación normativa, la que intentó
plasmar en el artículo 83 inciso tercero de la Constitución Política de
la República (CPR o CPE) a propósito del control de
constitucionalidad de las leyes.
Sin embargo, pese a esa previsión normativa, no siempre se han
coordinado adecuadamente las decisiones del Tribunal
Constitucional y de la Corte Suprema con ocasión del control de
constitucionalidad de proyectos de ley y de leyes ya vigentes.
Por ello, que frente a la jurisdicción constitucional chilena, surge el
cuestionamiento si la defensa y configuración jurisdiccional de los
derechos fundamentales en el Derecho chileno se realiza de un modo
que garantice la certeza jurídica así como la igualdad de los
individuos frente a la Constitución. 100
SISTEMA CHILENO

Por tanto en el Derecho chileno coexisten dos órdenes


jurisdiccionales que tutelan y configuran los derechos fundamentales
de los ciudadanos.
El constituyente de 1980 previó que esta existencia de dos tribunales
constitucionales exigía una coordinación normativa, la que intentó
plasmar en el artículo 83 inciso tercero de la Constitución Política de
la República (CPR o CPE) a propósito del control de
constitucionalidad de las leyes.
Sin embargo, pese a esa previsión normativa, no siempre se han
coordinado adecuadamente las decisiones del Tribunal
Constitucional y de la Corte Suprema con ocasión del control de
constitucionalidad de proyectos de ley y de leyes ya vigentes.
Por ello, que frente a la jurisdicción constitucional chilena, surge el
cuestionamiento si la defensa y configuración jurisdiccional de los
derechos fundamentales en el Derecho chileno se realiza de un modo
que garantice la certeza jurídica así como la igualdad de los
individuos frente a la Constitución. 101
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

El Tribunal Constitucional de Chile es un órgano


jurisdiccional del Estado de Chile, colegiado,
autónomo e independiente de toda otra
autoridad o poder, cuya función principal es la de
ejercer el control de constitucionalidad de las leyes.

Su base de fundamento legal actual se encuentra en los artículos 92


a 94 de la Constitución Política del Estado en actual vigencia.
Además por la Ley Orgánica Constitucional 17.977 publicada el 19
de mayo de 1981. Contiene 90 arts. y 4 arts. transitorios (2
derogados)
Teniendo su última modificación mediante la Ley 20.381
(28/10/2009). A su respecto, el D.F.L. 5 del Ministerio Secretaría
General de la República (SeGPres) del 01 de mayo de 2010, fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley 17.997 y su
modificación Orgánica Constitucional del T.C.
Contiene 163 arts. y 2 arts. transitorios. 103
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

El T.C. actualmente se encuentra


ubicado en la ciudad de Santiago,
concretamente en calle Huérfanos
nro. 1234, pleno centro de la
ciudad.
Muy cercano al Palacio de la
Moneda y Plaza de la Constitución

Página Web:
www.tribunalconstitucional.cl

104
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

105
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Integración del TC, art. 92 CPE:


El tribunal en cuanto a su conformación está integrado por dos salas,
en cada una de ellas integran 5 ministros .
Lo cual nos da a conocer que el TC integra 10 ministros titulares,
quienes se mantienen en su cargo por el plazo de 9 años y se
renuevan por parcialidades cada 3 años.
Son inamovibles de sus cargos, además el puesto de ministro del
Tribunal Constitucional es incompatible con los mandatos de
diputado o senador.
Para ser nombrado ministro del TC, deben cumplir ciertos
requisitos: ser abogado con a lo menos 15 años de ejercicio de la
abogacía, haberse destacado en la actividad profesional,
universitaria o pública y no tener ningún impedimento que los
inhabilite como jueces.

106
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Art. 92 CPE (parcial, inc. 5º)


Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se
renovarán por parcialidades cada tres. Deberán tener a lo
menos quince años de título de abogado, haberse destacado en
la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán
tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el
cargo de juez, estarán sometidos a las normas de los artículos 58,
59 y 81 y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la
judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en el inciso
segundo y tercero del artículo 60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y
no podrán ser reelegidos, salvo aquél que lo haya sido como
reemplazante y haya ejercido el cargo por un período menor a cinco
años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.

107
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Art. 92 CPE (parcial, inc. 5º)


En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en
su cargo, se procederá a su reemplazo por quien corresponda, de
acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el tiempo que
falte para completar el período del reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el
primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos,
ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El
Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos
en que se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a
derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva las
atribuciones indicadas en los números 1º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y
11º del artículo siguiente. Para el ejercicio de sus restantes
atribuciones, podrá
funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga la ley
orgánica constitucional respectiva.
108
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Art. 92 CPE (parcial, inc. 5º parte final)


Una ley orgánica constitucional determinará su organización,
funcionamiento, procedimientos y fijará la planta, régimen de
remuneraciones y estatuto de su personal.

109
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Integración del TC:


La designación de los ministros titulares se realiza de la siguiente
manera según art. 92 de la CPE:

⮚3 miembros designados por el Presidente de la República

⮚3 miembros elegidos por la Corte Suprema en votación secreta

⮚2 miembros elegidos por el Senado (por los 2/3 de los miembros


en ejercicio)

⮚2 miembros propuestos por la Cámara de Diputados  y


confirmados por el Senado (por los 2/3 de los miembros en
ejercicio, en ambas instancias)

110
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Integración del TC:


A la fecha (03/2020) las salas y ministros titulares son los
siguientes:
INTEGRACIÓN PRIMERA SALA:
Ministro señor Iván Aróstica Maldonado (Presidente)
Ministro señor Juan José Romero Guzmán
Ministro señor José Ignacio Vásquez Márquez
Ministra señora María Pía Silva Gallinato
Ministro señor Rodrigo Pica Flores

INTEGRACIÓN SEGUNDA SALA:


Ministra señora María Luisa Brahm Barril (Presidenta)
Ministro señor Gonzalo García Pino
Ministro señor Cristián Letelier Aguilar
Ministro señor Nelson Pozo Silva
Ministro señor Miguel Ángel Fernández González

111
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Integración del TC:


Además de su conformación normal:
Cuenta también con la posibilidad de integrar a dos ministros suplentes:
Rodrigo Delaveau Swett
Armando Jaramillo Lira
Ministros suplentes (desde 2009)
Los ministros suplentes del Tribunal Constitucional concurren a integrar el pleno o las
salas en caso que no se alcance el respectivo quórum para sesionar, de acuerdo al
orden de precedencia que se establezca por sorteo público. Tienen la misma jerarquía,
facultades y regulaciones que los ministros titulares. Su función es media jornada,
recibiendo una remuneración mensual equivalente al cincuenta por ciento de la de un
ministro titular.
Son los únicos miembros del Tribunal Constitucional cuyo nombramiento se realiza
mediante concurso público, y que participan tres poderes del Estado. De acuerdo a su
ley orgánica constitucional, cada tres años, en el mes de enero que corresponda, se
debe proceder a la designación de dos suplentes de ministro que reúnan los requisitos
para ser nombrado miembro del tribunal. Los ministros suplentes son nombrados por
el Presidente de la República, con acuerdo de 2/3 del Senado, eligiéndolos de una
nómina de siete personas que propone el Tribunal Constitucional, previo concurso
público de antecedentes, fundado en condiciones objetivas, públicas, transparentes y
no discriminatorias. 112
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Atribuciones del TC Art. 93 CPE


1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que
interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas
constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;

2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los


auto acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;

3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se


susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de
reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso;

113
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Atribuciones del TC, Art. 93 CPE


4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la
constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;
5º Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad
con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de
las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de
Elecciones;
6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la
inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte
contraria a la Constitución;
7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes
en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal
declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el
numeral anterior;
114
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Atribuciones del TC, Art. 93 CPE


8º Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la
República no promulgue una ley cuando deba hacerlo o
promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda;
9º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución
del Presidente de la República que la Contraloría General de la
República haya representado por estimarlo inconstitucional,
cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al
artículo 99;

115
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Atribuciones del TC, Art. 93 CPE


10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los
movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad
de las personas que hubieran tenido participación en los hechos
que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en
conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo
del Nº 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la
persona afectada fuera el Presidente de la República o el
Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el
acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en
ejercicio;
11º Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53
número 7) de esta Constitución;

116
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Atribuciones del TC, Art. 93 CPE


12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten
entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de
justicia, que no correspondan al Senado;
13º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que
afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado,
permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones;
14º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y
causales de cesación en el cargo de los parlamentarios;

117
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Atribuciones del TC, Art. 93 CPE


15º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en
los términos del inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su
renuncia al cargo, y
16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos
supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquéllos
que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a
materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del
artículo 63.

118
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

CUADRO ESQUEMÁTICO - Atribuciones del TC, Art. 93 CPE


⮚CONTROL de constitucionalidad: numeral 1º
⮚RESOLVER cuestiones de inconstitucionalidad: numerales 2º, 3º, 4º, 5º,
7º en relación con el numeral 6º, 9º y 16º
⮚RESOLVER cuestiones de inaplicabilidad de preceptos legales: numeral

⮚RESOLVER reclamos de incumplimiento de promulgación de leyes por
el presidente: numeral 8º
⮚RESOLVER contiendas de competencia entre autoridades (no Senado) y
tribunales: numeral 12º
⮚RESOLVER inhabilidades constitucionales o legales de Ministros de
Estado o parlamentarios
⮚DECLARAR inconstitucionalidad de organizaciones: numeral 10º
⮚INFORMAR al Senado en caso de Art. 53 # 7, numeral 11º

119
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Conocimiento del TC, Art. 94 CPE


Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no
procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo
Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que
hubiere incurrido.
Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no
podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley
de que se trate.

120
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Conocimiento del TC, Art. 94 CPE (parte final)

En el caso del N° 16 del artículo 93, el decreto supremo impugnado


quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la
sentencia del Tribunal que acoja el reclamo. No obstante, el
precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo
dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá
derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia
que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte
de una ley, de un decreto con fuerza de ley, de un decreto
supremo o autoacordado, en su caso, se publicarán en el Diario
Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.

121
122
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Características de la competencia del Tribunal Constitucional


a)Atribuciones de control de constitucionalidad: El Tribunal
Constitucional realiza control preventivo y posterior de preceptos legales
(incluidos los decretos con fuerza de ley); en este último caso, ya sea por la vía
de requerimientos de inaplicabilidad o de acciones de inconstitucionalidad.
Los controles preventivos se clasifican en facultativos (a requerimiento del
Presidente de la República, de las Cámaras o de una parte de sus miembros en
ejercicio) y obligatorios (respecto de leyes interpretativas de la Constitución,
leyes orgánicas constitucionales y tratados internacionales que contengan
normas propias de este último tipo de leyes).
El Tribunal también controla, en forma preventiva y facultativa, los
proyectos de reforma constitucional y los tratados internacionales sometidos a la
aprobación del Congreso.
Asimismo, ejerce control preventivo y posterior de normas propias de la
potestad reglamentaria (decretos y resoluciones).
Finalmente resuelve cuestiones de constitucionalidad relativas a autos
acordados emanados de los Tribunales Superiores de Justicia (Corte Suprema y
Cortes de Apelaciones) y del Tribunal Calificador de Elecciones.
123
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Características de la competencia del Tribunal Constitucional


b)Solución de contiendas de competencia: resuelve este tipo de
contiendas suscitadas entre las autoridades políticas y
administrativas y los tribunales de justicia que no correspondan al
Senado.
c)Pronunciamiento sobre: inhabilidades, incompatibilidades,
renuncias y causales de cesación en el cargo de los titulares de
ciertos órganos como es el caso del Presidente de la República, los
Ministros de Estado y los parlamentarios.
d)Pronunciamiento sobre ilícitos constitucionales: Declara la
inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos
políticos, como del Presidente de la República en ejercicio o del
electo, que hubiesen incurrido en los ilícitos constitucionales que
prevé la Constitución en su art. 19 Nº 15, incisos sexto y siguientes.

124
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Principios que dan cuenta de la competencia del Tribunal


Constitucional

⮚Principio de Tribunal Preestablecido o Garantía del Juez


Natural: El contenido esencial del derecho señala la prohibición de
establecer un órgano jurisdiccional Ad-Hoc para el enjuiciamiento
de un determinado tema, lo que la doctrina denomina Tribunales de
Excepción. Como consecuencias adicionales se establece el
requisito que todos los órganos jurisdiccionales sean creados y
constituidos por ley, la que los inviste de jurisdicción y
competencia. Esta constitución debe ser anterior al hecho que
motiva el proceso y debe contar con los requisitos mínimos que
garanticen su autonomía e independencia.

125
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Principios que dan cuenta de la competencia del Tribunal


Constitucional

⮚Principio de Jurisdicción y Cosa Juzgada:


Jurisdicción se define como el poder deber del Estado radicado
preferentemente en los tribunales de justicia para que estos como
órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable
con posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica suscitados entre las partes o que surjan de una
violación del ordenamiento jurídico social.
Cosa Juzgada es (res iudicata): es el efecto impeditivo que, en
un proceso judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia
firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme una sentencia judicial
cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación que
permitan modificarla.
La Jurisdicción carece de eficacia
sin los efectos de la Cosa Juzgada 126
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Principios que dan cuenta de la competencia del Tribunal


Constitucional

⮚Principio de Inexcusabilidad: Este principio reconocido en la


Constitución Política y en la ley orgánica constitucional del Tribunal
Constitucional, garantiza la tutela jurisdiccional efectiva,
imponiendo a los tribunales de justicia la incapacidad de excusarse
del conocimiento de un cierto asunto, bajo el pretexto de no existir
norma jurídica que permita resolver el asunto.
Siempre y cuando éstos hayan sido requeridos en forma legal y
en negocios de su competencia. (LOC TC Art. 3º Inc 2º)

127
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Principios que dan cuenta de la competencia del Tribunal


Constitucional

⮚Principio del Debido Proceso: Es un derecho constitucional  (CPE


Art.19 Nro.3) por el cual el Estado debe respetar todos los derechos legales
que posee una persona según la ley. Es también un principio jurídico
procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías
mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del
proceso, a permitirle tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus
pretensiones legítimas frente al juez.
El debido proceso establece que el gobierno está subordinado a las
leyes del país que protegen a las personas del estado. Cuando el gobierno
daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley incurre en una
violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley. También
se interpreta como un límite a las leyes y los procedimientos legales por lo
que los jueces, no los legisladores, deben definir y garantizar los principios
fundamentales de la imparcialidad, justicia y libertad.

128
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Principios que dan cuenta de la competencia del Tribunal


Constitucional

⮚Tribunal de Única Instancia: Según consigna expresamente la norma


constitucional
“Artículo 94.- Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no
procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal,
conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.”
Lo cual se reitera en la LOC del TC, (DFL 5 MinSeGPres):
“Artículo 32. Contra las resoluciones del Tribunal no procederá recurso
alguno. El Tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá modificar sus
resoluciones solo si se hubiere incurrido en algún error de hecho que así lo
exija. /// La modificación a petición de parte deberá solicitarse dentro de
siete días contados desde la notificación de la respectiva resolución. /// El
Tribunal se pronunciará de plano sobre esta solicitud.”

129
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Principios que dan cuenta de la competencia del Tribunal


Constitucional

⮚Otros Principios:
Enrique Navarro, en un artículo exclusivamente dedicado al debido
proceso pero basado en la jurisprudencia del TC, sostiene "las siguientes
particularidades de un justo y racional procedimiento e investigación” (1)
Mandato al legislador; (2) aplicación a actuaciones administrativas; (3)
derecho a impugnar actuaciones administrativas; (4) las investigaciones del
Ministerio Público también deben someterse a exigencias del debido
proceso; (5) las garantías dependen de la naturaleza del asunto; (6)
Bilateralidad de la audiencia; (7) Derecho a aportar pruebas; (8) Derecho
a ser juzgado por un tercero imparcial; (9) Motivación de la sentencia; (10)
Derecho a un recurso.

Agregamos acá tambíén, los principios de Buena Fe y Publicidad


(LOC TC Art. 4)

130
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Presupuestos Procesales de la Jurisdicción Constitucional


a.La existencia de una Constitución total o parcialmente rígida
b.La existencia de un órgano de control que sea independiente y
autónomo de los órganos sometidos al control
c.El órgano encargado de efectuar el control debe estar dotado de
facultades decisorias
d.Sometimiento de todo el sistema normativo estatal al control de
constitucionalidad
•La existencia de un plazo concreto en que el tribunal u órgano de
control debe desarrollar su función
•La decisión del órgano de control produzca efectos erga omnes
a.Facultad de las personas afectadas o con intereses legítimos de
impugnar por sí mismas el precepto o acto inconstitucional

131
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Presupuestos Procesales de la Jurisdicción Constitucional


a.La existencia de una Constitución total o parcialmente rígida:
El control de constitucionalidad requiere que los preceptos constitucionales puedan
distinguirse claramente de los preceptos legales por su distinto y más complejo
procedimiento para su establecimiento, reforma o derogación.

b.La existencia de un órgano de control que sea independiente y


autónomo de los órganos sometidos al control: No hay posibilidad de
un efectivo control de constitucionalidad si el órgano encargado de realizar el control
se encuentra subordinado a uno de los órganos que debe ser controlado o el órgano
que realiza el control es, al mismo tiempo, el que debe ser objeto de control.

c.El órgano encargado de efectuar el control debe estar dotado


de facultades decisorias: Ello significa que las resoluciones o sentencias del
órgano contralor producen efectos jurídicos vinculantes para los afectados, los que no
pueden actuar al margen de lo decidido por el órgano que realiza el control.

132
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Presupuestos Procesales de la Jurisdicción Constitucional

d.Sometimiento de todo el sistema normativo estatal al control


de constitucionalidad: Ello implica que todos los preceptos o normas que
emanan de los órganos del Estado están sometidos al control de constitucionalidad.

e.La existencia de un plazo concreto en que el tribunal u órgano


de control debe desarrollar su función: La inexistencia de plazos dejaría
el control al criterio discrecional del órgano de control.

f.La decisión del órgano de control produzca efectos erga


omnes: Esto quiere decir que se impide que la norma considerada inconstitucional
se integre o se mantenga dentro del ordenamiento jurídico.

g.Facultad de las personas afectadas o con intereses legítimos de


impugnar por sí mismas el precepto o acto inconstitucional.

133
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CHILE

Los pro y contra al Tribunal Constitucional

https://ciperchile.cl/2018/04/04/un-pequeno-monstruo-llamado
-tribunal-constitucional/

https://www.uss.cl/derecho/tribunal-constitucional-bien-neces
ario/

134
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

También podría gustarte