Hipertensión
Hipertensión
Hipertensión
Arterial
Angélica Jazmin Avila Sotelo.
Semiología II.
Grupo 2.
Abril 2021.
La presión arterial es una medición de la fuerza
ejercida contra las paredes de las arterias.
Es diferente en cada fase del ciclo cardiaco siendo su
máximo valor durante la sístole (alcanza casi 120
mmHg, presión sistólica) y su valor mínimo
durante la diástole (80 mmHg, presión diastólica).
Principal causa de diferentes enfermedades vasculares: enfermedad cerebrovascular, infarto del miocardio, insuficiencia
cardiaca, enfermedad arterial periférica, retinopatía hipertensiva e insuficiencia renal crónica.
Existen diferentes clasificaciones para el estadio de la HAS y su riesgo para desarrollar complicaciones cardiovasculares, las más representativas son la Norma
Oficial Mexicana, que establece y define los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control; la clasificación de la VII Joint
National Committee of Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure; y la clasificación de la Sociedad Europea de
Hipertensión, entre las más empleadas por su utilidad en la detección temprana.
Para la clasificación del paciente se tomará en cuenta la cifra más alta, incluyendo los pacientes con hipertensión arterial sistólica aislada. Una vez que se ha
clasificado al paciente de acuerdo con sus cifras arteriales se identifica la presencia de daño a órgano blanco y la presencia de factores de riesgo
cardiovascular (diabetes, tabaquismo, obesidad, dislipidemias, carga genética para cardiopatía coronaria prematura, microalbuminuria y la edad, mayor de 55 años
para el hombre y mayor de 65 años para la mujer).
Se muestra en el siguiente cuadro:
Pacientes sin daño a órgano blanco pero con uno o más factores de riesgo
cardiovascular. Se encuentran la mayoría de los pacientes.
B El médico deberá valorar el inicio de tratamiento farmacológico como tratamiento 4-5 %
inicial e insistir en modificar el estilo de vida y el control de los factores de riesgo.
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL: Si la arteriosclerosis afecta a los vasos del cerebro, puede
ocurrir un bloqueo de sangre a alguna parte del cerebro por una estrechez o un coágulo (trombosis
cerebral), o una rotura de un vaso (hemorragia cerebral). Todo ello es mucho más frecuente en
hipertensos, y el riesgo disminuye al tratar la HTA.
ANEURISMA: El aumento de la presión arterial puede hacer que los vasos sanguíneos se debiliten y
se abomben, formando un aneurisma. Si se rompe, puede ser mortal.
INSUFICIENCIA CARDIACA: Para bombear la sangre contra la presión más alta en sus vasos, el
músculo del corazón se engrosa.
Eventualmente, el músculo engrosado puede tener dificultad para bombear suficiente sangre para
satisfacer las necesidades de su cuerpo, lo que puede conducir a insuficiencia cardíaca.
VASOS SANGUÍNEOS DEBILITADOS Y ESTRECHADOS EN RIÑONES: Puede
impedir que estos órganos funcionen normalmente, son sensibles a variaciones en el flujo
sanguíneo que resultan de la HTA y de sus complicaciones. No pueden funcionar bien si el
flujo decrece, así que el flujo bajo hace que secreten más del enzima renina, subiendo la TA en
un intento de restaurar este flujo renal. Y puede llegar al fallo renal.
• Reducir el peso.
• Disminuir o suspender el consumo de alcohol y consumo de tabaco.
• Reducir el consumo de sal a menos de 6 gr /día y de alimentos industrializados.
• Recomendar dietas ricas en frutas, vegetales y bajas en grasas.
• Incrementar el consumo de alimentos ricos en potasio y calcio.
• Disminuir el consumo de refrescos y carbohidratos refinados.
• Actividad física en forma regular al menos 30-45 min, 4-5 veces por semana previa valoración
del riesgo cardiovascular.
• Manejo adecuado del estrés mental (grupos de apoyo, terapias ocupacionales, atención
psicológica).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Se sugiere iniciar con monoterapia y ser
individualizado, tomando en cuenta, indicaciones y
contraindicaciones, efectos adversos, interacciones farmacológicas, enfermedades asociadas y
el costo económico.
A) MONOTERAPIA:
• Uso de dosis únicas con efecto prolongado para favorecer la adherencia al tratamiento.
• Puede iniciar con cualquier fármaco antihipertensivo considerando sus antecedentes o
patologías asociadas.
B) TRATAMIENTO COMBINADO:
Se debe considerar que:
• Inicialmente se deberá utilizar la menor dosis recomendada; en caso de ser necesario y si es
tolerada, se puede aumentar la dosis o prescribirse un medicamento adicional.
• Diurético tipo tiazida debe ser considerado como la terapia inicial en la mayoría de los
pacientes con hipertensión arterial no complicada.
MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Principio activo Dosis recomendada Presentación Periodo de uso
HIDROCLOROTIAZIDA 12.5 a 100 mg/día Tabletas de 25 mg Indefinido
CLORTALIDONA 25 a 100 mg/día Tabletas 50 mg Indefinido
CAPTOPRIL 50 a 150 mg/día Tabletas de 25 mg Indefinido
ENALAPRIL 10 a 60 mg/día Tabletas de 10 mg Indefinido
NIFEDIPINO 30 a 60 mg/día Tabletas de 30 mg Indefinido
VASILATO DE AMLODIPINO 5 a 10 mg/día Tabletas de 5 mg Indefinido
VERAPAMILO 80 a 480 mg/día Tabletas de 80 mg Indefinido
CLORHIDRATO DE PROPRANOLOL 20 a 240 mg/día Tabletas de 10 y 40 mg Indefinido
TARTRATO DE METOPROLOL 50 a 300 mg/día Tabletas de 100 mg Indefinido
CLORHIDRATO DE PRAZOSINA 1 a 6 mg/día Tabletas de 2 mg Indefinido
LOSARTÁN POTÁSICO 50 a 200 mg/día Tabletas 50 mg Indefinido
FELODIPINO 5-10 mg/día Tabletas 5 mg Indefinido
HIDRALAZINA 50-100 mg/día Tabletas 50 mg Indefinido
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO 150 mg/día Tabletas efervescentes 300 mg Indefinido
AMLODIPINO 5-10 mg/día Tabletas 5 mg Indefinido
• Identificar al paciente hipertenso antes de empezar un tratamiento odontológico a través de la anamnesis y medición de la presión arterial,
ya que el estrés y la ansiedad asociada con nuestros procedimientos pueden alzar la presión arterial a niveles peligrosos, que podría resultar en
un accidente cerebrovascular o un infarto al miocardio.
• Evitar el uso de ciertos vasoconstrictores. Dosis de 2 carpúles de lidocaína al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg). Los pacientes en
estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis de anestésico que contenga epinefrina. Evitar el uso de
norepinefrina y levonordefrina como vasoconstrictores. Una vez que iniciamos el tratamiento, se debe controlar la presión arterial después
de la inyección del anestésico local, especialmente cuando se utiliza Epinefrina y el paciente consume bloqueadores beta no selectivos. No
usar hilo retractor con Epinefrina en pacientes estado 1 a 3 y por último tener especial precaución cuando se usa anestesia en pacientes estado
3.
• En la primera cita odontológica de un paciente hipertenso deberían tomarse al menos 2 ó 3 mediciones de presión arterial separadas por
un par de minutos. No debe ser tomada inmediatamente a la entrada de la oficina, sino con cinco minutos de reposo previo. Es tomada por
que sirve como base de toma de decisiones para un manejo adecuado del paciente, para identificar al paciente hipertenso y por ser necesidad
médico-legal.
• Control óptimo del dolor a la hora de minimizar la elevación de la presión sanguínea en aquellos pacientes hipertensos controlados. Los
procedimientos quirúrgicos, periodontales, y otros procedimientos deben realizarse con todas las medidas que sean necesarias para prevenir el
dolor.
• Dr. Juan Carlos López Azor. (2019). La hipertensión arterial sistólica, y también la diastólica, aumentan el riesgo cardiovascular. 13 noviembre 2019 , de Sociedad Española de
Cardiología.
Sitio web: https://secardiologia.es/blog/11142-la-hipertension-arterial-sistolica-y-tambien-la-diastolica-aumentan-el-riesgo-cardiovascular
• Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Hipertensión arterial sistémica (HAS) Diagnóstico, tratamiento y prevención. Octubre de 2016, de Secretaría de Salud. Sitio web:
https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/pme_11.pdf
• Dr. Claudio San Martín M, Dr. Hans Hampel A y Prof. Dr. Julio Villanueva M. (2001). Manejo Odontológico del Paciente Hipertenso. 2001, de Dental Management of High
Blood Pressure Patients.
Sitio web: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123455/villanueva-2001.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Alzamora De La Rosa Leslie y Julio N. Luis. (2010). Manejo odontológico del paciente con hipertensión arterial. diciembre 2010, de Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Sitio web: file:///C:/Users/Dell%20Latitude%20E6400/Downloads/Dialnet-ManejoOdontologicoDelPacienteConHipertensionArterial.pdf
• Nancy Aguilar Díaz, Miguel Ángel Vázquez Rodríguez. (2009). Manifestaciones bucales en pacientes hipertensos bajo tratamiento antihipertensivo. Agosto 2009, de
Medigraphic. Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2009/imi092i.pdf
• Od. Alven Jesús A. Arreaza Indriago. (2007). Manejo odontológico del paciente hipertenso. Enero 2007, de SCIELO
Sitio web: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652007000100024&script=sci_arttext&tlng=pt
• Dr. Carlos Muñoz Retana. (2018). Complicaciones de la hipertensión arterial. 14 de Agosto 2018, de GeoSalud
Sitio web: https://www.geosalud.com/hipertension/hta_complicaciones.htm