Cuadro Sinoptico de La Integración Económica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y DEPORTE

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA MARTIN LUTHER KING

TEMA 5

LA INTEGRACION A NIVEL UNIVERSAL

Alumna: Cruzkaylla Perdomo


C.I.Nº 7.465.034
Sección ESJ-4202
U.C. Estado, Integración Regional y Globalización
Profesor: Ramón Rangel
Es la forma de
integración económica en
ACUERDO la cual se otorgan
determinadas ventajas de
PREFERENCI manera recíproca entre
AL los límites

Es un acuerdo entre países


AREA DE en los que se busca el
desmonte de barreras al
LIBRE comercio interior con el fin
COMERCI de dar libertad al
movimiento de mercancías
O en la zona

Es el acuerdo entre
países que supone,
UNIÓN además de la
eliminación de barreras
INTEGRACIÓ ADUANER entre los países
N A miembros, una política
ECONÓMICA arancelaria común
frente al resto del países
PLENA

Es el área económica en la
Se da cuando se
cual hay libre movimiento
contemplan dentro de un
de mercancías y factores
acuerdo los siguientes
UNIÓN MERCAD de producción, como
requisitos: Libre consecuencia de la
comercio de mercancías, ECONÓMIC O eliminación total de los
arancel externo común y A
política económica COMÚN controles aduaneros
internos y el levantamiento
unificada de las barreras no
arancelarias existentes
QUE ES LA
GLOBALIZACIÓN

Es la integración social política y


económica

MODELOS DE
INTEGRACIÓN
Países MUNDIAL Países Sub
Desarrollados Desarrollados
ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES
UNIDAS (ONU)

MARCO
CARTA DE LAS
HISTÓRICO OBJETIVOS NACIONES UNIDAS
Fundada en 1945 por  Mantener la paz entre naciones
Frankiln Roosvelt. A  Fomentar las relaciones amistosas entre las Art. 2 . Es el tratado
consecuencia de la naciones inicial fundador del
2da. Guerra Mundial  Ayudar a las Naciones en cuestiones de mismo, consta de
con la firma de la hambre, , enfermedades, analfabetismo y Introducción, Preámbulo y
Carta de las fomenta el respeto, y derecho de cada 18 capítulos.
Naciones Unidas individuo Sirve de centro que
Reemplazó a la  Es una asociación de gobiernos global que armonice los esfuerzos de
Sociedad de facilita la cooperación en asuntos como el las naciones para alcanzar
Naciones (SDN) por derecho, la paz y la seguridad internacional , propósitos comunes.
las fallas en su el desarrollo económico y social Las decisiones se toman
propósito para evitar MIEMBROS por mayoría de sus
conflictos 193 Estados Soberanos amantes de la paz , miembros.
internacionales que acepten las obligaciones concedidas en la
MODELOS DE INTEGRACIÓN MUNDIAL

FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL
INCONVENIENTE
VENTAJAS GLOBALIZAC S
 Crecimiento IÓN DE LA  Poder de las
económico ECONOMÍA multinacionales
 Apertura cultual  Menos coberturas
sociales
 Más deuda externa

FASE
S UNIÓN EUROPEA
I ALTERNATIV
NTEGRACIÓN AS (MODELO INMEDIATO)
COOPERACI  Supresión de fronteras Tasa Tobin
ÓN económicas Comercio Justo INSTITUCIO
Acuerdos  Acuerdos
PROCESO NES
Internacionales: preferenciales
 Zonas de libre  CECA  Comisión
 Banco
comercio  CEE  Consejo
Mundial
 FMI  Zonas de libre  EURATOM  Parlamento
 FAO comercio  UE  Tribunal de
 UNTAC  Unión aduanera Justicia
 OMC  Mercado común
 Unión económica y
monetaria
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

DEFINICIÓN
Es la base jurídica e
ESTRUCTURA institucional del sistema
MARCO Está integrada por multilateral de comercio. FUNCIONES
164 Miembros que El acuerdo por el cual se Su principal función es
HISTÓRICO incorpora dentro de un mismo
Nació en 1995 y es representan más del velar por que las
98% del comercio marco jurídico las principales corrientes comerciales
una de las
mundial. Otros 22 obligaciones contractuales que circulen con la mayor
organizaciones
países están determinan la manera en que fluidez, previsibilidad y
internacionales más
negociando su los gobiernos desarrollan sus libertad posibles.
jóvenes. Su sede se
adhesión a la leyes y reglamentos administrar los acuerdos
encuentra establecida
Organización. comerciales, así como la forma comerciales;
en la ciudad
Las decisiones son en que se llevarán a cabo las servir de foro para las
de Ginebra (Suiza).
adoptadas por el relaciones comerciales entre negociaciones
La OMC es la
conjunto de los los distintos países. comerciales;
sucesora del Acuerdo
Miembros. Es el único organismo resolver las diferencias
General sobre
Normalmente esto internacional que se ocupa de comerciales;
Aranceles Aduaneros
se hace por las normas que rigen el examinar las políticas
y Comercio (GATT),
consenso. comercio entre los países. comerciales nacionales;
establecido tras la
PROPÓSITO El resultado es la certidumbre. crear capacidad
Segunda Guerra
asegurar que las Los consumidores y los comercial en las
Mundial. Es la única
corrientes productores cuentan con un economías en
organización
comerciales suministro seguro y con desarrollo;
internacional que se
circulen con la mayor variedad ienen la cooperar con otras
ocupa de las normas
máxima facilidad, certeza de que los mercados organizaciones
de alcance mundial
previsibilidad y exteriores permanecerán internacionales.
que regulan el
comercio. libertad posible. abiertos a sus actividades.
FRACASO DEL MODELO INTEGRADOR EN EL MUNDO IMPERIAL Y
NEOLIBERAL: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO
MUNDIAL.
Según la teoría convencional, la conexión con el mercado internacional a través de la apertura de la cuenta
capital permite aumentar el financiamiento reduciendo las restricciones de ahorro interno. La apertura
contribuye, además, a optimizar el empleo de los recursos productivos y financieros.
En muchos países que lanzaron programas de liberalización financiera, la tasa de ahorro nacional no sólo no
creció, sino que de hecho cayó; - en varios casos hubo una tendencia a que los países generasen excesivos déficit
en cuenta corriente luego de la reforma. La apertura generó también un aumento de la volatilidad en el consumo
doméstico;
Muchas experiencias de liberalización terminaron en crisis financieras y en desequilibrios macroeconómicos
que llevaron a la interrupción de la apertura
Sin embargo, en la medida que el funcionamiento libre del mercado no cumple con el supuesto de una
mejor asignación de recursos, y por el contrario conduce a crisis recurrentes, se plantea la necesidad de controles
y regulaciones para prevenir la generación de crisis y administrarlas en el caso de que sucedan. Dada la debilidad
de los sistemas de prevención, las crisis deben ser atendidas con medidas de auxilio en las que generalmente
participan gobiernos, en especial el de los Estados Unidos. Este tipo de intervención es en parte consecuencia de
la debilidad relativa de los organismos internacionales ante la masa de dinero circulante y las necesidades de
refinanciamiento que exigen l En este punto es destacable que, si bien los organismos internacionales han
admitido y analizado el riesgo de la especulación global, no han tomado medidas para regular los movimientos de
capitales y las operaciones peligrosas (IMF, 1998, 1 y 2). La inacción se explica porque tomar medidas de esa
naturaleza significaría regimentar la actividad de los grandes operadores financieros, bancarios y no bancarios.
En este punto es destacable que, si bien los organismos internacionales han admitido y analizado el riesgo
de la especulación global, no han tomado medidas para regular los movimientos de capitales y las operaciones
peligrosas (IMF, 1998, 1 y 2). La inacción se explica porque tomar medidas de esa naturaleza significaría
regimentar la actividad de los grandes operadores financieros, bancarios y no bancarios.
TRIUNFO DEL MODELO DESINTEGRADOR EN UN CONTEXTO
IMPERIAL Y NEOLIBERAL
Europa occidental, ha cumplido su función: desactivar las luchas sociales. Los trabajadores vivían felices
y se conformaban con una parte proporcional a su aporte a la creación de la riqueza social. En otros
términos, sus salarios los consideraban justos en relación a los beneficios del capital. Además,
disfrutaban de un contrato laboral indefinido que les brindaba acceso al crédito, la vivienda, la educación
superior, ascenso social y sobre todo al consumo. No querían más. Vacaciones pagadas, seguros
sociales y una pensión de jubilación. La lucha de clases, la alienación política y la enajenación
económica se convertía en un mito atizado por partidos de izquierda para generar odio, violencia y
desestabilizar el sistema democrático. No querían aceptar su derrota a manos de un capitalismo con
rostro humano.

Los cambios afectaron de manera diferente a los sectores medios y al proletariado industrial de post-
guerra. Sin embargo, ambos verían esfumarse sus expectativas y sus sueños se transformaron en
pesadillas. A los sectores medios, educados en la meritocracia, la ideología del progreso y el consumo, el
neoliberalismo les aguó la fiesta. Las políticas de austeridad dieron en la diana, afectando al bolsillo y
restringiendo el consumo suntuario. Los sectores medios se empobrecen. Mientras tanto, a las clases
trabajadoras, sobre todo al proletariado industrial, se les condena a la pauperización, exclusión y
marginalidad. Del trabajo estable y duradero al mercado laboral flexible y de mala calidad. Se impone el
contrato a tiempo parcial y los llamados trabajos basura o "minijobs". La economía del bienestar muta en
economía del malestar. La cultura del capitalismo, su lenguaje, sus formas de explotación, dominio y
hegemonía se reciclan. A decir de Richard Sennett, la necesidad de amoldarse a un trabajo inestable, sin
residencia fija, intercambiable, ni formación específica, da lugar al carácter flexible. Una personalidad
gelatinosa, con principios mutables, dispuesta a todo para obtener sus objetivos.

También podría gustarte