DIAP. Nociones Linguisticas
DIAP. Nociones Linguisticas
DIAP. Nociones Linguisticas
QUE SOÑÉ,
está en mis manos
LINGUÍSTICA
. LINGÜÍSTICA
* Se define como lingüística a la ciencia que estudia los asuntos del lenguaje
humano.
Principalmente el denominado lenguaje articulado, es decir, el lenguaje
verbal que resulta de la unión de significado y significante.
* La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la
sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en
las características comunes a todos ellas; así como puede atender los aspectos
psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.
* Además, estudia el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye el estudio
teórico y como medio para ser aplicado a otras ramas del saber o a técnicas
científicas concretas.
LA EDUCACIÓN
QUE SOÑÉ,
está en mis manos ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
¿QUÉ ES LA LENGUA?
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de
Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y
escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad
para realizar los actos de comunicación lingüística cuando hablan y
escriben.
* Hablando de una manera informal, puede decirse que es lo
mismo que idioma, aunque este último término tiene más el
significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación por
lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o
idioma español.
CAP SALUDABLE
VIVIR BIEN
EL HABLA
LENG UA H ABLA
01. Es u n s is t e m a 01. Es la r e a li z a c i ó n d e l s is t e m a
02. Es m e n ta l 02. Es m a te r ia l
03. Es s o c ia l 03. Es in d iv id u a l
04. Es m e d ia n a m e n te fija 04. Es v a r i a b le
05. Es p e r d u r a b le 05. Es m o m e n tá n e a
06. Es a b s tra c ta 06. Es c o n c re ta
CAP Saludable
VIVIR BIEN
IDIOMA
El idioma es un concepto más político que
lingüístico y se refiere a la oficialización de
una o más lenguas, de entre todas las
existentes en su territorio.
* En el Perú - país en cuyo territorio
conviven más de 70 lenguas -
tradicionalmente se afirma que se considera
idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin
embargo, la Constitución deja abierta la
posibilidad de considerar idiomas a todas las
lenguas que existen dentro de su territorio.
CAP Saludable
VIVIR BIEN
DIALECTO
Variante regional de una lengua general que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales,
fonéticos o léxicos.
* Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o
área geográfica.
* Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.
En otros casos, aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y
sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los
hablantes se entienden entre sí.
* Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y todavía no se ha fijado la norma
escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en
calidad y cantidad se elevará como lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria.
CAP Saludable
VIVIR BIEN
SOCIOLECTO
JERGA
Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende
parcialmente el resto de la comunidad lingüística.
* Caben bajo la denominación de jerga - o lenguajes específicos - el léxico que se utiliza en la
medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo
las expresiones: patología, hematoma y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para
nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente. Otras actividades también
tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma.
* En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje peculiar", llamado también
jerga, marginal o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, tazar (dinero,
mirar). En el Perú, en ciertos sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina
Replana.
* El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele
denominársele jerga juvenil.
CAP Saludable
VIVIR BIEN
NORMA
Conjunto de reglas gramaticales que
coinciden con el buen uso o empleo correcto
de la lengua, que una comunidad estima
como propias y que se aceptan sin dificultad.
* El uso correcto fijado por la norma no es
una solución más o menos arbitraria, sino
que ha sido decidido atendiendo a varios
criterios: concuerda más con los hábitos de
la lengua, admite una justificación lógica, e
incluso tiene una explicación en la propia
historia de la lengua.
CAP Saludable
VIVIR BIEN
NIVELES DE LA LENGUA
NIVEL SUPERESTÁNDAR
* Constituido por expresiones de corte
literario. Son palabras y giros que muchas
veces por necesidad científica -deben recurrir
a los vocablos denominados cultos dentro
del criterio social. Por lo general, no son de
acceso común.
Ejemplo: "Velero bosque de árboles
poblados" (Luis de Góngora)
CAP Saludable
VIVIR BIEN
NIVEL ESTÁNDAR
b) NIVEL ESTÁNDAR
* Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos
modalidades:
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación ponderada. En
reuniones, con personas extrañas las cuales no están unidas por lazos de efectividad y
por lo tanto, se mantiene el cuidado necesario de las palabras y los giros. Ejemplo: "Hay
extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo".
b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en círculos de
amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso,
tampoco llega a la vulgaridad.
Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición"
CAP Saludable
VIVIR BIEN
NIVEL SUBESTÁNDAR
c) NIVEL SUBESTÁNDAR
c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones presentan errores de normativa y
fallas en la construcción formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento
de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también"
c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso
de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común de la colectividad
lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos.
Ejemplo: "Ta' que huevas el gil"
CAP Saludable
VIVIR BIEN
PERUANISMOS
GRAMÁTICA