Ingenieria de Mantenimiento
Ingenieria de Mantenimiento
Ingenieria de Mantenimiento
INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
Instructor : Ing. Eduardo Rodríguez P. Msc.
CAPITULO 1: ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO
1.1.- INTRODUCCION:
La importancia del servicio de mantenimiento, en la práctica es imposible encontrar una
máquina o equipo que no necesite mantenimiento.
Mantener un equipo representa realizar gastos, los cuales no siempre se encuentran
detallados en los libros de Contabilidad, de ahí que muchas veces no se da la
importancia que merecen estos servicios en las unidades industriales.
1.2.- LA PRODUCCION Y EL MANTENIMIENTO:
Se supone un óptimo abastecimiento de materiales de mantenimiento, mano de obra de
mantenimiento, otros gastos generales, etc.
RENDIMIENTO TOTAL ANUAL........ - % capacidad de producción a
un cierto nivel de calidad.
- No. de horas disponibles de producción por año.
EL PORCENTAJE DE CAPACIDAD - Su tamaño
DE PRODUCCION DE UNA MAQUINA - Proceso involucrado
DEPENDE DE: - Fuerza o energía
- Material con que está construída
NIVEL DE CALIDAD DE UN - Precisión de una máquina
PRODUCTO DEPENDE DE: - Habilidad para mantener la precisión
La disponibilidad de operación de una máquina depende de: la confiabilidad,
manteneabilidad y efectivo abastecimiento de los recursos de mantenimiento.
CONFIABILIDAD: Se basa en los siguientes parámetros:
- Cualidades físicas de la maquinaria o equipo.
- Diseño
- Clase de material de la cual está constituida.
- Precisión el la maquinación
- Porcentaje de carga a la que trabaja
- Factores de seguridad en cuanto a la construcción de la máquina.
MANTENEABILIDAD: Está constituida de:
- Accesibilidad de las operaciones de mantenimiento a la máquina.
- Facilidad para localizar e identificar fallas.
- Facilidad para el seguimiento del rendimiento del equipo.
1.3.- EFECTIVO ABASTECIMIENTO DE LOS RECURSOS DE MANTENIMIENTO:
- Disponer de personal especializado en mantenimiento.
- Eficiencia del personal de mantenimiento.
- Apropiadas y efectivas herramientas.
- Disponibilidad de repuestos.
- Disponibilidad de instrucciones sobre el equipo.
- Disponibilidad de planes de mantenimiento.
- Disponibilidad de talleres de mantenimiento
- Disponibilidad de servicios de supervisión.
CONFIABILIDAD: Es el costo de una alta calidad inicial del equipo, con bajos
requerimientos de mantenimiento; también se define como la "seguridad de operación
de un componente, bajo predeterminadas condiciones de trabajo".
Ejemplo: Un componente, o pieza con una confiabilidad de 99.9 % da una seguridad de
funcionamiento incorrecto en 1000 operaciones; esto significa una falla en el mismo
número de operaciones.
La confiabilidad de una máquina cambia con la edad, en un principio asoman las fallas
denominadas "enfermedad del infante". Esta es la razón del "período de prueba" que
ofrecen los fabricantes. Después de este período inicial, el número de fallas disminuye,
y luego de un determinado tiempo, ciertos elementos están alcanzando su fin de vida ,
como consecuencia el número de interrupciones por paro de la máquina aumentan.
MANTENEABILIDAD: Describe las cualidades de una máquina, relativas al rendimiento
de las actividades de mantenimiento como son: Lubricación, Inspección, Condiciones de
chequeo, Encuentro de fallas y reparaciones.
La manteneabilidad se mide por el tiempo medio dedicado al mantenimiento preventivo
y correctivo, lo que influye sobre la disponibilidad de operación.
1.4.- COMO ANALIZAR LA MANTENEABILIDAD:
1.- Colección de información técnica
2.- Información sobre gastos del propio fabricante, o de las empresas que tienen
equipos similares.
3.- Uso de la información recogida para lubricación, n inspecciones,
chequeos, pruebas.
4.- Simplificación del trabajo y técnica de análisis del costo para encontrar si la
máquina o planta debe o no ser cambiada para dar:
- Menos requerimiento de mantenimiento
- Menos tiempo para mantenimiento preventivo
- Menos tiempo en el estimado de operaciones.
5.- Demanda de mano de obra de mantenimiento
6.- En la ejecución del mantenimiento se debe recordar:
- Necesidad de entrenamiento del personal
- Necesidad de herramientas especiales para el servicio
- Necesidad de instrucciones para las operaciones
- Necesidad de repuestos y materiales de mantenimiento.
1.5.- PORCENTAJE NORMAL DE CARGA Y VIDA UTIL DE UN EQUIPO:
El cálculo de la carga de un elemento, parte, máquina o equipo, corresponde
generalmente, a la que éstos pueden soportar bajo condiciones normales de
operación y un cierto factor de seguridad, que se usa para resistir las sobrecargas.
A mayor margen de seguridad: partes fuertes, pesadas, costosas,
confiabilidad y vida largos. Costos bajos de mantenimiento.
trabaja bien por períodos largos.
A menor margen de seguridad: Partes livianas, débiles, baratas;
confiabilidad y vida útil cortos, trabaja bien en cortos períodos. El
mantenimiento crece, disponibilidad de operación baja.
1.6.- EFECTIVIDAD DE LOS RECURSOS DE MANTENIMIENTO:
a) Personal de mantenimiento:
- Mano de obra calificada
- Entrenamiento y reentrenamiento de la mano de obra
- Mantenimiento subcontratado.
b) Talleres de mantenimiento:
- Equipo del taller de mantenimiento
- Archivos de mantenimiento
- Abastecimientos de repuestos y materiales
1.7.- SISTEMAS DE CONTROL DE MANTENIMIENTO:
La manera de asegurar una efectividad del servicio de mantenimiento, es disponer de
un SISTEMA DE CONTROL DE MANTENIMIENTO, el mismo que se forma a base
de:
- Inventario y records de la maquinaria y las instalaciones
- Registros del personal de mantenimiento
- Inventario de los repuestos y materiales
- Archivo de los costos de mantenimiento
- Un sistema adecuado para catalogar los trabajos
- Un programa de mantenimiento preventivo.
- Reglas para el ordenamiento del trabajo de mantenimiento
- Estadísticas.
La experiencia recogida en muchas empresas dice que: el 20 % de las fallas
absorben el 80 % del costo total de mantenimiento. Lo importante es
determinar este 20 %, lo que demanda un sistema de control, donde esos
costos sean obtenidos rapidamente.
1.8.- OPERACION DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO:
Los servicios de mantenimiento y reparaciones se basan en el principio de la
selectividad, lo que hace que se pueda subdividir en cuatro categorías, en función del
costo. Este análisis se conoce con el nombre de VEIN.
AREAS:
V = Vital
E = Esencial
I = Importante
N = Normal
Area Vital: Cualquier falla resulta en costosas reparaciones: PARO completo de las
operaciones, durante largos períodos de tiempo, si no existen instalaciones en stand by.
Como ejemplos de estos equipos tenemos el generador en una planta eléctrica,
Area esencial: Costosas reparaciones, cesa el trabajo en un área importante de la
planta, no hay instalaciones en stand by; serias interrupciones en la producción. Como
ejemplo tenemos falla del tablero de control de las bombas de despacho en un terminal
de almacenamiento y distribución.
Area Importante: Aunque se dispone de instalaciones en stand by, las fallas ocasionan
grandes gastos de reparación y reemplazo, graves interrupciones en la producción.
Ejemplo: Motores secundarios para procesos especiales de producción.
Area Normal: Una falla podría acarrear gastos normales de reparación o reemplazo,
pequeñas interrupciones o retardos en las operaciones de la planta. Ejemplo: rotura de
una banda de transmisión de un motor que acopla una bomba.
Los items vitales y esenciales se confía al staff de mantenimiento, en tanto que los importantes
y normales se confía al personal de talleres.
Si el VEIN se basa sobre los costos de mantenimiento, entonces se puede plantear la pregunta
cómo reducir las pérdidas por ajustes de equipos? frecuencia y magnitud de las inspecciones?
para lo cual se debe realizar un análisis de:
- Edad, condición y valor de los equipos
- Importancia del recibo que recibe mantenimiento
- requerimientos de seguridad
- Horas de operación del equipo a mantener
- Susceptibilidad de desgaste del equipo
- Susceptabilidad de daños
- Susceptabilidad de desajustes.
Los items vitales y esenciales se confía al staff de mantenimiento, en tanto que los importantes
y normales se confía al personal de talleres.
Si el VEIN se basa sobre los costos de mantenimiento, entonces se puede plantear la pregunta
cómo reducir las pérdidas por ajustes de equipos? frecuencia y magnitud de las inspecciones?
para lo cual se debe realizar un análisis de:
- Edad, condición y valor de los equipos
- Importancia del recibo que recibe mantenimiento
- requerimientos de seguridad
- Horas de operación del equipo a mantener
- Susceptibilidad de desgaste del equipo
- Susceptabilidad de daños
- Susceptabilidad de desajustes.
2.1.- CLASES DE MANTENIMIENTO : PREDICTIVO, PREVENTIVO Y
CORRECTIVO.
2.1.1.- DEFINICION:
El Mantenimiento en una empresa u organización industrial es el cuidado,
reparación, renovación y reemplazo de partes desgastadas, averiadas u obsoletas de
plantas, equipos, herramientas, edificios.
2.1.2.- OBJETIVOS FUNCIONALES:
1) Mantener las máquinas, equipos y edificios en su mejor nivel para asegurar que la
producción no disminuya y no de como resultado pérdidas de tiempo en el bombeo, y
de esta manera no se cumplan con los programas de bombeo.
2) Mantener los equipos e instalaciones de la estación y de la línea en buenas
condiciones, por lo tanto prolongar la vida útil de las instalaciones.
3) Asegurar que todos los equipos, máquinas e instalaciones estén bien mantenidos,
de tal manera que el transporte de hidrocarburos se realice en forma óptima.
4) Realizar las reparaciones de emergencia tan rápida y eficiente como sea posible, a
fin de asegurar que el tiempo de paro sea mínimo.
5) Sugerir y asistir en el desarrollo e implementación de mejoras en el diseño de la
maquinaria y equipo, a fin de disminuir la probabilidad de averías, idear métodos más
fáciles de reparación y alargamiento de la vida útil.
6) Operar las actividades de servicio requeridas, tales como fuerza, agua, etc.
7) Llevar a cabo sistemáticas inspecciones de toda la estación y la línea, equipos y
edificios a determinados intervalos, de tal manera que todo el desgaste o avería sean
detectados y llevar registros adecuados de estas inspecciones.
2.1.3.- ECONOMICOS:
1) Mantener el costo total del mantenimiento, tan sólido en todo tiempo, como sea
posible, los gastos de mantenimiento deben variar directamente con el tiempo
calendario.
2) Asegurar que los verdaderos gastos de mantenimiento ocurran a una tasa constante,
los cuales estarán relacionados con el tiempo de operación y la cantidad de barriles
bombeados.
3) Controlar el costo directo del mantenimiento por el correcto y eficiente uso de
materiales, hombres e instalaciones.
En consecuencia, tanto los objetivos funcionales como los económicos deben ser
revisados conjuntamente, cuando se establece una política de mantenimiento.
2.1.4.- PREPARACION DE LA FUNCION DE MANTENIMIENTO:
Una vez que se ha decidido por la adquisición de un equipo, y en tanto éste llegue a la
instalación se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1) Entrenamiento del personal de mantenimiento.
2) Revisión de manuales técnicos.
3) Planear el mantenimiento.
2.1.5.- COSTOS DE MANTENIMIENTO:
2.1.5.1.- Costos Directos:
Constituyen los materiales y mano de obra de mantenimiento.
2.1.5.2.- Costos Indirectos:
a) Períodos de inactividad de los equipos e instalaciones, debido a reparaciones
( contablemente significa pérdidas de producción, pérdidas del volumen no bombeado).
b) Depreciación extraordinaria (los equipos de la estación se reemplaza antes del
tiempo calculado)
c) Pérdida de calidad o eficiencia en el bombeo ( alto porcentaje de desperdicio,
contaminados).
2.1.6.- GASTOS GENERALES:
Son los constituidos por los servicios generales o auxiliares de mantenimiento como
son: consumo de energía eléctrica, agua potable, depreciación, costo de mano de obra
indirecta de mantenimiento, etc.
2.2.- SISTEMAS TECNICOS DE MANTENIMIENTO:
a) Mantenimiento Correctivo.
b) Mantenimiento Predictivo.
c) Mantenimiento Preventivo.
a) MANTENIMIENTO CORRECTIVO:
Es aquel que se tiene que realizar inmediatamente se reporta la falla, no es planificado.
b) MANTENIMIENTO PREDICTIVO:
El establecer cómo el mantenimiento, es realmente solicitado es muy interesante. No se
puede hablar de qué cantidad de mantenimiento se necesita sin antes establecer las
razones del porqué tenemos mantenimiento.
El mantenimiento predictivo se puede definir como la Sensibilidad, la medibilidad o la
funcionabilidad del equipo, para determinar si se están produciéndose cambios en las
condiciones físicas del mismo.
Esta aproximación-predicción hace reducir la frecuencia de overhauls o reparaciones
periódicas, de inspecciones sin aumentar el riesgo de averías del equipo, y reduce el
tiempo muerto del equipo y el costo de mantenimiento.
El objetivo del mantenimiento predictivo es el de establecer si ha sucedido cualquier
cambio en las condiciones físicas, y para el efecto se dispone de recursos técnicos que
permiten encontrar estas variaciones apenas comienzan.
En cuanto se identifican los cambios en las condiciones físicas, mecánicas etc, es
necesario establecer que condiciones deben medirse, seleccionar el mejor equipo para
este efecto, desarrollar criterios y evaluar resultados.
Una técnica muy utilizada, se basa en el estudio probabilístico de posibles fallas, la cual
constituye una herramienta eficaz para desarrollar el mantenimiento predictivo, además
c) MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
Se lo define como el mantenimiento ordinario, realizado antes de que se lo necesite.
Tiene muchas ventajas, pero no es el curalo todo, que muchos creen en él.
El objetivo del mantenimiento preventivo es mantener la maquinaria, equipo e
instalaciones en buenas condiciones, de tal manera que no ocurran averías, y así las
reparaciones de emergencia sean mínimas.
El mantenimiento preventivo se basa en las siguientes operaciones:
INSPECCION + LUBRICACION + AJUSTES Y OVERHAUL
El mantenimiento preventivo debe ser planeado, lo que significa determinar: mano de
obra, materiales, repuestos, herramienta y máquinas herramienta de mantenimiento
necesarios; todo ésto se traduce en un mayor costo inicial y no tan pequeño en su
continuación. Sin embargo se puede hablar de ahorros en las operaciones de
mantenimiento a través de :
1) Decrece el riesgo de daños secundarios en la planta y en el equipo.
2) Decrece el tiempo extra del personal de mantenimiento.
3) Permite una mejor utilización de la mano de obra y mano de obra especializada, por
el destino de hombres apropiados para trabajos apropiados.
4) Dando una mejor utilización de los materiales y control de inventarios, a través del
trabajo que ha sido esquematizado.
5) Manteniendo las máquinas en operación a su máxima capacidad con el consiguiente
alta rata de bombeo, debido a la mejor utilización de los equipos.
6) Asegurando que la estación y todo el equipo estén en capacidad de bombear con
eficiencia.
Contra estas economías existen los costos extras de mantenimiento, tales como los que
necesitan los registros, esquematización y control del sistema; costos de inspección que
pueden ser tan altos en comparación con otros sistemas de mantenimiento.
Los costos del mantenimiento preventivo pueden reducirse al mínimo por:
1) Simplificación del trabajo y procedimientos
2) Análisis del ciclo completo de mantenimiento y el establecimiento del óptimo
intervalo para las reparaciones (overhauls).
3) Usando donde sea posible, procedimientos estándar de registro, esquematización y
control del sistema.
2.3.- OBJETIVOS DE LA INGENIERIA DE MANTENIMIENTO E INSPECCION
TECNICA.
A fin de planear e instalar un programa de mantenimiento preventivo es necesario:
1.- El equipo debe estar en buenas condiciones. Si la empresa gasta entre el 50 y el
70% o más de su esfuerzo de mantenimiento en averías, es extremadamente difícil
establecer un programa de mantenimiento preventivo, por cuanto se volvería muy
costoso. En este caso los pasos a seguir son:
a) Programa de overhauls.
b) Instalar un programa de mantenimiento planeado.
c) No sofisticar el programa, sobre todo en el inicio de su instalación.
d) Se debe comenzar en un taller y luego avanzar hacia el total de las estaciones.
2.- SEGUNDO REQUERIMIENTO:
a) Establecer un sistema de identificación de equipos, maquinaria, herramientas y
equipo.
b) Establecer un sistema de inventarios
c) Organizar la información que significa:
Diseñar una tarjeta historial de cada máquina, que disponga o pueda ofrecer
información sobre:
1.- Fechas o fecha de instalación y de cada una de las reparaciones.
2.- Costos (MO + materiales de mantenimiento + GG).
3.- Organizar la información técnica accesible al personal de mantenimiento.
4.- Compilación de todas las operaciones de mantenimiento y reformas que se han
efectuado en la planta.
5.- Programa de trabajo con el tiempo de cada operación, y con el personal necesario
para ejecutarlo.
6.- Encontrar y disponer del equipo necesario para mantenimiento.
7.- Establecer programas conjuntos con el Departamento de Operación y el de
Comercialización.
Inspección Técnica:
Comprende la inspección: Visual, Medición de la temperatura, ruido, vibraciones,
espesores, corrosión, Condición del lubricante, Parámetros eléctricos, electrónicos,
Relé, Transformador, Aislamiento, Interruptores, Fusibles, Barras Colectoras.
2.4.- INTRODUCCION AL PROGRAMA:
Una vez que el programa ha sido planeado, hay que introducirlo, para lo cual:
1.- El programa deberá integrar todo lo concerniente al mantenimiento.
2.- Los objetivos y procedimientos del mantenimiento preventivo deberán ser
discutidos ampliamente entre el personal de mantenimiento y de operación.
3.- La introducción de una nueva actividad deberá ser cuidadosamente guardada. la
Dirección de la Empresa seguirá el avance del programa.
4.- Ningún programa de mantenimiento preventivo da resultado de inmediato; el
programa de introducir la nueva actividad deberá ser realístico, de otra manera puede
resultar una frustración.
5.- En un inicio el programa de mantenimiento preventivo es costoso, y los resultados
no son tangibles. Es necesario establecer un seguimiento del programa.
2.5.- COMO DESARROLLAR SISTEMAS DE MANTENIMIENTO EN GENERAL:
Los factores que influyen en la decisión de introducir métodos modernos de
mantenimiento en varias plantas industriales son:
1) Condiciones Generales:
a) El empleo de gente joven, en la Dirección, altamente entrenada, con nuevas ideas.
b) El uso creciente de equipo sofisticado, que requiere atención especializada.
c) Desaparecer la vieja mano de obra de mantenimiento, la que no acepta ideas
modernas sobre el trabajo de mantenimiento.
d) Los aspectos económicos de la Dirección y/o Gerencia, en un mercado
competitivo.
e) El alza de los costos de mantenimiento, debido a:
e1) Políticas sindicales y modernas condiciones de trabajo.
e2) Crecimiento de los niveles de mando, cuando se reemplazan a los
obreros.
e3) Alza del costo de repuestos y materiales.
e4) Los altos costos de mantenimiento en algunos equipos modernos.
2.- Control del mantenimiento:
No se pretende establecer sistemas de control, sino más bien, las necesidades para
establecer dichos sistemas, las cuales son:
a) Identificación de los requerimientos de mantenimiento, pueden ser
periódicos, o de otra clase.
b) Archivo de las acciones periódicas de mantenimiento.
c) Provisión de informaciones técnicas e instrucciones (catálagos, registros,
planos, memorias técnicas, etc).
3.- Planeamiento del mantenimiento:
a) Esquemas de trabajo.
b) Programación, una vez identificadas todas las actividades, se prepara el
orden en el cual éstas van a ser aplicadas sobre el equipo; utilizar el método del
camino o ruta crítica, donde sea posible.
4.- Necesidad de información técnica relacionada con el equipo:
a) El nombre del equipo, nombres de los equipos asociados con el mismo;
pruebas a las que deben someterse los mecanismos.
b) Cómo instalarlo, si es que aún no lo ha sido.
c) Cómo trabaja el equipo.
d) Cuáles son las pruebas de rendimiento.
e) Cómo mantenerlo.
f) Cómo diagnosticar las averías y cómo repararlas.
g) Cómo identificar las partes componentes.
5.- Tipos básicos de información técnica:
a) Manuales técnicos (deben contener: detalles técnicos de la máquina o
equipo, instrucciones para las reparaciones, lista de repuestos).
b) Especificaciones de trabajo (deberán contener: la complejidad del equipo a
ser mantenido; capacidad de la mano de obra que deberá reclutarse).
Las especificaciones deben contener items tales como:
b1) Detalle de las tareas y su localización en la maquinaria o equipo.
b2) Inspecciones y chequeos. Observaciones que se hacen
abriendo la máquina o equipo y establecer si hay averías mediante las inspecciones.
b3) Items que requieren especial atención.
Clasificación VEIN.
b4) Información sobre seguridad industrial en el trabajo (prevención
de accidentes).
b5) Pruebas finales de funcionamiento. (Entrega de la
máquina o equipo puesta a punto).
c) Información para detectar averías.
d) Diagramas de lubricación.
e) Información sobre repuestos. (Tiempo que demora en llegar el repuesto,
calidad del repuesto, lote económico).
f) Información en microfilms.
g) Vocabulario técnico estandarizado.
2.6.- APLICACION DEL MANTENIMIENTO SEGUN LOS CONCEPTOS VEIN Y
ABC: Y EVALUACION DEL MANTENIMIENTO.
El equipo mecánico de una planta o empresa, para su mantenimiento, deberá ser
clasificado, dividido, estructurado según el criterio VEIN.
Esta clasificación coincide así mismo, con la que se podría establecer aplicando la Ley
de PARETO (Método ABC), basada en el principio de los costos de un equipo. El
mantenimiento programado y dentro de éste el mantenimiento predictivo serán
aplicados en su totalidad a las partes de equipos o máquinas en V y E, tanto como en
las A y B del método de PARETO.
V....... MP + M Pred.
E....... MP + M Pred.
I....... M correctivo + MP
N....... M de paro o emergencia
MP = mantenimiento planeado.
CAPITULO III ; TECNICAS DE MANTENIMIENTO.
3.1.- INSPECCION PREDICTIVA:
Dentro del programa de mantenimiento predictivo, consideramos que un equipo o
máquina, se halla expuesto a un medio ambiente negativo para la buena operación de
la máquina, como son las inclemencias climatológicas, lo que produce deterioros que no
son muy controlados por su escasa incidencia en la producción, es necesario crear un
plan de inspecciones que garantice, en alguna manera , su conservación, por medio de
reparaciones menores.
La inspección predictiva nos da una alerta, para indicarnos dónde se va a producir una
falla, en determinada parte o pieza del conjunto; así se pueden tomar los correctivos
necesarios a fin de que ella no se produzca, de esta manera reducimos el tiempo de
paro de la máquina, evitando el paro de la producción y optimizamos el tiempo muerto.
El plan de inspecciones se lo elaborará anualmente, pero su frecuencia es mensual,
trimestral, semestral o anual.
La periodicidad de las inspecciones deberá determinarse en base al uso, desgaste,
actividad, etc. a la que está sometido el elemento.
Las inspecciones debe ser realizado por gente especializada en realizar inspecciones,
las cuales pueden ser oculares o apoyadas en aparatos de medición e inspección.
3.2.- METODOLOGIAS PARA LA INSPECCION:
INSPECCION MAQ. MAQ. MAQ. INSTRUMENT. INSTRUMENTOS PARA
ROT. ESTAT. ELECT. LA INSPECCION
Visual x x x x Luz estroboscópica
Medición de
la temperatura x x x Infrarrojo,
termómetro
Medición del
ruido x x x Fonómetro,
estetoscopio
Medición de
vibraciones x x x Vibrómetro,
analizador de
vibraciones.
Medición de
espesores,
corrosión,
fallas por
erosión. x x x Rayos X, rayos
gamma, ultrasonido,
tintes penetrantes,
Detección de
dispersión de
fluido. x x x Amplificador
ultrasónico, fonómetros.
Condición del
lubricante x Espectrómetro
de absorción.
Parámetros
eléctricos y
electrónicos x x Voltímetro,
osciloscopio
puentes de W
Relés
Transformador x x Instrumento
calibrador,
oscilógrafo.
Aislamiento x Termógrafo
Interruptores,
fusibles,
barras colectoras x Termógrafo.
3.3.- LA GESTION DEL MANTENIMIENTO:
a) El servicio de mantenimiento.
1.- ORGANIZACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y
REPARACION:
Los servicios de mantenimiento y reparación deberán planearse y organizarse
sistemáticamente, sin dejar su creación al azar. El mantenimiento es si es costoso, por
lo tanto:
a) No malgastar el tiempo del personal.
b) El trabajo de mantenimiento y reparación es
realmente esencial y está previsto en la planificación de la empresa.
c) La Mano de Obra de mantenimiento y equipos debe
ser la adecuada y necesaria.
d) Debe existir un almacén de repuestos con la
cantidad, calidad y en el lugar que se los necesite.
EN RESUMEN:
PLANIFICACION + PROGRAMACION + CONTROL + ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS = GESTION DE MANTENIMIENTO.
Los servicios de mantenimiento son eficaces, sólo después de un largo período de
revisión, durante el cual se consigue perfeccionarlos, utilizando los datos que
proporcione la información ya obtenida.
3.4.- LUGAR DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO EN LA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA.
Autoridad e independencia suficientes, son lo básico en el departamento de
mantenimiento. No debe depender del departamento de operaciones o producción,
pero sí debe existir una coordinación con el mismo, a cargo de una autoridad superior
a los dos departamentos.
3.5.- ORGANIZACION Y PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO.
Las necesidades de mantenimiento sólo pueden satisfacerse eficaz y económicamente
con una organización y planificación adecuadas.
No se puede recomendar un sistema estandarizado "X" de mantenimiento, éste variará
de industria o estación. Una organización demasiada compleja, puede ser tan
perjudicial como una demasiado simple, puesto que harán aumentar los gastos
generales de operación. Los programas de mantenimiento deben introducirse
gradualmente.
Un sistema de mantenimiento preventivo en su comienzo es muy costoso, pasa mucho
tiempo antes de comenzar a ofrecer beneficios materiales, y de ésto debe advertirse a
la dirección o gerencia.
3.6.- ASPECTOS ECONOMICOS DEL MANTENIMIENTO.
1.- EL MANTENIMIENTO EN PERSPECTIVA:
El personal directivo de la empresa no prestan suficiente atención al servicio de
mantenimiento, a pesar de que éste ofrece excelentes oportunidades de economía de
dinero y de mano de obra. Por lo general, la gerencia le interesa la eficiencia de
operación y producción; al personal de ventas el diseño y a los científicos las
innovaciones.
Sin embargo un trabajo eficiente de mantenimiento conduce a grandes economías y
éste su objetivo en el futuro. De ahí la importancia de conservar el activo fijo de una
empresa, y sobre todo tiende al aumento de la producción de la misma.
2.- RENOVACION DE MAQUINARIA:
La renovación de maquinaria es un aspecto importante del mantenimiento, para
decidir en un momento dado de la vida del equipo, si es preferible la reparación o la
renovación . Es necesario contar con una estimación de los costos.
Además en la fase de preinversión , debe estudiarse la asignación de recursos
adecuados para la renovación.
3.7.- COSTO DEL MANTENIMIENTO.-
Los gastos de mantenimiento durante la vida del
equipo pueden llegar a sobrepasar su precio de compra.
Si se desea llegar a tener una idea exacta del costo de mantenimiento, debe
examinarse cada uno de los componentes:
a) Costo de la mano de obra de mantenimiento
b) Costo de los materiales y repuestos de mantenimiento
c) Costo de la inactividad del equipo (tiempo muerto)
d) Costo por la pérdida de operación (producción, son
ganancias no percibidas).
d) Costo por la renovación de la maquinaria, equipos antes de su
tiempo de puesta fuera de servicio.
g) Albañiles
h) Pintores
3.7.2.- CONTABILIZACION DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO.-
1) Mano de obra (Directa e indirecta).
2) Materiales usados por el departamento de mantenimiento.
3) Los otros gastos de operación del departamento de
mantenimiento, que están generalmente restringidos a aquellos costos directos que
pueden ser identificados con el departamento, como por ejemplo:
3a) Sueldos del personal para administración y dirección de
mantenimiento.
3b) Fuerza eléctrica para las máquinas del taller de
mantenimiento.
3c) Lubricación y reparación de las máquinas.
3d) Reparación del edificio.
3e) Iluminación general.
3f) Calefacción.
3g) Arrendamiento del espacio ocupado por los talleres de
mantenimiento.
3h) Depreciación de las máquinas y equipos, propias del
departamento de mantenimiento.
Estos gastos generales divididos por las horas trabajadas, dan la tasa de recuperación
de los mismos.(Recuperar el % de la inversión).
Un estimativo del costo de mantenimiento fluctúa entre 3% al 5% de la inversión.
3.8.- SISTEMAS DE INCENTIVOS.-
Los incentivos son una parte fundamental para alcanzar una mayor
eficiencia de los servicios de mantenimiento. Para determinar el tipo de incentivo más
adecuado para los operarios del servicio de mantenimiento, es necesario analizar la
situación del mismo en un momento dado y los objetivos especiales que se
persiguen. Algunos factores motivacionales son de carácter universal, otros difieren
según el país y dependen de la situación socio-económica-cultural y del nivel de
desarrollo.
3.9.- RELACION DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO,
CON OTROS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA:
1) El departamento de ingeniería, esto cuando opera el servicio
de mantenimiento bajo el ingeniero de planta, y cuando los
mantenimientos preventivo y correctivo se practican ampliamente.
2) El área de operación de la planta, lugar dónde se generan las
órdenes de mantenimiento.
3) Abastecimientos, el cual es responsable de la adquisición y
mantenimiento de los stocks adecuados de materiales y
repuestos de mantenimiento, así como el control de inventarios.
4) El departamento de contabilidad, como responsable de los
registros de gastos, y donde es llevado el control presupuestario.
3.10.- EL DESGASTE, OBSOLESCENCIA Y RENOVACION DE EQUIPOS.-
1.- CONCEPTOS BASICOS:
Desgaste y obsolescencia:
El objeto de este tema, es la revisión de las causas de depreciación de maquinarias y
equipos, y resaltar los factores que determinan los variados requerimientos para su
renovación o reparación.
A un mismo tiempo, tanto los edificios, la maquinaria y otros equipos están
desgastándose físicamente, ellos pierden su valor debido al continuo progreso
económico técnico.
2.- CLASIFICACION DE LAS CAUSAS DE DEPRECIACION.-
a.- Causas físicas de deterioración:
Por desgaste gradual o desgaste físico:
a) A través del uso.
b) Debido a la acción del medio ambiente.
Por averías.
b.- Causas debidas a factores económicos:
Obsolescencia:
1) Debido al desarrollo de nuevos y más eficientes
bienes de capital.
2) Debido a cambios en la tecnología de
producción.
3) Debido a cambios en las condiciones de mercado.
3.- DESGASTE FISICO.-
Es el proceso por el cual cambian las cualidades físicas originales, químicas,
mecánicas, etc., de máquinas y equipos, la razón para este desgaste físico está
determinada por los siguientes factores:
a) Tasa de utilización y características de carga del equipo.
b) Medio ambiente en las cuales las estaciones se
encuentran trabajando.
c) El cuidado en la operación y en el mantenimiento.
En contraste del desgaste debido a la operación, el desgaste causado por el
medio ambiente adverso es más fuerte que el primero, aún en el caso de no utilización
del equipo.
El desgaste y la obsolescencia, son factores determinantes en el cambio del equipo o
su reparación.
La obsolescencia técnica se debe a:
a) Condiciones de eficiencia económica.
b) Mejor tecnología, aparecimiento de un equipo mejor.
c) Equipo que pueda sustituir a varios equipos.
d) Transición de pequeña a gran producción.