Planificacion Y Programacion Sanitaria Electiva II - Medicina Administración, Gestión de La Salud y Auditoria Médica Dra. Virginia Cordoba

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PLANIFICACION Y

PROGRAMACION SANITARIA
Electiva II - Medicina
Administración, Gestión de la
Salud y Auditoria Médica
Dra. VIRGINIA CORDOBA
La planificación constituye la guía para el cambio dentro
de un sistema social, el proceso en virtud del cual las
decisiones actuales se relacionan con los resultados
futuros deseados siendo su objetivo enriquecer la toma
de decisiones. Sus propósitos fundamentales son
profundizar la comprensión y ampliar la visión de los
responsables de la toma de decisiones a todo nivel.
Un proceso que se ocupa de reunir información y
utilizarla para el desarrollo y elaboración de las acciones
y actividades de la organización.
El proceso de planificación tiene un claro carácter
recursivo porque intenta ofrecer un calculo actualizado
sobre una realidad cambiante; su carácter dinámico es
imprescindible. Eso es lo que obliga a mantener la
previsoriedad de las conclusiones y la constante revisión
de las afirmaciones.
PLANIFICACION NORMATIVA

La planificación normativa apunta a lograr un cambio social


deliberado, el énfasis está colocado tanto en los fines perseguidos
como en los medios para obtenerlos. Involucra un análisis cuidadoso
y lógico de un conjunto de problemas diferentes, reconocer todas las
limitaciones y sacar conclusiones, desarrollando objetivos a mediano
y largo plazo.

La noción estrategia, entendida como una “maniobra destinada a


ganar libertad de acción” realzando el hecho de que la planificación
se lleve a cabo en un medio donde antagonismos y conflictos
desempeñan un papel preponderante en la década del ´80 toma
cuerpo este enfoque de planificación estratégica.
Elementos comunes a la
planificación estratégica
 El reconocimiento de la existencia demás de una racionalidad para
interpretar la realidad, cada una asociada a un conjunto específico de
intereses.

 La consideración de oponentes cuyas acciones son creativas meramente.

 El tratamiento dado al planificador. En la planificación estratégica éste es


un actor social que forma parte del sistema planificado, con el que se
relaciona mediante determinaciones y condicionamientos.
Planificación operativa
La planificación operativa consiste en desarrollar planes
detallados para ejecutar las estrategias desplegadas en
el nivel estratégico. Éste describe un proceso iterativo
en el cual se plantean las posibilidades acerca de cómo,
cuándo y dónde se desarrollarán las actividades y en el
cual se controlan, evalúan y reorientan los resultados
cuando se detectan desviaciones con respecto a los
objetivos expresados .
El planteamiento situacional es el arte de “gobernar” en
situaciones de poder compartido. Esta propuesta surgió
en el ámbito del planteamiento económico/social y luego
fue extendida al campo de la salud.
PLAN
 PLAN: es un documento, generalmente
producido por los niveles centrales
(gobierno) que plantea objetivos
prioritarios y explica un conjunto de
directivas generales (política), las
alternativas para alcanzarlos (estrategias)
y los medios para obtenerlos (esquema
general de asignaciones de recursos)
PROGRAMA

 PROGRAMA: hace referencia a un


conjunto coordinado y ordenado de
propuestas que persiguen los mismos
objetivos y tienden a la atención de
problemas específicos relacionados con
algunos de los aspectos señalados en el
plan.
PROYECTO

 PROYECTO: Es un conjunto
interrelacionado de actividades para
resolver un problema determinado en un
espacio territorial y/o poblacional definido
o en otros términos, una intervención
planificada con tiempo y recursos
acotados.
diferencias
 LA PLANIFICACION SE DIFERENCIA DE
OTRAS HERRAMIENTAS
PROYECTIVAS COMO PROGRAMAS Y
PROYECTOS POR SU MAYOR
EXTENSIÓN TEMÁTICA Y
PROBLEMÁTICA Y POR EL USO DE
HORIZONTES DE TIEMPO MAS
AMPLIOS
Proceso de planificación
Valores
Aspiraciones
Motivaciones

1. Identificación de necesidades y problemas

2. Determinación de prioridades

3. Objetivos
Planificación
integral
4. Actividades para lograr los objetivos

Planificación de
5. Movilización, coordinación de recursos:
programas
-Financieros
-Tecnológicos
-Humanos

6. Evaluación
A partir de allí se comienza con la etapa de programación sanitaria, que en
general comprende tres etapas:

• Determinativa; en la cual se reconoce el problema, se realiza el diagnostico


de situación, se fijan las prioridades y se formulan los propósitos, los objetivos y
las metas con los recursos necesarios para lograrlos (presupuesto)
•Ejecutiva u operativa; es el momento donde se llevan a cabo las acciones
previamente fijadas, creándose a tal fin la estructura organizativa capaz de
ejecutarla, se normatizan las actividades y se establecen los procedimientos de
supervisión y control
• Evaluativa; se cumple durante el desarrollo del programa ( de proceso-
supervisión y control) y al finalizarlos (de resultado; si se alcanzaron los
objetivos propuestos y las metas fijadas)
Proceso de administración
estratégica en salud
El proceso de administración estratégica de salud, es una forma de relacionar
los problemas y necesidades en salud de los conjuntos sociales que viven en
espacios geográficos delimitados, con los conocimientos y recursos
institucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades,
considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el
proceso hasta la resolución o control de problema. Este proceso puede ser
macro (un sistema local de salud por ejemplo) o micro (una institucional de
salud; hospitales, centro de salud, etc. )
Las funciones que caracterizan a la administración estratégica son la
conducción, la programación y la gerencia. Aunque la programación puede
ser considerada como parte integrante de la función de conducción o la de
gerencia (según el enfoque elegido), se prefiere destacarla por la importancia
singular que adquiere al ser el momento en que se articula la formulación
política (conducción) con la práctica (gerencia).
Función de conducción
Es el eje central y distintivo del enfoque
estratégico. Se la entiende como la
capacidad de promover consenso,
concertar intereses y articular esfuerzos
con la finalidad de alcanzar uno o mas
objetivos establecidos. En su ejercicio
predominan los aspectos de toma de
decisiones, adquiriendo, por lo tanto,
características más acentuadamente
políticas
Función de gerencia
Es la actividad que es desarrollada por todos los
integrantes de un sistema de salud con la finalidad de
organizar y coordinar los recursos que disponen para la
ejecución, eficaz y eficiente, de las actividades atinentes
con sus responsabilidades y competencia especificas.
En el contexto micro se la define como el campo de
intervención especializado de los administradores o
gerentes, o sea, de aquellas personas que dentro de la
organización tienen la responsabilidad de orientar y
controlar su comportamiento. Son los que tienen la
responsabilidad de asignar, orientar sobre el modo de
ejecutarlas y evaluar los resultados
La nueva gerencia utiliza los siguientes
conceptos:

 Organización con base en un equipo de


trabajo
 Organización descentralizada y modular

También podría gustarte