PSICOPATIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PSICOPATíAS EN LA

PERFILACIÓN CRIMINAL
LUZ KETTY MUNARRIZ PERNETT
Psicóloga Forense
Psicología
psicopatía perfilación
Forense
PSICOLOGÍA FORENSE
La psicología forense es la disciplina
originada en la psicología clínica,
resultado de la necesidad de una
evaluación psicológica de la criminalidad,
y que es producto de la unión de
la psicología con el derecho. La psicología
forense es la aplicación de principios
científicos en el proceso judicial.
Es también llamada psicología legal, es
una rama de la psicología jurídica que
se ocupa de auxiliar al procesos de
administración de justicia.

El psicólogo forense se ocupa de


recopilar , examinar y finalmente
presentar pruebas con fines judiciales
¿Qué es entonces la personalidad?
Es el conjunto de elementos , Físicos , psicológicos,
sociales y culturales que se alojan en un individuo.

La personalidad no
es algo estático,
siempre cambia.
LA PERSONALIDAD IMPLICA
CARÁCTER es la parte adquirida de la personalidad, aquella que ha ido
fraguando a lo largo de la vida a merced de las influencias psicológicas sociales y
culturales

TEMPERAMENTO es la parte heredada , aquella que tiene una relación


directa con los patrones de conducta hereditarios y por lo tanto una raíz
neurobiológica

RASGO Es una disposición psicológica duradera, un atributo estable de la


personalidad, una tendencia a comportarse de la misma manera en situaciones
diferentes

ESTADO es una característica de la personalidad transitoria, pasajera que


se da en un momento determinado y por lo tanto resulta fugaz, temporal, efímero.
Se refiere a una actividad mental y psicológica breve y del presente
PROFESIONALES LIDERES Y CONSULTORES
LEDA AHUMADA
CUANDO SE PRESENTA
UN TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD?
Este se presenta cuando hay
un patrón duradero y estable
de la conducta y de vivencias
que se apartan de lo normal y
de lo que en esa cultura se
entiende como sano.
Se evidencia deterioro para
uno mismo y para los demás

SUELE INICIAR EN LA
ADOLESCENCIA, ANTES SE
EVIDENCIAN SINTOMAS
PERO AUN NO SE PODRIA
DIAGNOSTICAR
NEPOMUCENO MATALLANA
(1891-1960)
EL DOCTOR MATA MATA
(juventud en Boyacá )
Buenaventura Nepomuceno Matallana (chiquinquira ,
septiembre de 1891- Bogota , 24 de enero de 1960), conocido
como el "Doctor Mata" y "el tinterillo asesino", fue un
criminal Colombiano, acusado, juzgado y condenado en
1949 a 24 años de prisión por el asesinato del comerciante
Alfredo Forero Vanegas, aunque se sospechaba que también
era el autor de varios asesinatos y desapariciones de otras 6
o 7 personas a quienes engañaba haciéndose pasar por
abogado para que le firmaran poderes amplios sobre sus
propiedades con el pretexto de grandes negocios, después
de lo cual desaparecían o eran encontrados muertos.
Haga clic
en el icon
agregar un o para
DANIEL CAMARGO BARBOSA
a imagen
(1931-1994)

EL SÁDICO
DEL
CHARQUITO
(vereda
Soacha)
Daniel Camargo nació en algún lugar de los Andes
colombianos, en el área de cundinamarca. Cuando no había
cumplido ni un año de edad, su madre murió. Su padre se
casó con otra mujer, que tuvo problemas de infertilidad. Eso
le provocó problemas mentales a la mujer que cayeron en el
pequeño Daniel. De hecho, vistió de niña al chiquillo y lo
obligaba a ir al colegio vestido de esta manera. A pesar de
esta humillación, Daniel se destacó por ser un gran
estudiante en el colegio León XIII de Bogota. Sin embargo, su
deseo de seguir estudiando se vio obstaculizado cuando se
vio obligado a dejar la escuela para ayudar económicamente a
su familia.
Haga clic
en el icon
agregar un o para
a imagen
PEDRO ALONSO
LOPEZ (1949)

EL
MOSTRUO
DE LOS
ANDES
(Tolimense)

PROFESIONALES LIDERES Y CONSULTORES


LEDA AHUMADA
Confesó el asesinato de más de 300 niñas y jóvenes en Colombia,
Ecuador y Perú. Se le da el crédito de la persona con más asesinatos
de toda la historia.
No se puede establecer con certeza el número de asesinatos ya que
buena parte de los cuerpos no aparecieron y los actos violentos se
llevaron a cabo en regiones aisladas, por ello se carece de cifras
confiables. Sin embargo, en su confesión a los investigadores
reconoció que había asesinado a, por lo menos, 110 muchachas en
Ecuador, 100 en Colombia, y "muchas más de 100" en Perú. Y logró
ubicar un campo en Ambato Ecuador donde se hallaron 53 cuerpos,
y 4 más en otros lugares. Si bien en otros puntos señalados por él no
se hallaron restos. Si se da crédito a su versión, Pedro Alonso López
es el asesino en serie que más asesinatos ha cometido.
PROFESIONALES LIDERES Y CONSULTORES
LEDA AHUMADA
LUIS ALFREDO LUIS
ALFREDO GARAVITO
(1957 )

LA BESTIA
DE LOS
CAÑADULZALES
Garavito confesó haber asesinado a más de 200 niños, luego de ser
capturado y judicializado por las autoridades Colombianas. Si bien,
no es posible determinar exactamente cuantos crímenes cometió,
fue declarado culpable por la Fiscalia de 172 asesinatos en varios
departamentos de Colombia, entre la década de los años 1980
 y 1990. También admitió haber cometido asesinatos en el exterior,
más específicamente en Ecuador y Venezuela. Según la Fiscalía
General de la Nación, organismos judiciales y la prensa
especializada, Garavito es el «segundo homicida en serie del
mundo». En 2001 fue sentenciado a 1853 años y 9 días, la condena
más alta de la que se tenga registro en Colombia, aunque
posteriormente fue conmutada a 40 por colaboración y buen
comportamiento.
MANUEL OCTAVIO BERMUDEZ
(1961)
EL HELADERO SINIESTRO (Valle del cauca)
Manuel utilizaba un fármaco llamado lidocaína, perteneciente a la
familia de los anestésicos locales, para anestesiar a sus potenciales
víctimas. También utilizaba a menudo, diversos objetos como
cordones, jeringas, ampolletas y frascos. Para mediados de 2002, un
niño que logró escapar de Manuel, confesó a las autoridades
diversos aspectos físicos del asesino y que utilizaba una bicicleta. En
2003 fue detenido por las autoridades Manuel Octavio Bermúdez,
después de recibir los detalles específicos del paradero del asesino, y
de la forma en como operaba. Según las autoridades, en la casa de
Manuel se encontraron fotos de sus víctimas y gran variedad de
«objetos y prendas íntimas». También encontraron un calendario.
Finalmente, confesó el asesinato de 21 menores de edad, entre los 9
y 13 años. Su condena fue de 56 años, posteriormente reducida.
Robert Hare 

Robert Hare, es Doctor en


Psicología y profesor  de la
University of British
Columbia de Canadá. Hace
más de tres décadas que
investiga sobre la psicopatía,
y es el  creador de la escala
PCL (Psychopathy Checklist)
y su revisión (PCL-R), siendo
estos los más precisos para
considerar el riesgo de
conducta violenta
“Los psicópatas no son solo los fríos asesinos de
las películas. Están en todas partes, viven entre
nosotros y tienen formas mucho más sutiles de
hacer daño que las meramente físicas. Los peores,
dice, llevan ropa de marca y ocupan suntuosos
despachos, en la política y las finanzas. La
sociedad no les ve, o no quiere verles”
Según Robert Hare, la psicopatía aparece entre los
tres y los cinco años, tanto en familias estables como
inestables. Pero no todo psicópata termina
convirtiéndose en criminal.
PYCHOPATHY CHECKLIST SCREENING VERSION (PCL-SV).
FACTOR 1:Rasgos de personalidad
FACTOR 2: conductas socialmente desviadas

FACTOR 1:
DEL 01 AL 08 RASGOS DE PERSONALIDAD PSICOPÁTICA
1. Locuacidad, encanto superficial;
2. Sensación de auto valía
3. Mentiras patológicas, engaño
4. Manipulador, Mandón
5. Ausencia de remordimientos y culpabilidad;
6. Escasa profundidad en los afectos (afectividad superficial)
7. Insensibilidad y falta de empatía (callosidad)
8. No acepta la responsabilidad de sus acciones;
FACTOR II: (desviación social)
Del 09 al 17 TRASTORNO ANTISOCIAL DE PERSONALIDAD

9. Hambre de estimulo/se aburre con extrema facilidad


10. Estilo de vida parasitario
11. Falta de control de la conducta
12. Problemas de conducta al comienzo de la vida
13. Ausencia de objetivos realistas
14. Impulsividad
15. Irresponsabilidad
16. Delincuencia Juvenil
17. Viola la libertad condicional
18. Conducta sexual promiscua
19. Muchas relaciones matrimoniales de corta duración
20. Versatilidad criminal
El comportamiento agresivo es innato, defensivo intra
e interespecie y muchas veces se concreta en actitudes,
gestos, miradas y otros comportamientos humanos de
NO CONTACTO FÍSICO que solucionan la mayor
parte de potenciales conflictos
Se pueden presentar trastornos
bioquímicos así que sus
neurotrasmisores funcionan
mal, algunos han recibido
golpes que han lesionado el
funcionamiento de su cerebro
(En el Hipotálamo y el lóbulo
Temporal) y por lo tanto no
controlan la agresividad y no
pueden asimilar las normas
sociales.
No es Haga clic
en el icon
solo agregar un o para
a imagen
genética
¿Cómo se elabora un Perfil Criminal?
1. Para esto debemos consultar al FBI que son los
más expertos en el tema.
Para el FBI la elaboración de  un perfil se define como
una técnica que sirve para identificar la personalidad
principal y las características conductuales de un
delincuente basándose en el análisis del delito
cometido.
Este proceso suele implicar 7 pasos: 
1. Evaluación del acto criminal en sí mismo
2. Evaluación exhaustiva de las particularidades de la
escena del crimen
3. Análisis exhaustivo de la víctima
4. Evaluación de los informes preliminares
5. Evaluación del informe sobre la autopsia forense
6. Desarrollo de un perfil con las características
fundamentales del delincuente, y por ultimo 
7. Sugerencias de investigación basadas en la
construcción del perfil.
¿Se puede definir una estructura y contenido de perfil criminal?

Para esto citaremos a Morales (2.002) la estructura y


contenido de un perfil, es el siguiente:
Perfil
1. Correspondencia del delito analizado con una cadena de crímenes similares.
2. ¿Diferentes delitos corresponden a un mismo delincuente?
3. ¿El delincuente actuó en solitario o con la complicidad de otras personas?
4. Características demográficas del delincuente:
5. Características físicas
6. Antecedentes delictivos
7. Características psicológicas
8. Relación con la víctima
9. Ubicación geográfica
10.Predicciones sobre un nuevo crimen
11.Predicciones de su comportamiento respecto a la investigación 
12.Recomendaciones para el caso
Datos de la (s) víctima (s)

1.Características demográficas
2.Características físicas
3. Nivel de riesgo de la víctima
4.Ubicación geográfica
5.Evidencia de las reacciones que pudo tener la víctima
durante el delito (especialmente útil cuando las víctimas
sobreviven, como es el caso de las víctimas de violadores
en serie)
6.Análisis de la información de la víctima
¿Cuál es el proceso para la generación del perfil criminal?

En cuanto al proceso de generación del perfil criminal


citaremos a, Campazas B. (2001), y esta a su vez cita el
proceso que realiza el Centro Nacional para el Análisis
del Crimen Violento del FBI, el cual consta de 5 etapas,
que termina con una 6: la detención del sospecho.
1.      Los inputs para el perfil
2.      Los modelos para la toma de decisiones
3.  La Evaluación del Crimen
4. El perfil criminal
5.  La Investigación
6. La detención

PROFESIONALES LIDERES Y CONSULTORES


LEDA AHUMADA
1. Los inputs para el perfil
La Escena del crimen se recopila y
examina minuciosamente.  
• la investigación se centra en las victimas a través
de la aplicación de la técnica de Autopsia
Psicológica.  
• El informe forense determina la causa y el tipo de
muerte, las heridas que presentaba antes y
después de la muerte, y los actos sexuales
cometidos con la victima si tuvieron lugar.  
• Se evalúan los informes policiales preliminares y
los documentos de investigación, con
información de fondo. 
• Entrevistas a testigos que tengan información
sobre el hecho.
2. Los modelos para la toma de decisiones

En este sentido se pueden establecer siete


decisiones que permiten diferenciar y
organizar la información obtenida en la
primera etapa y que forman una base sobre la
cual se construye el perfil:
•Tipo y estilo de homicidio
•La intención primaria del asesinato
•Riesgo para la víctima
•Riesgo para el agresor
•La escalada del crimen
•El tiempo
•El lugar
3.La evaluación del crimen
En esta fase se reconstruyen la
secuencia de los sucesos y el
comportamiento tanto del agresor
como de la víctima.  Esta
reconstrucción se basa en las decisiones
tomadas en la etapa anterior y nos
proporciona datos que ayudan en la
elaboración del perfil criminal.
4.El Perfil Criminal
En esta fase se procede a la elaboración del perfil 
criminal, trata el tema del tipo de persona que ha
cometido el crimen y su manera de comportarse en
relación al mismo. 
Se incluyen las características físicas, costumbres,
creencias, comportamiento antes, durante y después del
crimen.  
Igualmente e incluyen recomendaciones para la
investigación, específicamente en entrevistas,
interrogatorios, estrategias para la captura del criminal. 
5. La investigación
Una vez el perfil criminal tiene congruencia, se remite
un informe escrito al departamento que lo solicito y se
incorpora a la investigación se efectúan las actuaciones
recomendadas y los sospechosos que encajan en el
perfil son evaluados. 
6.La Detención
Una vez detenido un sospechoso, se compara el
resultado con lo que indican las distintas etapas de la
elaboración del perfil.  
Cuando el sospechoso confiesa, es importante hacerle
una entrevista detallada para controlar que todo el
proceso del perfil ha sido valido.
Estructura y contenido del informe
Identificación y solicitud de una autoridad
competente(fecha de la solicitud, quien requiere la
información, y que preguntas necesita resolver).
Propósito de la evaluación
Fuentes de la información
Instrumentos, guías y/o cuestionarios utilizados
Resumen de los hechos
Presentación de los resultados de la evaluación
presentados por área
Conclusiones (respuesta a la pregunta o solicitud)
Por último y como conclusión podemos
afirmar: Siempre el victimario se lleva algo de
su víctima, y la victima se queda con algo de
su victimario, y esta es la clave para
descubrir que lo paso: Milton Cubillos.

GRACIAS

También podría gustarte