El Hombre en Busca Del Sentido
El Hombre en Busca Del Sentido
El Hombre en Busca Del Sentido
VIKTOR E. FRANKL
En diciembre de 1941 contrajo matrimonio con Tilly Grosser. En otoño de 1942, junto a
su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt.
En 1944 fue trasladado a Auschwitz, en donde colaboró con la rabina Regina Jonas
reconfortando a los prisioneros para prevenir suicidios, y posteriormente a Kaufering y
Türkheim, dos campos de concentración dependientes del de Dachau. Fue liberado el
27 de abril de 1945 por el ejército norteamericano. Viktor Frankl sobrevivió al
Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fueron asesinados en los campos de
concentración.
VIKTOR EMIL FRANKL
Tras su liberación, regresó a Viena. En 1945 escribió El hombre en busca de sentido,
donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración desde la
perspectiva de un psiquiatra. En esta obra expone que, incluso en las condiciones más
extremas de deshumanización y sufrimiento, el individuo puede encontrar una razón
para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión le sirvió para confirmar y
terminar de desarrollar la logoterapia, considerada la Tercera Escuela Vienesa de
Psicología, después del psicoanálisis de Sigmund Freud y de la psicología individual de
Alfred Adler.
Selección activa de los Capos realizada por los miembros de la SS. Para este trabajo
se elegía únicamente a los más brutales (selección de tipo negativa)
Autoselección pasiva entre todos los prisioneros, sólo se mantenían vivos aquellos prisioneros
que habían perdido todos sus escrúpulos en la lucha por la existencia; los que estaban
dispuestos a recurrir a cualquier medio, fuera honrado o de otro tipo, incluidos la fuerza bruta,
el robo, la traición o lo que fuera con tal de salvarse
Los que hemos vuelto de allí gracias a multitud de casualidades fortuitas o milagros - como cada
cual prefiera llamarlos - lo sabemos bien: los mejores de entre nosotros no regresaron.
PRIMERA PARTE UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE
CONCENTRACIÓN
PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO
El sistema que caracteriza a la primera fase es el shock. 1500 personas habían estado viajando
varios días, en vagones de 80, solo con un respiradero, y creyendo que les conducían a una fábrica
de municiones en donde deberían trabajar, hasta que alguien ve por el ventanuco una señal,
Auschwitz.
"Su solo nombre evocaba todo lo que hay de horrible en el mundo: cámaras de gas, hornos
crematorios, matanzas indiscriminadas."
La desinfección
“Los musulmanes”
“Ante una situación anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal”
PRIMERA PARTE UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE
CONCENTRACIÓN
SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO
Apatía, una especie de muerte emocional. Al llegar al campo se experimentaba una añoranza sin
límites de la casa y la familia, seguida de una repugnancia por toda la fealdad que les rodeaba, hielo,
fango, excrementos
Dado el alto grado de desnutrición que padecían, se comía una sola vez, el deseo de conseguir
alimento era el instinto más primitivo. Eso explica que el deseo sexual brillara por su ausencia, y,
contra lo que el psicoanálisis afirma ni siquiera se manifestaba en los sueños
Había prisioneros que sentían una profunda inquietud religiosa, y que eran capaces de improvisar
un rincón en el barracón, o en un camión de ganado, para hacer oración. A pesar del primitivismo
que imperaban a la fuerza, en el campo era posible desarrollar una vida espiritual.
PRIMERA PARTE UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE
CONCENTRACIÓN
SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO
Las personas capaces de ello resistieron mejor en el campo, al aislarse del entorno y retrotraerse a
su vida anterior, a su riqueza intelectual y su libertad espiritual. Cuando todo se ha perdido queda el
amor
"El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su
propio espíritu, en su yo íntimo."