Alteraciones Cardiovasculares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

ALTERACIONES DEL

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Lcda. Ismalia Rivas


Anatomía y Fisiología Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca (IC)
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Circulatoria
• Es un proceso donde el • Es la incapacidad del
corazón ya no es capaz sistema cardiovascular
de mantener un riego para efectuar funciones
sanguíneo suficiente básicas de proporcionar
para satisfacer las nutrición a las células
necesidades del organismo y
metabólicas del eliminar productos
organismo, siempre que metabólicos de las
sea normal el retorno mismas.
venosos al corazón
Insuficiencia Cardiaca Aguda y Crónica

• IC. Aguda: ocurre en pacientes sanos que hayan


sufrido un infarto del miocardio extenso o la
rotura de una válvula cardíaca.

• IC. Crónica: es la insuficiencia que se va


instalando en forma progresiva.
I C Derecha e Izquierda

• IC Izquierda: es cuando el enfermo con


sobrecarga ventricular izquierda, presenta
disnea y ortopnea como consecuencia de la
congestión pulmonar.

• IC. Derecha: es cuando la alteración inicial


afecta al ventrículo derecho, y presenta edema,
hepatomegalia congestiva y distensión venosa
sistémica.
Manifestaciones Clínicas de la IC
1. Signos y Síntomas de bajo gasto cardíaco:
extremidades frías y cianóticas, debilidad muscular,
caquexia, fatiga, cansancio, sincope y mareos.
2. Congestión Venosa Pulmonar: disnea, ortopnea,
disnea paroxística nocturna, taquipnea, pulso
alternante, ritmo de galope, crepitantes
pulmonares, broncoespasmo.
3. Congestión Venosa Sistémica: dolor en
hipocondrio derecho, ascitis, edema en miembros
inferiores y región sacra, ritmo galope derecho
Cardiopatía Isquémica o Insuficiencia Coronaria

• Consiste en la reducción del flujo sanguíneo


coronario, que trae como consecuencia una
disminución del aporte de Oxígeno al tejido
miocárdico.
• La Insuficiencia radica en el lecho vascular
coronario el cual da irrigación al musculo
cardiaco.
• El desbalance entre la oferta y demanda de
Oxigeno miocárdico explica o genera los
eventos coronarios.
FORMAS CLINICAS

• Angina de Pecho: son crisis paroxísticas de


malestar torácico precordial de tipo opresivo,
causado por isquemias transitorias .
• Infarto Agudo del Miocardio: es un foco de
necrosis miocárdica causado por aporte
insuficiente de Oxigeno
• Muerte Cardíaca Súbita: deceso deforma
natural debido a causas cardiacas (perdida
abrupta de la conciencia)
Infarto del Miocardio

• Síntomas: dolor opresivo, shock (hipotensión,


sudoración, taquicardia o bradicardia),
oliguria, nauseas, vómito, fiebre leve,
ansiedad extrema, indigestión, sensación de
gas alrededor del corazón.
• Hallazgos paraclínicos: de concentraciones
enzimáticas, esta enzimas son las transaminasa
glutámico oxaloacética sérica(SGOT)
deshidrogenasa láctica(LDH) y creatina
fosfocinasa (CPK)

• Cambios en la lectura del ECG, en la onda Q,


segmento ST o inversión de la onda T
Cambios Electrocardiográficos en el Infarto del Miocardio
Arritmias Cardiacas

• Son consecuencia de las alteraciones en la


frecuencia o el ritmo cardíaco, o en su
conducción por el corazón.

• Son inducidas por varios factores: IM,


desequilibrio hidroelectrolítico, trastornos
endocrinos, emocionales y drogas.
Manifestaciones de las Arritmias
• Disminución del gasto cardiaco
• Hipoxia Celular
• Disminución de la Presión Arterial
• Disminución del aporte de sangre al SNC
• Diminución de la filtración renal y alteración de
la función hepática
• Disminución de la excreción Urinaria
• Acumulación de desechos metabólicos
Pruebas Diagnósticas
El ELECTROCARDIOGRAMA
(ECG/EKG) es la representación
gráfica de la actividad eléctrica del
corazón, que se obtiene con un
Electrocardiógrafo en forma de
cinta continua.
Es el instrumento principal de la
electrofisiología cardiaca y tiene
una función relevante en el
diagnóstico de las enfermedades
cardiovasculares, alteraciones
metabólicas y la predisposición a
una muerte súbita cardíaca.
También es útil para saber la
duración del ciclo cardíaco.
• Un ECOCARDIOGRAMA o
ecocardiografía, es una ecografía
del corazón. Permite obtener la
Anatomía del corazón, y además
una imagen en movimiento de la
actividad cardíaca y de los flujos
de sangre.

• Se utiliza para estudiar el


tamaño del corazón y su función
como bomba para enviar la
sangre al resto del cuerpo.

• Para detectar alteraciones de las


paredes del corazón y su
movimiento, la forma y
funcionamiento de las válvulas
cardíacas.
EL CATETERISMO CARDÍACO es
una técnica que se usa para
diagnosticar enfermedades del
corazón.
Se realiza colocando un catéter
(tubo especial fino) dentro de una
arteria e inyectando un líquido de
contraste opaco para ser captado
por los rayos X.
Cuando el líquido entra en la
sangre después de un tiempo
establecido se hacen vídeos o se
toman Radiografías.
Al rellenar los vasos sanguíneos, el
contraste permite detectar si existe
alguna anomalía o irregularidad.
PRUEBAS DE LABORATORIO
• Las transaminasas son enzimas que cumplen una función
metabólica en el interior de las células y están presentes en el
tejido de muchos órganos: Hígado, Corazón, Riñones, músculos,
etc...,
• El nivel de concentración de las transaminasas en la sangre
refleja la actividad del hígado y del corazón.
• El aumento de estas enzimas en la sangre indica la existencia de
una lesión celular en el hígado, el corazón, los riñones o en los
músculos.
• Las transaminasas más importantes son: La Transaminasa
Glutámico-pirúvica (GPT) de 8 a 35 UI/L en el hombre y de 6 a
25 UI/L en la mujer.
• La Transaminasa Glutámico-Oxalacética (GOT) de 8 a 30 UI/L en
el hombre y de 6 a 25 UI/L en la mujer
• La CPK es considerada una enzima cardíaca y
permite la identificación de una lesión en las fibras
del miocardio.
• Los valores se elevan 3 a 6 horas después de la
aparición de los síntomas, alcanzan un máximo nivel
a las 24 horas y regresan a la normalidad luego de
72 a 96 horas del suceso.
• Los valores de la CPK en el cuerpo se pueden
determinar a través de una prueba conocida con el
nombre de "Creatina Quinasa", que se realiza a
partir de una muestra de sangre y no requiere
preparación previa.
• Sus valores normales van de 10 a 50 UI/L
• Los análisis de química sanguínea se usan para evaluar
el nivel de sustancias químicas en la sangre, permite a
los médicos evaluar el rango de enfermedades y la
función de los órganos.

• Glucosa: Los niveles fuera de rango de los niveles de


glucosa pueden causar problemas incluyendo la
diabetes, que se causa debido a un nivel alto de glucosa.

• Los valores normales son:


• 70 a 110 mg/dL en ayuno y
• 85 a 125 mg/dL al azar.
• Triglicéridos: indican la capacidad del cuerpo de metabolizar
las grasas, Las puntuaciones normales son 40 a 160 mg/dL
para los hombres y 35 a 135 mg/dL para las mujeres.

• Colesterol: indica los tipos y las cantidades de colesterol en


el cuerpo. El rango deseado es de 120 a 220 mg/dL.

• El HDL, lipoproteínas de alta densidad, y el colesterol LDL,


lipoproteína de baja densidad, son dos números muy
importantes en los resultados de las pruebas de colesterol en
sangre.
• Valores del HDL 50 mg/dl en el hombre y 60 mg/dl en la
mujer
• Valores del LDL deben estar por debajo de 130 mg/dl
• Intervención de Enfermería: Antes, durante y después de
las pruebas diagnósticas.

• Farmacología: glucósidos cardíacos, antihipertensivos,


antiarritmicos, vasodilatadores, betabloqueadores,
diuréticos.

• Cuidados de enfermería en la administración de


medicamentos en el paciente con problemas cardiacos.
• Dieta especifica de pacientes con problemas
cardiacos: Hiposodica, Hipograsa,
• Plan de egreso del paciente: dieta,
medicamentos, ejercicios, descanso y sueño,
control médico.
Niveles de Prevención
específicos en los
Problemas Cardiovasculares
NIVEL ACTIVIDAD ACCIONES
Educación a toda la población a nivel de
ambulatorios, escuelas, universidades,
empresas.
PROMOCION Campañas por medios de información masivos.
1ER Y Los contenidos educativos orientados hacia
NIVEL FOMENTO estilos de vida saludables: tipo de alimentación,
DE LA SALUD automedicación de anticonceptivos, controles
médicos periódicos a personas aparentemente
sanas

Educación para la salud a grupos de alto riesgo:


(personas de 25 a 45 años)
Control médico periódico y Exámenes de
laboratorio a grupos de alto riesgo.
2DO PROTECCION
NIVEL ESPECIFICA
NIVEL ACTIVIDAD ACCIONES
Detectar signos y/o síntomas de
enfermedad cardiovascular.
Promover la consulta médica
DIAGNOSTICO
urgente.
3ER TEMPRANO Y Motivar al autocuidado a objeto de
NIVEL TRATAMIENTO prevenir complicaciones.
OPORTUNO
NIVEL ACTIVIDAD ACCIONES
Motivar al cumplimiento estricto de las
indicaciones médicas
LIMITACION Enfermo hospitalizado: cuidados de
enfermería(valorar ritmo y frecuencia
4TO NIVEL AL cardíaca, estado de angustia, mental,
DAÑO oxigenación, posición)

Educación, orientación y apoyo


psicológico a enfermos que han
superado la etapa de crisis.
Motivar el control periódico de salud y el
mantenimiento de las medidas
5TO NIVEL
REHABILITA restrictivas relativas a dieta y
CION tabaquismo.
Motivar un estilo de vida de acuerdo a
las indicaciones médicas.
Proceso de Enfermería a Enfermos con
Alteraciones Cardíacas
• Signos y síntomas de las alteraciones cardíacas:
cansancio, dificultad para realizar actividades de rutina,
dolor opresivo en el pecho, palpitaciones, sensación de
ahogo, algunas veces nicturia.
• Valoración: Se inicia con la recolección de los datos
(Historia de Enfermería)
• Datos Subjetivos: Patrones Funcionales orienta sobre los
síntomas percibidos por el enfermo
• Datos Objetivos: Examen físico con la tensión arterial y
pulso disnea de esfuerzo y disnea paroxística nocturna,
ortopnea, hepatomegalia, edema de tobillos y pies,
• Fuentes: Primaria: el enfermo y Secundaria: Familiares.
VALORACION DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Choque de Punta
INSPECCIÓN Retracción Paraesternal
Miembros Inferiores

Pulso Central y Periféricos


PALPACIÓN:
Abdomen

Frecuencia Cardíaca
Ruidos Normales
AUSCULTACIÓN Soplos
Ruidos Patológicos
Galope
Presión Arterial
ABDOMEN

HIPOCONDRÍO DERECHO: EPIGASTRIO: HIPOCONDRIO IZQUIERDO:


HIGADO Y VESICULA ESTOMAGO BAZO
BILIAR PANCREAS

FLANCO DERECHO: MESOGÀSTRIO: FLANCO IZQUIERDO:


COLON ASCENDENTE COLON TRANSVERSO COLON DESCENDENTE
RIÑON DERECHO INTESTINO DELGADO RIÑON IZQUIERDO

FOSA ILIACA DERECHA: HIPOGASTRIO: FOSA ILIACA IZQUIERDA:


CIEGO, OVARIO Y TROMPA VEJIGA COLON SIGMOIDES
DE FALOPIO DERECHA UTERO OVARIO Y TROMPA DE
APENDICE RECTO FALOPIO IZQUIERDA
• Elaborar la lista de problemas o necesidades
interferidas y jerarquizarlas.

• Elaborar Diagnósticos de Enfermería

• Seleccionar Modelo de Enfermería

• Elaborar Plan de Cuidados

• Evaluar los Cuidados brindados

También podría gustarte