El documento define el bien común como aquello que beneficia a todos los ciudadanos o los sistemas e instituciones sociales de los que todos dependen para funcionar en beneficio de la gente. Explora el bien común desde perspectivas jurídica, filosófica, social y económica. Finalmente, ofrece ejemplos de bienes comunes como el servicio de aseo urbano, la reparación de infraestructura y la provisión de servicios públicos financiados por el estado.
El documento define el bien común como aquello que beneficia a todos los ciudadanos o los sistemas e instituciones sociales de los que todos dependen para funcionar en beneficio de la gente. Explora el bien común desde perspectivas jurídica, filosófica, social y económica. Finalmente, ofrece ejemplos de bienes comunes como el servicio de aseo urbano, la reparación de infraestructura y la provisión de servicios públicos financiados por el estado.
El documento define el bien común como aquello que beneficia a todos los ciudadanos o los sistemas e instituciones sociales de los que todos dependen para funcionar en beneficio de la gente. Explora el bien común desde perspectivas jurídica, filosófica, social y económica. Finalmente, ofrece ejemplos de bienes comunes como el servicio de aseo urbano, la reparación de infraestructura y la provisión de servicios públicos financiados por el estado.
El documento define el bien común como aquello que beneficia a todos los ciudadanos o los sistemas e instituciones sociales de los que todos dependen para funcionar en beneficio de la gente. Explora el bien común desde perspectivas jurídica, filosófica, social y económica. Finalmente, ofrece ejemplos de bienes comunes como el servicio de aseo urbano, la reparación de infraestructura y la provisión de servicios públicos financiados por el estado.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
EL BIEN COMÚN
El bien común se define como aquello
de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda la gente. El bien común viene del latín: (bonum commune) Se refiere en general al bien estar de los individuos de una comunidad También se puede definirse como el fin general o como los objetivos y valores en común. EL BIEN COMÚN AMBITOS
Ámbito jurídico ámbito filosófico ámbito social ámbito económico
EL BIEN COMUN AMBITO JURIDICO
Puede decirse que la finalidad de todas las
formas del derecho tiende siempre hacia el bien común, es decir, hacia la garantía de libertad, seguridad y justicia a los individuos de una comunidad determinada. El bien común en el ámbito filosófico En la filosofía general, por bien común se entiende el conjunto de condiciones de la vida social que atañen al bienestar de todos, exigiendo por lo tanto la prudencia de cada uno y especialmente de quienes estén dotados de poder y autoridad. El bien común en el ámbito social
El bien común es todo aquel donde no hay exclusión en
el consumo, es decir, todas las personas de la comunidad pueden utilizarlo y sacar beneficio de él. En otras palabras, el bien común es aquel que puede dar satisfacción a toda la sociedad. Esto, sin discriminación ni restricción, pudiendo incluso agotarse. EL BIEN COMÚN DESDE EL AMBITO ECONOMICO En cuanto a la terminología económica, pueden entenderse dos cosas distintas por bien común: El bienestar común socioeconómico. La organización que mayor suma de beneficio trae a una comunidad determinada. Este concepto, predominante en la tradición de la Economía política, por ejemplo, es también fruto de la línea de pensamiento que hemos detallado anteriormente (aristotélico-tomista). Los bienes comunes o públicos. Que son aquellos que no le pertenecen a un individuo exclusivamente, sino a todos los que integran la comunidad, y cuyo disfrute corresponde, por ende, a la totalidad de la sociedad que lo mantiene. EJEMPLOS DE BIEN COMÚN
1. El servicio de aseo urbano.
2. Arreglo de las vías de tránsito. 3. Reparación de tuberías de gas o agua. 4. Realización de campañas de salud preventivas contra el consumo de tabaco por ejemplo. 5. Construcción de servicios públicos como escuelas y hospitales financiados por el estado. 6. La siembra y mantenimiento de árboles en las ciudades.