Riesgos y Seguridad en Operaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Riesgos y

Seguridad en
las
Operaciones
Administración del Mantenimiento
Clasificación de los
riesgos.
Riesgos
Mecánicos
Conjunto de factores físicos que
pueden dar lugar a una lesión por la
acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados,
sólidos o fluidos.
¿En que tareas se puede producir el
riesgos mecánico?
Puede producirse en toda operación que implique manipulación de herramientas
manuales (motorizadas o no), maquinaria (fresadoras, lijadoras, tornos, taladros,
prensas, etc.), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación
(grúas, puentes grúa, etc).
Clasificación del riesgos mecánico
01 02
Riesgo de atrapamiento: Riesgo de aplastamiento:
 P/e: atrapamiento o arrastre de un miembro, como las Se presenta cuando dos objetos se mueven
manos, por cilindros de alimentación, correas de uno sobre otro
transmisión, engranajes, etc. 

03 04
Riesgos de cizallamiento: Riesgos por sólidos:
se ubica en los puntos donde se mueven los filos muchas de esta maquinaria expulsan partículas que
de dos objetos juntos que cortan algún tipo de debido a la velocidad con la que salen pueden golpear
material blando. fuertemente al operador.

Otros riesgos mecánicos generados por estas máquinas son el peligro de corte, de enganche, de perforación, de punzonamiento, de impacto, de
fricción, entre otros.
¿Cómo prevenir riesgos mecánicos?
La capacitación adecuada en el lugar de trabajo es fundamental para reducir los riesgos mecánicos
provocados.
Tanto la gerencia de la planta como los supervisores y los empleados recae la seguridad de la
maquina.

• La gerencia debe: asegurarse de que toda la maquinaria esté debidamente protegida e


identificada según su uso.

• Los supervisores de área deben: capacitar a los empleados, asegurarse de que las
protecciones de la máquina permanezcan en su lugar y sean funcionales, y corregir
inmediatamente las deficiencias de la protección.

• Los empleados deben: no quitar los protectores a menos que la máquina esté bloqueada
y etiquetada, informar los problemas de protección de la máquina a los supervisores de
inmediato, y no operar el equipo a menos que los protectores estén en su lugar.
Riesgos
químicos
Es producido por una exposición
no controlada a agentes
químicos que penetran en el
organismo principalmente por
inhalación, absorción de la piel
o ingestión.
Agentes químicos:
Cualquier sustancia que pueda afectarnos
directa o indirectamente (aunque no
estemos efectuando nosotros mismos las
tareas)
Tareas en las que se puede producir
el riesgo químico
Cualquier tarea que implique manipulación de sustancias químicas:
● Tareas de soldadura (humos)
● Operaciones de fundición
● Fabricación de abonos y plaguicidas
● Combustión de hornos, calderas y motores.
● Fabricación de plásticos, desengrasados de superficies metálicas.
● Limpieza de instalaciones.
● Actividades académicas en donde se usen laboratorios de investigación
donde se manipulan reactivos químicos.
Efectos
● Corrosión: Producen destrucción parcial o total de los tejidos con los que contacta ( piel, ojos y sistema digestivo son las
partes más afectadas).

● Reacciones alérgicas: Pueden ser dermatológicas o respiratorias, provocando cuadros de picores, rinitis, dermatitis de
contacto, etc.

● Neumoconióticos: Producen alteración crónica pulmonar por la inhalación


prolongada de partículas.

● Anestésicos y Narcóticos: Actúan como depresores del sistema nervioso central


provocando mareos, náuseas, etc, normalmente reversibles (disolventes
industriales).

● Cáncer: Son sustancias que actúan interfiriendo las funciones reproductoras o


sexuales de la persona.

● Tóxicos sistémicos: Son los agentes que causan lesiones en determinados


órganos o sistemas específicos del organismo como cerebro, hígado, ríñón,
pulmón etc.
Recomendaciones
1. En el laboratorio no está permitido fumar, comer ni beber.

2. Se debe leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los productos antes de su
utilización.

3. Se deben etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes con datos que los identifique.

4. Utilizar siempre vitrinas de gases para todas aquellas operaciones en las que se manipula
sustancias muy tóxicas, carcinógenas, teratógenas, mutágenos y alergenas, o para aquellas
operaciones que generen vapores o que incluyan manipulación de sustancias volátiles.

5. Trabajar siempre con los sistemas de extracción y renovación mecánica de aire conectados.

6. Utilizar siempre el EPP que se requiera, como mínimo protección ocular (gafas/pantallas
faciales) y guantes tipo látex, en laboratorio utilice siempre bata, en taller, ropa de trabajo.

7. Asegurar la desconexión de equipos, agua, y especialmente de gas al finalizar las actividades.


Riesgos
Eléctricos
Posibilidad de que se produzca un
contratiempo o una desgracia, de que alguien
o algo sufra perjuicio o daño por el uso de la
electricidad.

La electricidad siempre está buscando un camino hacia la


tierra (terreno) y si llegamos a estar en ese camino,
podríamos recibir una descarga, que incluso podría
matarnos.
¿Por qué es tan peligrosa la
eléctricidad?
No es perceptible por los sentidos del humano.

• No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se


descompone el aire apareciendo Ozono.

• No es detectado por la vista.

• No se detecta al gusto ni al oído.

• Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El


cuerpo humano actúa como circuito entre dos puntos de diferente
potencial (bajo tensión). No es la tensión la que provoca los
efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo
humano.
Cómo prevenir riesgos eléctricos
Recuerdas las 5 reglas de oro y en este orden:

1. Abrir todas las fuentes de tensión, es decir, cortar la fuente de tensión.


2. Bloquear los aparatos de corte. Se trata pues de asegurar que no puedan
producirse cierres intempestivos en los seccionadores, interruptores, etc.,
bien sea por un fallo técnico, error humano o causas imprevistas.
3. Verificar la ausencia de tensión mediante un aparato de medida.
4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo. Se debe informar de los trabajos
y señalizar (en los tableros) con tarjetas de seguridad a fin de evitar la
acción de terceros, los cuales podrían energizar sectores intervenidos.
¿Cómo prevenir riesgos eléctricos?
En exteriores cuando haya Es posible que
tormenta eléctrica. ocurran accidentes que se
deriven de
Con mala iluminación.
comportamientos
Cansado o desvelado. irresponsables o
distracciones, por ello,
Sin equipo de protección. evita trabajar bajo las
siguientes condiciones.
Trabajar sin la capacitación
necesaria.
Riesgos Infecto-Biológicos.
Aquel que sufre un trabajador en activo (ya sea por cuenta
ajena o cuenta propia) a consecuencia de contactos
accidentales con fluidos corporales animales o humanos, que
puedan tener como consecuencia la transmisión de
enfermedad al trabajador, y que precise un seguimiento
serológico y/o profilaxis postexposición.

Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva,


sanguínea, piel o mucosas.
Actividades laborales con mayor riesgo
infecto-Biológico.
• Hospitales

• Laboratorios

• Industria farmacéutica

• Agricultura y ganadería

• Tratamiento de aguas residuales

• Limpieza urbana

• Industria alimentaria
Medidas de prevención:
1. Todo fluido humano o animal debe tratarse como potencialmente
contagioso.

2. Uso rutinario de guantes.

3. Utilizar contenedores rígidos. Estos contenedores deben estar


debidamente señalizados y con tapa de seguridad.

4. Sobre superficies manchadas con sangre u otros fluidos se verterá


lejía doméstica diluida (1 parte de lejía y 10 de agua), cubriéndose
con servilletas de papel o similar, y recogerlo, siempre con
guantes.

5. Vacunación contra Hepatitis B u otras según riesgos.


Estrés como enfermedad
psicosocial
Los riesgos psicosociales se derivan de
las deficiencias en el diseño, la
organización y la gestión del trabajo, así
como de un escaso contexto social del
trabajo, y pueden producir resultados
psicológicos, físicos y sociales
negativos, como el estrés laboral, el
agotamiento o la depresión.
Condiciones de trabajo que entrañan
riesgos psicosociales:
• Cargas de trabajo excesivas;
• Exigencias contradictorias y falta de claridad de las
funciones del puesto;
• Falta de participación en la toma de decisiones que
afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en
que se lleva a cabo el trabajo;
• Gestión deficiente de los cambios organizativos,
inseguridad en el empleo;
• Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la
dirección o los compañeros;
Estresores
En el ámbito laboral surgen cuando se da un
desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la
propia organización1. El trabajador percibe que no
dispone de recursos suficientes para afrontar la
problemática laboral y aparece ese estado de
“desbordamiento”, al que se denomina estrés
producido por esas presiones citadas que se
denominan estresores.
Estos estresores pueden ser de carácter físico o de carácter psicosocial

La iluminación, temperatura o el ruido inadecuados pueden


considerarse estresores físicos al igual que los ambientes
01 contaminados o las propias posturas que tengan que realizarse
en el trabajo

Aquellos relacionados con el contenido de la tarea, o relativos


a la organización del trabajo como el conflicto y ambigüedad
02 de rol, jornada de trabajo, relaciones interpersonales y
promoción y desarrollo de la carrera profesional.
Repercusiones en la salud
Esos estresores, o factores de riesgo
psicosociales junto con las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual,
a través de percepciones y experiencias, puede
influir en la salud, en el rendimiento y en la
satisfacción en el trabajo. Afectan a la salud de
las personas a través de un “conjunto de
reacciones emocionales, cognitivas,
fisiológicas y del comportamiento”.
El estrés da lugar a afecciones tanto en la salud física como mental del trabajador. Puede dar lugar a:

• Trastornos gastrointestinales (úlcera péptica)

• Cardiovasculares (hipertensión arterial)

• Respiratorios (asma, bronquialendocrinos)

• Diabetes

• Dermatológicos.

• Alopecia.

Y en relación con los trastornos psicológicos bloqueos mentales, frecuentes olvidos, trastornos del
sueño, adicción a drogas y alcohol, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta que, sin
duda, afectan, a sus relaciones extralaborales.
Equipo de Protección Personal (EPP)

Conjunto de elementos y dispositivos


diseñados especificamente para proteger
contra accidentes y enfermedades que
pudieran ser causados por agentes o
factores con motivo de las actividades de
trabajo y de la atención de emergencias.
Especificaciones para
protección
● Ojos y cara.
● Sistema Respiratorio.
● Cabeza.
● Pies
● Manos.
● Cuerpo
● Auditiva
● Caídas y espacios confinados
● Contra Incendio
Selección de EPP
Cabeza:
TIPO DE RIESGO DE LA ACTIVIDAD DEL
CLAVE Y EPP
TRABAJADOR
Golpeado por algo, que sea una
a. Casco contra impacto posibilidad de riesgo continuo inherente
a su actividad.
Riesgo a una descarga eléctrica
b. Casco dieléctrico (considerada alto o bajo voltaje, los
cascos son diferentes)
Exposición a temperaturas bajas o
exposición a partículas. Protección con
c. Capuchas
una capucha que puede ir abajo del
casco de protección personal.
Ojos y cara:
TIPO DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD
CLAVE Y EPP
DEL TRABAJADOR
Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En
a. Anteojos de
caso de estar expuesto a radiaciones, se utilizan
protección
anteojos de protección contra la radiación.
Riesgo de exposición a vapores o humos que
b. Goggles pudieran irritar los ojos o partículas mayores o a alta
velocidad.
Se utiliza también cuando se expone a la proyección
c. Pantalla facial de partículas en procesos tales como esmerilado o
procesos similares; para proteger los ojos y cara.
d. Careta para
Especifico para procesos de soldadura eléctrica
soldador
e. Gafas para soldar Especifico para procesos con soldadura autógena
Oídos:
TIPO DE RIESGO DE LA
CLAVE Y EPP
ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR
Protección contra riesgo de ruido; de
a. Tapones auditivos acuerdo al máximo especificado en el
producto o por el fabricante
b. Conchas acústicas Mismo caso inciso a
Es el elemento protector
que se ajusta a la cabeza EPP Básico Constituyen la forma más
básica de protección para los
ojos, donde existan riesgos
para protegerlo
de lesiones en ellos.

Protege la mano Están reforzados con una


contra riesgos estructura de acero
(casquillo) para proteger los
mecánicos, térmicos,
pies de golpes, también están
químicos y reforzados con suelas
eléctricos. resistentes a perforaciones.
EPP especifico
Arnés de seguridad Respiradores.
Es un dispositivo de sujeción destinado Los respiradores protegen al usuario
a prevenir y detener las caídas de mediante la remoción de
las personas con el fin de sujetar a contaminantes del aire. Además
una persona durante y después de filtran las sustancias químicas.
una caída.
Contra salpicaduras de líquidos Previene la penetración de partículas y polvos
químicos.

Tiene
propiedades
antiestáticas

NO protege
contra
sustancias
Cuenta con un químicas
recubrimiento de Para trabajos con
alta calidad de exposición a
Trabajos con polietileno. polvos,
salpicadura, mantenimiento en
llenado de general.
carrotanques,
apertura de
líneas y equipos,
etc. TRAJE TYVEK

TRAJE TYCHEM

También podría gustarte