Documento 1 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Procedimientos técnicos

1
TP N°1
SEGURIDAD E
HIGIENE

● Procedimientos técnicos

● Ciclo básico

● 3ª3 grupo 1

● 2024

● Simón Breque Arias

● María Elena Barnes

2
3
Índice

● Glosario………………………………………………………………………… página
4

● Introducción……………………………………………………………………página
5

● Puntos 1 ……………………………………………………………………página 6

● Punto 2 ……………………………………………………………… paginas 7

● Punto 3 ,………………….,……………………………………páginas 7,8,9,10 y 11

● Punto 4 …………………………………………………………………página 11,12 y


13

● Punto 5, 6 y 7……………………………………………………… página 13,14 y 15

● Anexo……………………………………………………………………… página 16
y 17

● Bibliografía/webgrafía……………………………………………………… página
18

4
● Observaciones…………………………………………………………………página
19

5
Glosario
1. Normatividad: Conjunto de normas y regulaciones que rigen la seguridad
industrial.
2. EPP (Equipo de Protección Personal): Artículos como cascos, guantes y gafas
para proteger a los trabajadores.
3. Riesgos Laborales: Peligros potenciales a los que se enfrentan los trabajadores en
su entorno laboral.
4. Seguridad e Higiene: Prácticas para mantener un ambiente de trabajo seguro y
limpio.
5. Ergonomía: Adaptación del trabajo a las capacidades físicas del empleado.
6. Incidente: Evento no planeado que podría haber causado daño.
7. Accidente Laboral: Evento que causa daño o lesión en el trabajo.
8. Análisis de Riesgos: Evaluación de los peligros potenciales en el lugar de trabajo.
9. Señalización de Seguridad: Signos y símbolos para advertir y guiar sobre riesgos.
10.Capacitación en Seguridad: Entrenamiento para empleados sobre prácticas
seguras.
11. Plan de Emergencia: Estrategias para responder a situaciones de emergencia.

6
Introducción
La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia
que abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general,
debe tender a:
● el fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere
su ocupación;
● la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas
que sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
● la protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los
riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
● la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno
laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales;
● la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.

En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar


social, mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona".

7
Desarrollo
1. DEFINICION Y EJEMPLO GRÁFICO DE CADA TIPO DE ELEMENTO DE
PROTECCION

● La protección de la cabeza está diseñada para protegerle si existe un riesgo de caída de


objetos o de que se golpee la cabeza contra objetos fijos (por ej., donde haya escasa
altura libre).

● La protección de manos y brazos es esencial como elemento de seguridad industrial,


para evitar los riesgos asociados a la manipulación de herramientas peligrosas, de
sustancias corrosivas y contaminantes. Los accidentes laborales son evitables si se
cuenta con el equipo de protección adecuado.

● El calzado de seguridad está diseñado para proteger de lesiones provocadas por:


objetos pesados o afilados; derrames de líquidos o ácidos, aceite, calor, zonas de
trabajo resbaladizas; y electricidad.
Existen diferentes tipos, en función de los peligros que se pueden encontrar.

● La protección respiratoria evita que ingresen al organismo partículas y algunos


productos químicos. Pero se trata de la última barrera contra la contaminación:
siempre se debe priorizar el control de los riesgos en el lugar donde estos se generan.

● La protección corporal se diseñó para proteger el torso, pecho y abdomen, de peligros

8
físicos (como armas o vehículos); biológicos (como residuos humanos); químicos
(como sustancias tóxicas o corrosivas).

2.DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y RIESGO LABORAL INDUSTRIAL. EJEMPLO


GRAFICO.

Para ejemplificar las diferencias entre peligro y riesgo en un contexto laboral podemos
referirnos a una obra de construcción. Trabajar en un andamio o en un tercer piso de un
edificio en construcción implica un peligro (trabajar a una altura) pero el riesgo de caída de
personas a distinto nivel (probable de caerse y dañarse) será diferente para un operario que
utilice, por ejemplo, el andamio que tenga sistema de protección colectiva (barandillas) que
para que el que no cumpla la normativa de prevención de riesgos. La gravedad del riesgo
también será diferente si el operario está trabajando a una altura de dos metros que si se
encuentra a 20 metros de altura.

3. DEFINICION Y EJEMPLO GRAFICO DE CADA TIPO DE PELIGRO


GENERADO POR MAQUINAS-HERRAMIENTAS

● Peligro mecánico: Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que


pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

● Peligro de aplastamiento: Las zonas se peligro de aplastamiento se presentan


principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se
mueve y el otro está estático.

9
● Peligro de cizallamiento: este riesgo está en los puntos donde se mueven los filos
de dos objetos juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente
blando.

● Peligro de corte: Cortes, heridas o amputaciones de miembros del cuerpo debidos


al uso de cuchillos, cúter, sierras de corte, picadoras, taladros, etc. Abrasiones en la
piel producidas por el roce de las partes móviles de un equipo.

● Peligro de enganche: Se produce cuando una persona o parte de su cuerpo sufre el


aprisionamiento o enganche causado por el mecanismo móvil de una máquina,
equipo, herramienta o al quedar atrapado / aprisionado entre objetos. Ej.: arrastre
de un miembro, enganche de cabello y/o prendas de vestir.

10
● Peligro de atrapamiento: Es debido por zonas formadas por dos objetos que se
mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de
alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc.

● Peligro de punzonamiento: El esfuerzo de punzonamiento en una pieza es


provocado por tracciones debidas a las tensiones tangenciales producidas por una
carga o reacción localizada en una superficie pequeña de un elemento bidireccional
de hormigón, alrededor del soporte.

● Peligro de abracion: Son lesiones superficiales que no llegan a perforar


completamente la piel. Vulgarmente se les conoce con el nombre de rasponazos o
rasguños. Pueden ser más dolorosas que los pinchazos o los cortes porque hay
expuestas más terminaciones nerviosas. Con frecuencia se consideran triviales y se
tratan de manera inadecuada. Estas heridas deben ser limpiadas de todas las
pequeñas partículas de suciedad (gravilla, tierra, alquitrán...), para que la zona no
se infecte. A veces, la suciedad se pega o está tan metida que en el centro deportivo
no se puede limpiar en condiciones y es necesario acudir al ambulatorio para que
se haga bajo anestesia local. Si la herida se infecta debe ser tratada en un centro
asistencial por personal sanitario competente.

11
● Peligro de proyección de fluido: Residuo Peligroso (RESPEL): Un residuo o una
mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos al medio ambiente ya sea directamente. Bastará la presencia de una de
estas características en un residuo para que sea calificado como residuo peligroso.

● Peligros térmicos: El fuego repentino es una llama en movimiento rápido que se


propaga por un combustible difuso. Los trabajadores de las industrias petrolera,
petroquímica y gas tienen un riesgo mayor de fuego repentino por la naturaleza de
los materiales y líquidos que manipulan en su trabajo. Cuando ocurre un fuego
repentino, generalmente, es de corta duración y de combustible limitado. Los
accidentes por salpicaduras de metal ferroso pueden encender la ropa común no
resistente al fuego. La protección contra este peligro se basa en dos factores
críticos: primero la tela debe ser resistente a la llama y segundo la tela debe poder
repeler el material fundido desde su superficie sin pegarse.

● Peligros eléctricos: La electricidad está presente en casi todos los entornos


laborales y hay una tendencia generalizada a olvidar que es muy peligrosa. Las
tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos
12
electricistas o del resto de trabajadores por contacto accidental, necesitan ser
identificadas para poder aplicar las medidas de prevención específicas.

● Peligros higiénicos: derivados de la exposición a agentes contaminantes en el


ambiente de trabajo, de la falta de iluminación o de ruido o vibraciones,
constituyen un grupo importante que debe considerarse en la evaluación de riesgos
laborales.

4. DEFINICION Y EJEMPLO GRAFICO DE CADA CLASE DE SEÑALETICA


LABORAL INDUSTRIAL, SEGÚN SU FORMA USO Y COLOR.

● Prohibición: Señales que indican acciones o actividades que están prohibidas en un


área específica, como "No fumar", "No entrar sin equipo de protección", etc. Son
color rojo con figuras color negro y con una línea roja de forma diagonal

● Advertencia: Señales que alertan sobre posibles peligros o situaciones de riesgo en el


entorno, como "Peligro de caída", "Zona de alto voltaje", etc.

13
● Obligación: Señales que indican acciones que deben llevar a cabo las personas en un
área determinada, como "Usar casco", "Lavarse las manos", etc. Tiene el borde y las
figuras de color blanco, el fondo azul y son circulares.

● Salvamiento: Señales que muestran la ubicación de equipos de emergencia, como


extintores, botiquines de primeros auxilios, salidas de emergencia, entre otros.

● Indicativa: Señales que proporcionan información general sobre el entorno, como


"Salida", "Ingreso", "Oficina de seguridad", etc.

5. ESQUEMATIZAR: CLASIFICACION DE FUEGOS Y EXTINTORES SEGÚN SU


SIMBOLO, COLOR Y CLASE: A-B-C-D-K.

La clasificación de fuegos y extintores según su clase se basa en el tipo de material


14
combustible que los produce. A continuación, se detalla la clasificación de fuegos y
extintores según su clase:

Clase A:

● Fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. Los extintores
recomendados para este tipo de fuegos son los de agua, agentes de espuma formadores
de película, polvo químico seco, polvo seco y químico húmedo

Clase B:

● Fuegos donde el combustible es líquido, como aceite, gasolina o pintura. Los


extintores recomendados para este tipo de fuegos son los de agentes de espuma
formadores de película, dióxido de carbono (CO2), polvo químico seco, polvo seco y
químico húmedo

Clase C:

● Fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad. Los
extintores recomendados para este tipo de fuegos son los de dióxido de carbono
(CO2), polvo químico seco, polvo seco y químico húmedo

Clase D:

● Fuegos donde el combustible es un metal que arde, como el magnesio, sodio o


aluminio en polvo. Los extintores recomendados para este tipo de fuegos son los de
polvo químico seco específico para metales combustibles

Clase K:

● Fuegos que se producen sobre aceites y grasas. Los extintores recomendados para este
tipo de fuegos son los de agentes de espuma formadores de película y los de polvo
químico seco específico para fuegos de clase K

6. DEFINICION Y EJEMPLO GRAFICO:

15
● Prevención de incendios: La prevención es el conjunto de medidas tomadas para
evitar, contrarrestar o disminuir un riesgo. La prevención de incendios tiene como
misión proteger del incendio a las personas y bienes. Su objetivo: reducir a límites
aceptables el riesgo de que las personas implicadas en la emergencia sufran daños.

● Fuente de calor: Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos,


caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los
electrones que forman los átomos.

● Plan de evacuar personas: Un plan de evacuación es aquel que engloba todo un


conjunto de acciones necesarias para estar preparados ante una emergencia. Reúne
tanto la planificación como la organización humana para utilizar de forma eficiente los
medios técnicos dispuestos para minimizar el peligro ante un acontecimiento de
riesgo.

● Medio de escape: Se considera medio de escape a las circulaciones de los edificios


que constituyen rutas de salida exigida, a través de la línea natural de tránsito, que
garantiza una evacuación rápida y sin riesgo hacia la vía pública o lugar seguro.

7. DESARROLLAR UN TEMA A ELECCION EN UNA INFOGRAFIA Y OTRO EN


UN TRIPTICO

16
17
Anexo
La lluvia y el viento son condiciones climatológicas que afectan al
desarrollo normal de los trabajos a la intemperie. ¿Cuáles son los
riesgos a los que se enfrentan los trabajadores y cómo evitarlos?
El invierno es una de las estaciones del año más temidas por los trabajadores que
desarrollan su actividad laboral al aire libre. Además de la exposición al frío, también se
enfrentan a otras condiciones meteorológicas adversas como son la lluvia y el viento.

Recomendaciones generales en caso de condiciones climatológicas adversas

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 21 que, ante un riesgo


grave e inminente, el empresario está obligado a informar a los trabajadores y a establecer
las medidas necesarias de protección.
En el caso de los trabajos a la intemperie, ante condiciones climatológicas adversas como
norma general hay que:
● Interrumpir los trabajos en caso de lluvia intensa o fuertes vientos cuando se
dificulte la visibilidad.
● Suspender la manipulación de maquinaria si la meteorología limita sus condiciones
de seguridad.
● Evitar los trabajos en altura.

● Suspender los trabajos cerca de líneas o transformadores eléctricos.

Riesgos y medidas de prevención para trabajos a la intemperie con lluvia y viento

Los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores que desarrollan su actividad al aire libre
en caso de lluvia y viento son numerosos, y por ello es necesario adoptar las medidas de
prevención adecuadas.

Efectos de las precipitaciones y el viento sobre las condiciones de trabajo

18
● Estabilidad del terreno: la intensa lluvia puede provocar deslizamientos o
desprendimientos de terreno, peligrosos no solo para los operarios en sí, sino también
para los equipos de trabajo instalados.

● Merma de la visibilidad: dificultando la percepción de las señales de los trabajadores


y del entorno. Para ello es necesario la utilización de equipos de protección individual
de alta visibilidad, que evitan riesgos como atropellos y otros accidentes.
● Peligro de deslizamiento sobre la superficie de tránsito: con riesgo de caídas sobre
terrenos resbaladizos. Como medida de prevención es conveniente la utilización de
calzado de seguridad con suela antideslizante.

● Equipos eléctricos: como ya vimos en los riesgos eléctricos en el trabajo, el Real


Decreto 614/2001 establece que cuando se realizan trabajos al aire libre se deben tener
en cuenta las condiciones ambientales desfavorables para proteger al trabajador, ya
que se puede reducir el aislamiento de los equipos utilizados. Así, en caso de lluvia y
viento fuerte la normativa afirma que los trabajos deberán prohibirse o suspenderse.
● Trabajos en altura: las condiciones climatológicas adversas pueden suponer un serio
peligro para los trabajos en andamios, escaleras o cubiertas, por lo que como
explicamos en las recomendaciones generales deben evitarse e incluso suspenderse.
En el caso del viento, se aconseja no trabajar sobre cubiertas con velocidades
superiores a 50 km/h.

Bibliografía/Webgrafía
19
1. definición y ejemplo grafico de cada tipo de elemento d protección

● https://commission.europa.eu/index_es

2. diferencia entre peligro y riesgo laboral industrial

● https://www.unir.net/ingenieria/revista/diferencia-riesgo-y-peligro/#:~:text=Los
%20peligros%20pueden%20causar%20da%C3%B1o,que%20los%20riesgos%20se
%20eval%C3%BAan.
3. definir y ejemplificar cada tipo de peligro generado por maquinas herramientas

● https://www.uc3m.es/prevencion/riesgos-mecanicos#:~:text=Otros%20tipos%20de
%20peligros%20mec%C3%A1nicos,de%20fricci%C3%B3n%20o%20de%20abrasi
%C3%B3n.
4. definición y ejemplo grafico de cada clase de señalética laboral

● https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/mod/page/view.php?
id=24955#:~:text=Existen%20cuatro%20tipos%20de%20se%C3%B1ales,de
%20auxilio%20y%20de%20prohibici%C3%B3n.&text=Peligro%3A%20avisan
%20del%20peligro%20que,y%20las%20formas%20son%20triangulares.
5. clasificación de fuegos extintores según su simbología

● https://blog.prodeincendio.com/tipos-extintores-existen/

6. definición y ejemplo

● https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/61f/184/
cb4/61f184cb43402896280457.pdf

20
Observaciones

● Vialidad:

● Coherencia y objetividad:

● Creatividad e innovación:

● Vocabulario:

● Técnico y creativo:

● Vinculación curricular:

21

También podría gustarte