Documento 1 1
Documento 1 1
Documento 1 1
1
TP N°1
SEGURIDAD E
HIGIENE
● Procedimientos técnicos
● Ciclo básico
● 3ª3 grupo 1
● 2024
2
3
Índice
● Glosario………………………………………………………………………… página
4
● Introducción……………………………………………………………………página
5
● Puntos 1 ……………………………………………………………………página 6
● Anexo……………………………………………………………………… página 16
y 17
● Bibliografía/webgrafía……………………………………………………… página
18
4
● Observaciones…………………………………………………………………página
19
5
Glosario
1. Normatividad: Conjunto de normas y regulaciones que rigen la seguridad
industrial.
2. EPP (Equipo de Protección Personal): Artículos como cascos, guantes y gafas
para proteger a los trabajadores.
3. Riesgos Laborales: Peligros potenciales a los que se enfrentan los trabajadores en
su entorno laboral.
4. Seguridad e Higiene: Prácticas para mantener un ambiente de trabajo seguro y
limpio.
5. Ergonomía: Adaptación del trabajo a las capacidades físicas del empleado.
6. Incidente: Evento no planeado que podría haber causado daño.
7. Accidente Laboral: Evento que causa daño o lesión en el trabajo.
8. Análisis de Riesgos: Evaluación de los peligros potenciales en el lugar de trabajo.
9. Señalización de Seguridad: Signos y símbolos para advertir y guiar sobre riesgos.
10.Capacitación en Seguridad: Entrenamiento para empleados sobre prácticas
seguras.
11. Plan de Emergencia: Estrategias para responder a situaciones de emergencia.
6
Introducción
La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia
que abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general,
debe tender a:
● el fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere
su ocupación;
● la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas
que sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud;
● la protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los
riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
● la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno
laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales;
● la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.
7
Desarrollo
1. DEFINICION Y EJEMPLO GRÁFICO DE CADA TIPO DE ELEMENTO DE
PROTECCION
8
físicos (como armas o vehículos); biológicos (como residuos humanos); químicos
(como sustancias tóxicas o corrosivas).
Para ejemplificar las diferencias entre peligro y riesgo en un contexto laboral podemos
referirnos a una obra de construcción. Trabajar en un andamio o en un tercer piso de un
edificio en construcción implica un peligro (trabajar a una altura) pero el riesgo de caída de
personas a distinto nivel (probable de caerse y dañarse) será diferente para un operario que
utilice, por ejemplo, el andamio que tenga sistema de protección colectiva (barandillas) que
para que el que no cumpla la normativa de prevención de riesgos. La gravedad del riesgo
también será diferente si el operario está trabajando a una altura de dos metros que si se
encuentra a 20 metros de altura.
9
● Peligro de cizallamiento: este riesgo está en los puntos donde se mueven los filos
de dos objetos juntos el uno de otro, como para cortar material relativamente
blando.
10
● Peligro de atrapamiento: Es debido por zonas formadas por dos objetos que se
mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de
alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc.
11
● Peligro de proyección de fluido: Residuo Peligroso (RESPEL): Un residuo o una
mezcla de residuos es peligrosa si presenta riesgo para la salud pública y/o efectos
adversos al medio ambiente ya sea directamente. Bastará la presencia de una de
estas características en un residuo para que sea calificado como residuo peligroso.
13
● Obligación: Señales que indican acciones que deben llevar a cabo las personas en un
área determinada, como "Usar casco", "Lavarse las manos", etc. Tiene el borde y las
figuras de color blanco, el fondo azul y son circulares.
Clase A:
● Fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. Los extintores
recomendados para este tipo de fuegos son los de agua, agentes de espuma formadores
de película, polvo químico seco, polvo seco y químico húmedo
Clase B:
Clase C:
● Fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad. Los
extintores recomendados para este tipo de fuegos son los de dióxido de carbono
(CO2), polvo químico seco, polvo seco y químico húmedo
Clase D:
Clase K:
● Fuegos que se producen sobre aceites y grasas. Los extintores recomendados para este
tipo de fuegos son los de agentes de espuma formadores de película y los de polvo
químico seco específico para fuegos de clase K
15
● Prevención de incendios: La prevención es el conjunto de medidas tomadas para
evitar, contrarrestar o disminuir un riesgo. La prevención de incendios tiene como
misión proteger del incendio a las personas y bienes. Su objetivo: reducir a límites
aceptables el riesgo de que las personas implicadas en la emergencia sufran daños.
16
17
Anexo
La lluvia y el viento son condiciones climatológicas que afectan al
desarrollo normal de los trabajos a la intemperie. ¿Cuáles son los
riesgos a los que se enfrentan los trabajadores y cómo evitarlos?
El invierno es una de las estaciones del año más temidas por los trabajadores que
desarrollan su actividad laboral al aire libre. Además de la exposición al frío, también se
enfrentan a otras condiciones meteorológicas adversas como son la lluvia y el viento.
Los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores que desarrollan su actividad al aire libre
en caso de lluvia y viento son numerosos, y por ello es necesario adoptar las medidas de
prevención adecuadas.
18
● Estabilidad del terreno: la intensa lluvia puede provocar deslizamientos o
desprendimientos de terreno, peligrosos no solo para los operarios en sí, sino también
para los equipos de trabajo instalados.
Bibliografía/Webgrafía
19
1. definición y ejemplo grafico de cada tipo de elemento d protección
● https://commission.europa.eu/index_es
● https://www.unir.net/ingenieria/revista/diferencia-riesgo-y-peligro/#:~:text=Los
%20peligros%20pueden%20causar%20da%C3%B1o,que%20los%20riesgos%20se
%20eval%C3%BAan.
3. definir y ejemplificar cada tipo de peligro generado por maquinas herramientas
● https://www.uc3m.es/prevencion/riesgos-mecanicos#:~:text=Otros%20tipos%20de
%20peligros%20mec%C3%A1nicos,de%20fricci%C3%B3n%20o%20de%20abrasi
%C3%B3n.
4. definición y ejemplo grafico de cada clase de señalética laboral
● https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/mod/page/view.php?
id=24955#:~:text=Existen%20cuatro%20tipos%20de%20se%C3%B1ales,de
%20auxilio%20y%20de%20prohibici%C3%B3n.&text=Peligro%3A%20avisan
%20del%20peligro%20que,y%20las%20formas%20son%20triangulares.
5. clasificación de fuegos extintores según su simbología
● https://blog.prodeincendio.com/tipos-extintores-existen/
6. definición y ejemplo
● https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/61f/184/
cb4/61f184cb43402896280457.pdf
20
Observaciones
● Vialidad:
● Coherencia y objetividad:
● Creatividad e innovación:
● Vocabulario:
● Técnico y creativo:
● Vinculación curricular:
21