El Juicio de Amparo
El Juicio de Amparo
El Juicio de Amparo
AMPARO
Evalúa como recurso de defensa, el Juicio de Amparo, analizando diversas situaciones que pueden
vulnerar los derechos de las personas, favoreciendo así su pensamiento crítico respecto a la
salvaguarda de su integridad humana y la de su comunidad.
ANTECEDENTES
• Este medio de Control Constitucional posibilita la vida democrática del país, al permitirles a los gobernados
que sus asuntos sean revisados por tribunales federales y defender así sus Derechos Fundamentales.
• Es, también, una protección que el Poder Judicial de la Federación hace a los gobernados y permite
equilibrar el poder del Estado ante los gobernados, tutelando la Constitución y la legalidad de los actos de la
autoridad.
• Tiene su fundamento en los artículos 103 y 107 de la Constitución, de donde se desprende la Ley
Reglamentaria del Juicio de Amparo.
Del anterior concepto se desprenden los siguientes elementos:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO DE AMPARO
El juicio de amparo se encuentra sustentado en nueve principios.
• División de Poderes. Este principio tiene su fundamento en el
artículo 49 de nuestra Constitución, ya que establece que: “El
Poder Supremo de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. Para el juicio de amparo es
muy importante dado que, con base en él, el Poder Judicial es
el único que puede conocer y tramitar el juicio de amparo.
• Agravio Personal y Directo. Un agravio es la afectación en los derechos fundamentales de una persona;
se debe señalar la autoridad que los ha vulnerado. Que sea personal y directo significa que la persona que
siente que son vulnerados sus derechos, es la que debe solicitar el juicio de amparo.
• Definitividad. Significa que la persona que ve afectados sus derechos, antes de solicitar el juicio de
amparo, debe agotar el juicio, recurso o medio de defensa legal, por el que pueda impugnarse el acto de
autoridad.
• Tramitación Jurisdiccional. Quiere decir que se desarrolla en forma de juicio y se efectúa con el Poder
Judicial de la Federación, que se compone por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales
Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito.
• Procedencia Constitucional. Significa que puede solicitarse en
contra de normas generales, actos u omisiones de la autoridad que
violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas
para su protección por la Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.