El Juicio de Amparo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL JUICIO DE

AMPARO

Evalúa como recurso de defensa, el Juicio de Amparo, analizando diversas situaciones que pueden
vulnerar los derechos de las personas, favoreciendo así su pensamiento crítico respecto a la
salvaguarda de su integridad humana y la de su comunidad.
ANTECEDENTES

El Juicio de Amparo surgió en la


Constitución de Yucatán el 31 de marzo
de 1841, fue diseñado por Manuel
Crescencio Rejón, ilustre jurista
mexicano.
En el Acta Constitutiva y de Reformas del
18 de mayo de 1847 se establecieron
modificaciones a la Constitución de 1824
de nuestro país y se estableció el Juicio de
Amparo a nivel nacional.

El Acta de Reformas se inspiró en el


proyecto de Mariano Otero, quien concibió
el Juicio de Amparo como un instrumento
para proteger los Derechos Fundamentales
de los habitantes del país contra toda
disposición general o acto de autoridad.
¿QUÉ ES EL JUICIO DE AMPARO?
• Es un recurso de Defensa con el que cuentan todas las personas para salvaguardar sus derechos
consagrados en la Constitución contra abusos de autoridad, así como de normas y leyes que los trasgredan.

• Este medio de Control Constitucional posibilita la vida democrática del país, al permitirles a los gobernados
que sus asuntos sean revisados por tribunales federales y defender así sus Derechos Fundamentales.

• Es una de las figuras más destacables de nuestro Derecho.

• Es, también, una protección que el Poder Judicial de la Federación hace a los gobernados y permite
equilibrar el poder del Estado ante los gobernados, tutelando la Constitución y la legalidad de los actos de la
autoridad.

• Tiene su fundamento en los artículos 103 y 107 de la Constitución, de donde se desprende la Ley
Reglamentaria del Juicio de Amparo.
Del anterior concepto se desprenden los siguientes elementos:
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO DE AMPARO
El juicio de amparo se encuentra sustentado en nueve principios.
• División de Poderes. Este principio tiene su fundamento en el
artículo 49 de nuestra Constitución, ya que establece que: “El
Poder Supremo de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. Para el juicio de amparo es
muy importante dado que, con base en él, el Poder Judicial es
el único que puede conocer y tramitar el juicio de amparo.

• Supremacía Constitucional. El artículo 133 de nuestra


Constitución establece la jerarquía de las normas y clasifica en
primer lugar a la Carta Magna, seguida de los tratados
internacionales, leyes federales, constituciones de las entidades
federativas, leyes locales, decretos, reglamentos y normas
jurídicas individualizadas. Para el juicio de amparo este
principio significa que si existe contradicción entre las normas
jurídicas constitucionales, por un lado, y las normas jurídicas
contenidas en algún otro dispositivo normativo, por el otro, se
pueden combatir las normas que se ubican debajo de la
Constitución prevaleciendo siempre la supremacía de ésta.
• Instancia de Parte. Se encuentra contenido en la fracción I del artículo 107 de la Constitución y significa
que para que el Poder Judicial pueda actuar en el juicio de amparo, es necesario que la persona que se vea
afectada en sus derechos fundamentales, haga la petición expresa.

• Agravio Personal y Directo. Un agravio es la afectación en los derechos fundamentales de una persona;
se debe señalar la autoridad que los ha vulnerado. Que sea personal y directo significa que la persona que
siente que son vulnerados sus derechos, es la que debe solicitar el juicio de amparo.

• Definitividad. Significa que la persona que ve afectados sus derechos, antes de solicitar el juicio de
amparo, debe agotar el juicio, recurso o medio de defensa legal, por el que pueda impugnarse el acto de
autoridad.

• Tramitación Jurisdiccional. Quiere decir que se desarrolla en forma de juicio y se efectúa con el Poder
Judicial de la Federación, que se compone por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales
Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito.
• Procedencia Constitucional. Significa que puede solicitarse en
contra de normas generales, actos u omisiones de la autoridad que
violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas
para su protección por la Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

• Estricto Derecho y Suplencia de la Queja. Quiere decir que


quien resuelve el juicio de amparo, sólo debe fallar sobre las
violaciones a los derechos que se reclaman y no sobre otras, esto
es estricto derecho. La suplencia de la queja consiste en la
obligación que tiene el juzgador de analizar las cuestiones no
propuestas por quien solicita el amparo, por haberlos planteado de
forma equivocada o deficiente.

• Relatividad. Consiste en que la sentencia del juicio de amparo


debe limitarse únicamente a la persona que lo solicitó y no
considerar otros actos u autoridades que no se hayan mencionado.

También podría gustarte