Enfoques Transversales
Enfoques Transversales
Enfoques Transversales
AYACUCHO – PERÚ
JUNIO 2021
Se impregnan en las
Orientan el trabajo Imprimen características a los
competencias que se busca que
pedagógico en el procesos educativos
los estudiantes desarrollen
aula
EL ENFOQUES DERECHO
Promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las
libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DERECHO
Valores Actitudes que suponen Se demuestra cuando:
Disposición a conocer, reconocer y
valorar los derechos individuales • Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos
y colectivos que tenemos las Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
Conciencia de personas en el ámbito privado y empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos público • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
Diálogo equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
intercultural mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan
mutuo para el tratamiento de los desafíos comunes.
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS CLAVES PARA EL
DESARROLLO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES?
Estudiantes:
Docentes y
Oportunidad
Autoridades :
es de
Coherencia y
reflexión ,
Testimonios
diálogo y
de Vida
discusión
IDEAS CLAVES
Los enfoques transversales no son un contenido de formación más, suponen practicas, institucionales,
es decir, modos de actuar y de convivir que deben de compartir todos los actores de la IE para
promover el perfil de egreso de la Educación Básica.
PASONKI PAY
GRACIAS
Necesitamos cambios necesarios para su
pedagogización de la EIB
Cambio actitudinal: Formación de actitudes y valores de aceptación de lo
propio y reconocimiento y respeto de lo otro diferente. Rechazo a toda forma
de discriminación.
Cambio con relación a los conocimientos y saberes: Tratamiento de los
conocimientos y saberes locales en diálogo con la diversidad de éstos
(epistemológico).
Cambio metodológico: Reconocimiento de las culturas del aprendizaje local en
diálogo con otros (espacios, tiempos y enseñantes).
Cambio en la gestión: Reconocimiento de las dinámicas locales para una gestión
pedagógica e institucional “amable” para el desarrollo de la diversidad.
Cambio con respecto a las lenguas: Tratamiento de la diversidad lingüística en
el marco de su cultura.
Conclusiones
La EI como la EIB, contribuir a romper las relaciones asimétricas de poder que
existen en el país, y buscar la construcción de una sociedad más equitativa y justa,
donde todos y todas nos reconozcamos igualmente valiosos e importantes, y
tengamos las mismas oportunidades de desarrollo personal y colectivo al ser parte
de un pueblo.
La educación intercultural bilingüe es trabajar la identidad lingüística y cultural
con conocimiento profundo de los diversos territorios, culturas, conocimientos,
tecnologías y con el aporte de las diversas culturas en una convivencia armoniosa.
Una EIB trasciende la lengua y cultura porque nos ofrece elementos que nos
ayudan a construir sociedades y comunidades mucho más humanas capaces de
resolver o mitigar grandes problemas de la humanidad en el mundo.
Las respuestas a los problemas que frenan la EIB es visibilizar las buenas razones de
una EIB de forma vivencial dentro de nuestras comunidades confrontando nuestros
problemas y necesidades y las potencialidades con los cuales contamos desde la
riqueza de la diversidad.