Enfoques Tranversales - Cnebasica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ENFOQUES
TRANSVERSALES
PRIMARIA

1° al 6° GRADO
REVISADO Y ORDENADO POR: Lic. AMPARO SANTANA TENAZOA
Prof. MARIBEL CACHIQUE ISUIZA AÑO 2019

ENFOQUES TRANVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y
directivos de las instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales
que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del
mundo contemporáneo4.

Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen
actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas
libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y
de las personas en determinados ámbitos de la vida social.

De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en
todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.

Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar valores en el marco de los enfoques
transversales, durante el aprendizaje de las competencias de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las
instituciones y programas educativos, los cuales son:

• En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, esforzándose docentes y autoridades por
actuar de forma coherente con los valores que busca proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un
adoctrinamiento ni de condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos.

• En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean
del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas morales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 Los ocho primeros principios provienen de la Ley General de Educación (art 8). El principio de Igualdad de Género se ha tomado y adaptado del
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017” (Aprobado por D.S N.° 004-2012-MIMP; p. 17), el cual se encuentra en la línea normativa que
coloca a la igualdad de género como política de Estado.

1. ENFOQUE DE DERECHOS5
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad
de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del
mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos;
a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución
pacífica de los conflictos6.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Disposición a conocer, reconocer y valorarLos docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y
Conciencia de los derechos individuales y colectivos quela Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
derechos tenemos las personas en el ámbito estudiantes en su ejercicio democrático.
privado y público Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
Disposición a elegir de manera voluntaria Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
y responsable la propia forma de actuar ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y dentro de una sociedad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
responsabilidad permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Disposición a conversar con otras Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
Diálogo y personas, intercambiando ideas o afectos arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
concertación de modo alternativo para construir juntos elaboración de normas u otros.
una postura común

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 Las convenciones de derechos internacionalmente ratificadas son la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación),
la Convención de Personas con Discapacidad y sobre todo la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y sus protocolos adicionales, que es el
tratado internacional más ratificado a nivel global.

6 Este enfoque se vincula principalmente con los principios de calidad y democracia.

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de
igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales,
étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún
exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado
una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades
que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades7.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ACTITUDES QUE SUPONEN
VALORES SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
Reconocimiento al valor inherente evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
de cada persona y de sus diferencia.
Respeto por derechos, por encima de cualquier Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
las diferencia
diferencias Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
Disposición a enseñar ofreciendo a diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
Equidad en la los estudiantes las condiciones y se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
enseñanza oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
Disposición a depositar contextos difíciles.
expectativas en una persona, Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
Confianza en creyendo sinceramente en su autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
la persona capacidad de superación y Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
crecimiento por sobre cualquier autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
circunstancia
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de inclusión, equidad, calidad e igualdad de género.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al
proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada
en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y
en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las
prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de
género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y
enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y
conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración8.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Reconocimiento al valor de Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
las diversas identidades nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
culturales y relaciones de o sus creencias.
Respeto a la pertenencia de los Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
identidad cultural estudiantes respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
Disposición a actuar de Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
manera justa, respetando el propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
Justicia derecho de todos, estudiantes.
exigiendo sus propios
derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde
Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
Diálogo equitativa entre diversas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
intercultural culturas, mediante el distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
diálogo y el respeto mutuo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de interculturalidad, equidad, democracia, igualdad de género y ética.

4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO9.


Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual
valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los
derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen las mismas
condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se
basa en una diferencia biológica - sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que
nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como
hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de
las personas como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para
que una estudiante deje la escuela.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Reconocimiento al valor inherente Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
de cada persona, por encima de mujeres.
Igualdad y cualquier diferencia de género
Dignidad Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Disposición a actuar de modo que Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
se dé a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
Justicia desigualdades de género integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente
las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos,
acoso, etc.).
Reconoce y valora las emociones y Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
necesidades afectivas de los otros/ las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
as y muestra sensibilidad ante ellas tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas
al identificar situaciones de y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
Empatía desigualdad de género, desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
evidenciando así la capacidad de débiles, que los varones son más irresponsables.
comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.

9 Tomado y adaptado de Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2012). “Transversalización de Igualdad de Género de las Políticas
Públicas” En: Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017, página 20
5. ENFOQUE AMBIENTAL10
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud
y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables
y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es
decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las
próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman
valor de forma inseparable11.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Disposición para colaborar con el bienestar y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
la calidad de vida de las generaciones demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad presentes y futuras, así como con la ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
planetaria y naturaleza asumiendo el cuidado del planeta entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
equidad para la adaptación al cambio climático.
intergeneracional.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones
ambientales de las acciones y actividades de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas cotidiana, en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes
las personas, así como de los sistemas, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
instituciones y medios compartidos de los que adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
Justicia y todos dependemos prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
solidaridad
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una
nueva cultura del agua.

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos


saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Aprecio, valoración y disposición para el Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación
desde una mirada sistémica y global, de la diversidad biológica nacional.
Respeto a toda revalorando los saberes ancestrales.
forma de vida Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de
las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan.

10 Esta definición se basa en la Política Nacional de Educación Ambiental, aprobada por Decreto Supremo 017-2012-ED, que describe el enfoque
ambiental que debe estar presente en el sistema educativo, así como en los instrumentos nacionales e internacionales recientemente adoptados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios educativos de conciencia ambiental, calidad y ética.
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN12.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre
sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de
personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su
bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación
de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundiall3.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Disposición a reconocer a que ante • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
situaciones de inicio diferentes, se los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
Equidad y justicia requieren compensaciones a aquellos actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
con mayores dificultades
Disposición a apoyar • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
Solidaridad incondicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
situaciones comprometidas o difíciles afrontarlas.

Identificación afectiva con los • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
Empatía sentimientos del otro y disposición para espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
apoyar y comprender sus restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias
Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de un asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
colectivo tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
12 Deneulin, S., y Townsend, N. 2007. “Public Goods, Global Public Goods and the Common Good”. International Journal of Social Economics, Vol.
34 (1-2), págs. 19-36. Citado en Replantear la Educación. ¿Hacia un bien común mundial? (UNESCO, 2015).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de ética, democracia, interculturalidad, calidad, igualdad de género.

7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA14


La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social.
La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir,
la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la
interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta manera, cada individuo construye su realidad y
busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:


Disposición para adaptarse Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
a los cambios, modificando aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad y si fuera necesario la propia Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
apertura conducta para alcanzar circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas
Disposición a adquirir Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cualidades que mejorarán cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Superación el propio desempeño y Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
personal aumentarán el estado de cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
satisfacción consigo mismo
y con las circunstancias

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 Ontoria Peña, Antonio. “Educar en la excelencia”. Universidad de Córdoba, España: 2002. Recuperado de https://www.uco.es/educacion/
principal/opinion/documentos/ed_excelencia.PDF [2016, 31 mayo].
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de calidad, ética, igualdad de género y equidad.

También podría gustarte