Enfoques Tranversales - Cnebasica
Enfoques Tranversales - Cnebasica
Enfoques Tranversales - Cnebasica
ENFOQUES
TRANSVERSALES
PRIMARIA
1° al 6° GRADO
REVISADO Y ORDENADO POR: Lic. AMPARO SANTANA TENAZOA
Prof. MARIBEL CACHIQUE ISUIZA AÑO 2019
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de docentes y
directivos de las instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales
que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del
mundo contemporáneo4.
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto,
honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen
actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir de premisas
libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas, concepciones del mundo y
de las personas en determinados ámbitos de la vida social.
De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en
todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.
Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar valores en el marco de los enfoques
transversales, durante el aprendizaje de las competencias de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las
instituciones y programas educativos, los cuales son:
• En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, esforzándose docentes y autoridades por
actuar de forma coherente con los valores que busca proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un
adoctrinamiento ni de condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos.
• En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean
del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas morales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 Los ocho primeros principios provienen de la Ley General de Educación (art 8). El principio de Igualdad de Género se ha tomado y adaptado del
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017” (Aprobado por D.S N.° 004-2012-MIMP; p. 17), el cual se encuentra en la línea normativa que
coloca a la igualdad de género como política de Estado.
1. ENFOQUE DE DERECHOS5
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad
de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del
mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos;
a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución
pacífica de los conflictos6.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5 Las convenciones de derechos internacionalmente ratificadas son la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación),
la Convención de Personas con Discapacidad y sobre todo la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y sus protocolos adicionales, que es el
tratado internacional más ratificado a nivel global.
9 Tomado y adaptado de Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (2012). “Transversalización de Igualdad de Género de las Políticas
Públicas” En: Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017, página 20
5. ENFOQUE AMBIENTAL10
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la
problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud
y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables
y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es
decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las
próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman
valor de forma inseparable11.
10 Esta definición se basa en la Política Nacional de Educación Ambiental, aprobada por Decreto Supremo 017-2012-ED, que describe el enfoque
ambiental que debe estar presente en el sistema educativo, así como en los instrumentos nacionales e internacionales recientemente adoptados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios educativos de conciencia ambiental, calidad y ética.
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN12.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre
sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de
personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su
bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación
de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundiall3.
Identificación afectiva con los • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
Empatía sentimientos del otro y disposición para espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
apoyar y comprender sus restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
circunstancias
Disposición a valorar y proteger los Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Responsabilidad bienes comunes y compartidos de un asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
colectivo tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
12 Deneulin, S., y Townsend, N. 2007. “Public Goods, Global Public Goods and the Common Good”. International Journal of Social Economics, Vol.
34 (1-2), págs. 19-36. Citado en Replantear la Educación. ¿Hacia un bien común mundial? (UNESCO, 2015).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
13 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de ética, democracia, interculturalidad, calidad, igualdad de género.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 Ontoria Peña, Antonio. “Educar en la excelencia”. Universidad de Córdoba, España: 2002. Recuperado de https://www.uco.es/educacion/
principal/opinion/documentos/ed_excelencia.PDF [2016, 31 mayo].
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de calidad, ética, igualdad de género y equidad.