Distrofia Vulvares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DISTROFIA VULVARES

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
VULVAR
TUTOR. DRA. MARIA MARQUEZ DRA. DAYANA PAREDES
LESIONES PRECANCEROSAS

 SE INCLUYEN DOS TIPOS DE TRASTORNOS


o LAS DISTROFIAS VULVARES
o LAS NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL
ENFERMEDADES DE LA VULVA LESIONES PRECANCEROSAS
CLASIFICACION SIEEV
° TRASTORNOS EPITELIALES VULVARES NO NEOPLASICOS
LIQUEN ESCLEROSO

HIPERPLASIA DE CELULAS ESCAMOSAS (DISTROFIAS HIPERPLASICAS)


NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL
1. DE TIPO ESCAMOSO
° VIN I
° VIN II
° VIN III
2. TIPO NI ESCAMOSO
° ENF DE PAGET
°MELANOMA IN SITU
DISTROFIAS VULVARES

 Atrofia postmenopausica de la piel de la vulva y el tejido subcutáneo.


 El aspecto clínico es una placa blanquecina a menudo con prurito severo.
 También alteraciones epiteliales difusas o localizadas, blanquecinas o rojizas con
engrosamiento o adelgazamiento de la piel.
LIQUEN ESCLEROSO

• LAS LESIONES TIENDEN A SER SIMETRICAS, A MENUDO ADOPTAN LA


FORMA DE RELOJ DE ARENA
• PERDIDA PROGRESIVA DE LA ELASTICIDAD TISULAR
• CLINICAMENTE AFECTA A PX POSTMENOPAUSICAS
• LABIOS MAYORES Y MENORES PERINE Y REGION PERIANAL
• OCASIONALMENTE EDAD REPRODUCTIVA
• SE A PROPUESTO UN ORIGEN INMUNITARIO AL HABERSE
• RARAMENTE NIÑAS
DOCUMENTEADO UN AUMENTO CON LA PRESENCIA DE OTRAS
• EL SINTOMA PREDOMINANTE ES EL PRURITO Y LA DISPAREUNIA
PATOLOGIAS
• LA PERDIDA DE ELASTICIDAD ESTRECHA EL INTROITO Y OCASIONA
• ES LA FORMA MAS FRECUENTE DE LAS DISTROFIAS
GRIETAS.
• HISTOLOGICAMENTE SE CARACTERIZA
• EN LA INSPECCION DESTACA LA DESAPARICION DE LOS LABIOS
• ADELGAZAMIENTO DEL EPITELIO,APLANAMIENTO DE LA UNION
MENORES, QUE SE FUSIONAN OCULTANDO EL CLITORIS
DERMOEPIDERMICA, HIPERQUERATOSIS,PRESENCIA DE
• PIEL SE TORNA APERGAMINADA Y BRILLOSA, CON LESIONES
VACUOLASEN LA CAPA VASAL E HIALINIZACION DE LA DERMIS
SECUNDARIAS
SUPERFICIAL

RIESGO DE MALIGNIZACION ES DE 5%
LIQUEN ESCLEROSO

 Primera línea: corticoides tópicos: todas las edades y sexos. Clobetasol propionato


0,05 % crema, en la noche, durante cuatro semanas, luego dos veces por semana,
durante cuatro semanas. Si no resuelve retomar diario hasta resolución.

 Se han utilizado pomadas de testosterona al 2 % y progestágenos en crema.

 Segunda línea: inhibidores de la calcineurina (IHC): pimecrolimus1 % en crema y


tacrolimus 0, 01 % en casos resistentes a corticoides y/o alérgicos. Acitretin: 20-30
mg/día, 16 semanas vía oral, retinoides tópicos, en casos refractarios igualmente a
los corticoides.

 Tercera línea: fototerapia, terapia fotodinámica (TFD).


HIPERPLASIA DE CELULAS
ESCAMOSAS

 MENOS FRECUENTE QUE LE


 AFECTA MUJERES MAS JOVENES, ES UNIFOLCAL Y DE APARIENCIA VARIABLE,
AUNQUE SIEMPRE HIPERQUERATOSICA
 HISTOLOGICAMENTE: HAY UN ENGROSAMIENTO EPITELIAL
HIPERQUERATOSIS
ACANTOSIS, INFILTRADO INFLAMATORIO CRONICODE LA
DERMISY EDEMA POCO INTENSO
 SINTOMA PRINCIPAL ES EL PRURITO VULVAR

 EL TTO TOPICO CON POMADA DE CORTICOIDES POR 6 SEMANAS


NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL

 Según la Sociedad Internacional para el Estudio de las Enfermedades Vulvovaginales


(ISSVD) la VIN

 Se caracteriza por la pérdida de maduración de las células epiteliales, asociada con


hipercromasia y pleomorfismo nuclear, mitosis anormales y amontonamiento celular.

 Pueden estar presentes células disqueratósicas, corps ronds, hiperqueratosis,


paraqueratosis e incontinencia pigmentaria.
NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL

 Anteriormente la VIN escamosa se clasificó en tres grados, similar a la neoplasia intraepitelial cervical

 Después se determinó que VIN-1 refleja la infección generalmente autolimitada causada por el virus del papiloma humano (VPH)

 2004, la ISSVD la sustituyó por el sistema de clasificación actual en un solo grado, donde la lesión de alto grado se clasifica como VIN

 En el sistema actual la VIN se divide en:

Tipo normal o habitual de la VIN (incluye a la VIN verrugosa, basaloide y mixta) y la VIN diferenciada;

La VIN tipo habitual se asocia comúnmente con genotipos de VPH cancerígenos 11-16

otros factores de riesgo de persistencia del VPH, como tabaquismo y estado de inmunodepresión o inmunodeficiencia

Mientras que la VIN diferenciada generalmente no está asociada con VPH y más a menudo se asocia con enfermedades dermatológicas vulvares, como el

liquen escleroso, pero es más probable que esté asociada con carcinoma de células escamosas de la vulva que los de tipo de VIN usual o habitual.
NEOPLASIA VULVAR INTRAEPITELIAL

 SE APLICA A UN CONJUNTO DE LESIONES MALIGNAS CONFINADAS AL


ESPESOR DE LA PIEL Y MUCOSA VULVAR

 EL COMPORTAMIENTO CLINICO ES DIFERENTE PARA LAS LESIONES


ESCAMOSAS Y NO ESCAMOSAS
VIN ESCAMOSAS

 LA ATIPIA EN EL EPITELIO ESCAMOSO SE MANIFIESTA POR UNA


ALTERACION EN LA ESTRATIFICACION Y MADURACION

 BASICAMENTE EXISTEN DOS PATRONES: AMBAS FORMAS, BASILOIDE Y


BOWENOIDE, HAY FRECUENTES MITOSIS,
hay una maduración FORMAS CELULARES RARAS
uno

en el que las células basales y


parabasales alcanzan las capas celular prematura a
superficiales de la epidermis menudo asociada con
( vin basiloide) multinucleacion, cuerpos
redondos y coilocitosis
que se caracterizan la
infección por papiloma
virus (VIN bowenoide)
otra
VIN ESCAMOSA

clínicamente Afecta a mujeres en torno a los 50 años


La etiología hay una clara
asociación con
Apariencia muy variable, por lo que el diagnostico solo puede establecerse por biopsia
lesiones
intraepiteliales o
invasoras del Cualquier lugar de la vulva puede verse afectado ,incluso la piel del periné, o la región
tracto genital perianal, puede tener apariencia circunscrita y cualquier color, entre rojizo y blanquecino
bajo, con una
vinculación con Síntoma habitual es el prurito

vph
VIN ESCAMOSA

Aplicacar sol al 1 % de
azul de toluidina en la
vulva y perine dejar
Diagnostico Inspección minuciosa de la vulva y el perine seca 2- 3 min limpial la
zona con ac, acético al
Con ayuda de una lupa o colposcopia se pueden revelar lesiones vasculares, ,mucosa o 1%
trastornos de la dermis o trastornos en la epidermis, hasta en un 60% de los casos

Sol de acido acético y lugol puede destacar las lesiones

Hasta hace años y con el objeto de biopsar, se empleaba el test de collins


Los resultados cuando
el examen se hace con
un colposcopio y
citológico, para evitar
falsos negativos
VIN ESCAMOSA

Anatomía Desde el punto de vista histológico la diferencia entre


patológica VIN I II Y III, depende del estrato mas o menos
profundo en que se encuentren las atipias

Solo afecta en 1/3 inf.se clasifica VIN I


Cuando alcanza el estrato intermedio VIN II
Si todo el espesor epitelial esta afectado VIN III O
CARCINOMA IN SITU

Se sabe poco de VIN I Y II aunque el risgo de


malignización es bajo
VIN ESCAMOSA

El tratamiento se recomienda para todas las un margen de 0.5 a 1 cm es adecuado, pero se


mujeres con VIN y la escisión local amplia está modifica cuando las lesiones se localizan en
indicada cuando se sospecha cáncer. clítoris, uretra, ano u otras estructurascríticas.

Cuando la invasión oculta no es una preocupación El estado de los márgenes quirúrgicos son importantes,
la VIN puede ser tratada con terapia quirúrgica, el riesgo de recurrencia cuando los márgenes son
ablación por láser o terapia médica. positivos vs. negativos;

Tratamiento quirúrgico: La escisión local amplia es La escisión se adapta a las características de la lesión,
la intervención inicial preferida para mujeres con también es aceptable cuando se sospecha de cáncer y la
hallazgos clínicos o patológicos que sugieran cáncer, vulvectomía superficial, que elimina toda la piel vulvar,
independientemente que la biopsia reporte sólo VIN, rara vez es necesaria, pero es útil en casos de lesiones
para obtener una pieza quirúrgica adecuada para multifocales confluentes, que ocurre en mujeres con
estudio histopatológico. inmunosupresión.
VIN ESCAMOSA
El eritema y dolor vulvar son los efectos adversos y
Ablación por láser es aceptable para el tratamiento de
en pacientes inmunosuprimidas es limitada la
la VIN cuando se descarta cáncer y se utiliza para La terapia fotodinámica es eficaz, pero requiere
experiencia con imiquimod, y debido a que actúa
lesionesindividuales, multifocales o confluentes, aunque equipo especializado y adiestramiento
como inmunomodulador local disminuye la eficacia
el riesgo de recurrencia es mayor que la escisión. especializado.
en estas mujeres.

La potencia utilizada es 750-1,250 W/cm2, que es Tratamiento médico: La aplicación tópica de La crema de cidofovir tópica y la crema de 5-
fundamental para evitar lesiones de coagulación imiquimod al 5% es efectiva para el tratamiento fluorouracilo tienen diferentes grados de
profunda. de la VIN, se aplica tres veces a la semana en las eficacia, pero sus efectos adversos son mayores
zonas afectadas durante 12-20 semanas y control que impiden su uso generalizado.
colposcópico a intervalos de cuatro a seis semanas
durante el tratamiento, las lesiones residuales se
tratan quirúrgicamente.

La colposcopia después de la aplicación de ácido


acético 3-5% facilita delimitar los márgenes de la
lesión, y el uso de un micromanipulador o pieza de
mano con medidor de la profundidad permite la
aplicación de alta potencia sin desenfoque inadvertido
también un margen de piel de apariencia normal debe La ablación con láser en la piel sin pelo debe
ser tratada y la destrucción de las células es a través de extenderse a través de la dermis, hasta 2 mm.
todo el espesor del epitelio.

En zonas pilosas se extirpan los folículos pilosos,


las lesiones grandes de VIN en áreas pilosas son
que pueden contener VIN y extenderse a la grasa
tratadas preferentemente con otras modalidades.
subcutánea ≥ 3 mm;
VIN NO ESCAMOSA

 ENFERMEDAD DE PAGET:

 ES UN ADENOMA INTRAEPITELIAL QUE AFECTA PREFERENTEMENTE A LA RAZA BLANCA, EN EDADES


AVANZADAS 65 AÑOS COMO TERMINO MEDIO

 SE CARACTERIZA POR MANCHAS O PLACAS MULTIPLES, ERITEMATOSAS O BLANQUECINAS BIEN


DELIMITADAS, CON BORDES IRREGULARESDE ASPECTO ECCEMATOSO, QUE AIENTAN
PREFERIBLEMENTE EN LABIOS MAYORES, REGION PERIANAL

 EN OCACIONES PUEDE TENER APARIENCIA ATERCIOPELADA


VIN NO ESCAMOSA

CELULAS DE PAGET,GRANDES
OVALADAS, CON CITOPLASMA FORMAN NIDOS DE MAYOR
ABUNDANTE Y VACUOLIZADO, TAMAÑO SI SE SITUAN EN LA
MICROSCOPICAMENTE NUCLEO REDONDO VESICULAR PARTE PROFUNDA DE LA
QUE SE SITUA EN LA EPIDERMIS Y AISLADAS EN LOS
PERIFERIA,CONFIERE LA FORMA ESTRATOS SUPERFICILES
DE ANILLO EN SELLO

CLINICAMENTE: PRURITO Y
ESCOSOR CRONICOS, DIAGNOSTICO INVASION DERMICA Y
ULCERACION CUTANEA BIOPSIA METASTASI GANGLIONAR
HUMEDOS

SI HAY GANGLIS Y METASTASIS


TRATAMIENTO ESCISION LOCAL TRATAR COMO CARCINOMAS
SI ES EXTENSA UNA
AMPLIA, Y SE RECOMIENDA UN INVASORES
VULVECTOMIA
MARGEN DE PIL SANA DE 1CM
VIN NO ESCAMOSA

LESIONES HIPERPIGMENTADAS,
ELEVADAS DE
MELANOMA IN SITU HAY 3 FORMAS BASICAS:
BORDESIRREGULARES Y
FRECUENTEMENTE ULCERADAS

2. EL MELANOMA DE CRECIMIENTO
1. LENTIGO MALIGNO, DE
DE CRECIMIENTO SUPERFICIAL, ASI
DESARROLLO LENTO,
LLAMADO POR SU EVOLUCION
RELATIVAMENTE BENIGNO Y
PREFERENTEMENTE ANTES DE 3. EL MELANOMA TIPO NODULAR,
CARACTERIZADO POR UNA
ININVADIR EL ESTROMA, QUE QUE SOLO CRECE EN PROFUNDIDAD
EXTENSION HORINZOTAL QUE
SUPONE LAS DOS TERCERAS
AFECTA A ZONAS EXPUESTAS AL
PARTES DE LOS MELANOMAS
SOL, NO SE OBSERVAN EN LA VULVA
VULVARES
VIN NO ESCAMOSA

EL TRATAMIENTO RECOMENDADO ES LA
ESCISION LOCAL AMPLIA CON UN
MELANOMA IN SITU
MARGEN DE 2 CM, QUE DEBE SER
COMPROBADOINTRAOPERATORIAMENTE

También podría gustarte