Interrogatorio 2 LP
Interrogatorio 2 LP
Interrogatorio 2 LP
IO
JUAN CARLOS PORTUGAL
SÁNCHEZ
EL EXAMEN DIRECTO
El éxito de un juicio depende en gran medida de la construcción de una historia o relato
verosímil que logre en el juzgador la convicción necesaria para obtener una resolución
favorable.
La principal oportunidad con que un abogado cuenta para narrar y probar su historia
permitiéndole al tribunal revivir la versión de los hechos de su cliente, es el examen directo.
El examen directo nos permite relatar nuestra teoría del caso desde la prueba concreta y no
desde las puras afirmaciones del abogado litigante (como por ejemplo, en los alegatos de
apertura), que hasta el momento han sido
solo una promesa.
OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO
Señor Pérez: ¿Vio usted al señor “Cara de Perro” el día de los hechos?
Sí
¿Lo vio entrar en la casa?
Sí
¿Podría decirle al tribunal por dónde vio al “Cara de Perro” entrar a la casa?
Saltó la pandereta del jardín
Señor Pérez, al momento en que usted lo vio saltar la pandereta: ¿Pudo observar si el “cara de perro” llevaba algo
consigo en alguna de sus manos?
Sí, llevaba un arma en su mano derecha
En su mano derecha llevaba un arma: ¿Se trataba de un revolver u otro tipo de arma?
Sí, era un revolver
El revolver que usted vio llevaba el señor “Cara de Perro” al momento de saltar la pandereta: ¿Tenía alguna
característica especial?
Sí la tenía
TIPOS DE PREGUNTAS
1) Preguntas abiertas con control de respuesta
En estos casos, será inevitable mantener al testigo bajo control, lo cual se logra
cerrando las preguntas, o interrumpiendo cortésmente al testigos con preguntas de
seguimiento:
CONTROL AL TESTIGO EN PREGUNTA ABIERTA
¿Nos podría contar acerca de la relación de su hermana con su marido?
Mire, la relación era pésima. Esta es la situación típica de los hombres que golpean a sus mujeres
Permítame interrumpirla, señora testigo: ¿En qué sentido dice que era pésima la relación?
Bueno, discutían con frecuencia, a gritos, delante de los niños, se insultaban y como le digo, él le
pegaba, y eso le estaba diciendo, que esto es típica cuando los hombres le pegan a las mujeres
Señora testigo, si me permite: ¿Cuándo usted dice que él le pegaba, cómo sabe eso?
Bueno, porque yo misma lo vi varias veces, y además ella llegaba llorando a mi casa casi todos los
días diciéndome que él le había pegado, porque siempre que los hombres le pegan a las mujeres (….)
Señora testigo, me gustaría que tratáramos de focalizar nuestra conversación en la relación
entre estas dos personas, y no en general entre todos los hombres, y todas las mujeres:
¿Cuántas veces vio al acusado pegarle a su mujer?
TIPOS DE PREGUNTAS
2) Preguntas cerradas
El propósito de las preguntas cerradas son invitar al testigo a escoger una de entre varias respuestas posibles y, por lo
mismo, focalizan la declaración del testigo en aspectos específicos del relato. No sugieren al testigo una respuesta
deseada, pero tampoco permiten el desarrollo de un relato abierto acerca del caso en los términos propios del testigo:
NOTA: Es importante diferenciarla con la pregunta sugestiva: Díganos testigo: ¿Cómo es que la difunta tenía una mala
relación con su marido?
TIPOS DE PREGUNTAS
3) Preguntas de transición
Señor Cárdenas, ahora le voy a preguntar acerca de sus relaciones con el acusado,
específicamente acerca de su relación profesional
4) Preguntas sugestivas
Son aquellas que incorporan su propia respuesta. Es decir, la respuesta a ellas está contenida
en la propia formulación de la pregunta.