Señalización en Obras Lineales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

SEÑALIZACIÓN EN OBRAS

VIALES
•Barrionuevo Castillo Camilo Valentin
La señalización vial surge por la necesidad de mantener informado al conductor del
vehículo acerca de las características de la vía por la que circula y del entorno por el que
ésta discurre. En este sentido, la misión de la señalización vial se define en estos puntos:
Advertir de la existencia de peligros potenciales Informar de la vigencia de ciertas
normas y reglamentaciones en un tramo de la vía.
Orientar al usuario mediante las oportunas indicaciones para que éste sepa en todo
momento donde está y que dirección tomar para cambiar de destino.
• Para llevar a cabo estos principios, la señalización debe cumplir una serie de
preceptos fundamentales que son: Claridad, sencillez, precisión, universalidad.
OBJETO DE LA SEÑALIZACIÓN:
La señalización de obras tiene por objeto:
• Informar acerca de la presencia y realización de
obras.
• la circulación en la zona afectada para garantizar la
accesibilidad en condiciones de seguridad a todos
los usuarios, independientemente del modo de
transporte utilizado.
TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES
• ACERA O ANDÉN: Parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.
• BAHÍA: Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento provisional de vehículos.
• BANDERERO: Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en ambos sentidos, cuando se
ejecutan obras viales.
• BRIGADAS DE MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN: Es el grupo de personas que se encargan en forma
permanente de mantener en el sitio adecuado y en buen estado toda la señalización de la obra, incluyendo los
aislamientos y canalizaciones realizadas.
• CALZADA: Zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos.
• CARRIL: Parte de la calzada que puede acomodar una sola la de vehículos de cuatro o más ruedas.
• CONO DE TRÁNSITO: Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie para desviar o encauzar el tránsito.
Suele ser de material flexible y resistente a golpes, con el fin de que no se deteriore fácilmente ni cause daño a los vehículos.
RESPONSABLES
• SUPERVISORES E INSPECTORES DE LAS EMPRESAS :Verificar que el contratista
informó a la comunidad (peatones, residentes, y transportadores) sobre los cambios que afecten
su movilidad. Verificar la correcta señalización antes del inicio de actividades y durante la
ejecución de las obras. Supervisar el retiro de la toda la señalización al analizar la obra.
• Contratistas : Informar a la comunidad (peatones, residentes, y transportadores) sobre los
cambios que afecten su movilidad. Señalizar antes del inicio de actividades y durante la
ejecución de las obras e intervenciones sobre el espacio público; debe tener completamente
implementado la señalización y desvíos que le permita realizar el cierre de la vía o el correcto
desvío del tránsito en la zona. Retirar toda la señalización provisional y restituir las condiciones
afectadas o alteradas.
REQUISITOS DE LA SEÑALIZACIÓN
Toda señal de tránsito debe satisfacer los siguientes requisitos mínimos para cumplir
integralmente su objetivo:
• Debe ser necesaria
• Debe ser visible y llamar la atención
• Debe ser legible y fácil de entender
• Debe dar tiempo suficiente al actor del tránsito para responder adecuadamente.
• Debe infundir respeto
• Debe ser creíble
CRITERIOS DE INSTALACIÓN
Las normas básicas para implantar señalización son:
• Colocarlas en lugares visibles.
• Estar situadas a la derecha del conductor y antes de la zona afectada.
• La señalización que entre en contradicción con la señalización de obra
deberá ser retirada o tapada.
CRITERIOS DE INSTALACIÓN
Debe haber doble delimitación:
• EXTERNA: que proteja toda el área de trabajo, incluyendo la excavación,
los equipos, materiales, etc.
• INTERNA: alrededor de la excavación para impedir que trabajadores,
equipos o materiales caigan o se acerquen peligrosamente.
MATERIAL UTILIZADO
• La delimitación debe hacerse preferiblemente en malla o tela de un (1)
metro de altura o más, para reducir el riesgo de que algunas personas
ingresen al área de trabajo.
• La cinta sólo se recomienda en ambientes cerrados y controlados, como el
interior de una empresa o el interior del área protegida con la tela/malla.
• En caso de usar cinta, se recomienda usar tres filas de cinta para reducir
el riesgo de que algunas personas la levanten.
DISTANCIAS
La delimitación interna, alrededor de la excavación, debe ser colocada
a una distancia que evite derrumbes causados por objetos pesados
como materiales, vehículos o equipos pesados. Esa distancia depende
de la profundidad, tipo de suelo y protecciones instaladas, por lo que
debe ser definida por una persona calificada, sin embargo se
recomienda: Mayor a 0,60 metros si la excavación tendrá protección, o
una distancia igual a la profundidad si la excavación no tendrá
protección. Aunque esto dependerá del tipo de suelo y otras variables
que deben ser evaluadas por la persona competente o calificada. Se
sugiere que el encerramiento de la operación este mínimo 1 metro de
distancia del alcance máximo del brazo de la máquina.
SOSTENIMIENTO
• Los postes que se utilizan para sostener la malla/ tela/ cintas deben tener
una altura igual o superior a 1,50 metros, si habrá tráfico alrededor se
recomienda que tengan 1,80 metros de altura. En horas nocturnas la
señalización debe ser luminosa y reflectiva, especialmente cuando afecte
senderos peatonales y vías públicas
AUXILIAR DE TRÁNSITO
Esta señal se utiliza para advertir que más adelante el tránsito por la zona de obras es
controlado por un auxiliar de tránsito que utilizará señales manuales . Por motivos de
seguridad de este trabajador, la velocidad máxima permitida en el sector que se ubica
el auxiliar de tránsito no debe superar los 50 km/h. En zonas de obras con velocidades
máximas superiores, deben adoptarse medidas para disminuir la velocidad
gradualmente, hasta 50 km/h, por lo menos 200 m antes en vías rurales y 100 m en
urbanas. Esta señal deber ser de color naranja fluorescente. La señal debe ubicarse por
lo menos 350 m antes del punto de control en vías rurales y 120 m en urbanas,
recomendándose que sea reiterada antes del punto donde el banderero se ubique.
TRÁNSITO PEATONAL
• La seguridad del tránsito peatonal y en consecuencia de la vehicular debe
ser un elemento integral y de alta prioridad. La señalización dispuesta por
Las Ceibas Empresas Publicas de Neiva E.S.P. debe permitir la fácil
identificación por parte de los peatones de los corredores provisionales
dispuestos para su tránsito.
CONTINUIDAD DEL TRÁFICO
VEHICULAR
Garantizará sobre el corredor, siempre y bajo cualquier condición, una capacidad vial mínima.
• La circulación vial debe ser restringida u obstruida lo menos posible, brindando condiciones
de seguridad a conductores y usuarios.
• La continuidad del tráfico sobre los carriles afectados se debe realizar mediante la
implementación de desvíos.
Desvios:
• El tráfico a desviar debe ser el particular preferiblemente, mediante el diseño de desvíos.
Durante la Etapa de excavación, las vías a utilizar para desvíos deben adecuarse y
mantenerse durante el tiempo que permanezcan los desvíos.
MANTENIMIENTO DE LA
SEÑALIZACIÓN
• Durante la etapa de construcción es obligación contar con una brigada que se
encargue y asegure el mantenimiento y la permanencia de la señalización en los
diferentes niveles todos los días de la obra, incluyendo domingos y festivos. Se debe
ubicar y mantener todos los equipos de señalización de acuerdo al Plan de Manejo de
tráfico propuesto vigente, en forma tal que garanticen al usuario la continuidad del
flujo de tráfico. El robo, vandalismo o intervención de terceros sobre la señalización
dispuesta por la empresa para la implementación del Plan de Manejo de Tráfico, no
será causal que lo exima del cumplimiento de sus obligaciones y en este caso se debe
reponer a su costo la señalización que haya sido objeto de este tipo de actos.
ZONA DE OBRA EN LA VIA

SEÑALES VERTICALES:
• De acuerdo con la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican en:
Reglamentarias:
• Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, así como las
prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.
Señales Preventivas o de Advertencia de Peligro :
• Su propósito es advertir a los usuarios de la vía sobre el cambio de condiciones o la existencia y naturaleza de riesgos
y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes.
Señales Informativas :
• Tienen como propósito guiar a los usuarios de las vías a través de la zona de obras y entregarles la información
necesaria para transitar por ella en forma segura. El color de fondo de las señales de prevención de peligro e
informativas que deban ser instaladas solo mientras se efectúan las obras debe ser naranja, con excepción de la señal
TRABAJOS EN LA VÍA que es naranja fluorescente.
ALTURA EN SEÑALES PARA OBRA
• La altura de la señal debe asegurar su visibilidad. Por ello la elevación
correcta queda definida, en primer lugar, por los factores que podrían
afectar dicha visibilidad, como altura de vehículos en circulación, alto de
la vegetación existente o la presencia de cualquier otro obstáculo. En
segundo lugar, debe considerarse la geometría horizontal y vertical de la
vía.
SEÑALES PREVENTIVAS EN OBRA:
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES DE
PREVENCIÓN
Las señales de prevención deben ubicarse con la debida anticipación, de tal
manera que los conductores tengan el tiempo adecuado para percibir,
identificar, tomar la decisión y ejecutar con seguridad la maniobra que la
situación requiere. Este puede variar de 3 segundos, en el caso de las señales
de prevención más sencillas, como CURVA A LA DERECHA, PENDIENTE
FUERTE DE BAJADA, etc., hasta 10 segundos en el caso de señales sobre
situaciones complejas como CRUCES FERROVIARIOS,
BIFURCACIONES Y CONVERGENCIAS, etc.
SEÑALES INFORMATIVAS
Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los
usuarios de la vía a través de la zona de obras, entregándoles la información
necesaria con suficiente anticipación para que puedan transitar por ella de la
forma más segura, simple y directa posible.
Clasificación:
• Las señales informativas para obras en la vía, de acuerdo con su
función, se clasifican en:
• Señales que guían al usuario a través de un desvío
• Señales que informan sobre carriles de circulación
• Otras
• FIN DE OBRA:
Esta señal se debe instalar a no menos de 120 m del punto donde finaliza el área de seguridad, en vías
rurales, y a no menos de 25 m cuando se trata de vías urbanas.
CONOS:
Los conos se emplean cuando se requiera delinear carriles temporales de circulación, generalmente dados
por la desviación temporal del tránsito por una vía, variación del trazado, ancho y número de carriles o la
delimitación de carriles de tránsito que entren a una zona de reglamentación especial o durante la
instalación de señalización horizontal. Su altura mínima es de 0,7 m. Sin embargo, esta debe aumentarse
en vías con altos volúmenes de tránsito, o en vías donde frecuentemente transiten vehículos pesados (buses
y/o camiones) o las velocidades máximas permitidas sean superiores a 60 km/h.
VALLAS PEATONALES:
El propósito de las vallas peatonales es impedir el ingreso de peatones a la calzada en lugares
inconvenientes y guiarlos al lugar adecuado para cruzar. La longitud apropiada de estas depende de la
ubicación del dispositivo peatonal en relación con la intersección o zona de cruce habitual de los peatones.
ANÁLISIS:
ANÁLISIS:
• La señalización vial responde a la necesidad de organizar y brindar seguridad en
caminos, calles, pistas o carreteras. La vida y la integridad de quienes transitan
por dichas vías dependen de lo que la señalización indique, de la atención que
se le preste y de la responsabilidad de asumir lo que ordenen. En ese sentido, la
señalización vial en obras guía tanto a transeúntes como a conductores por el
camino de la seguridad y la prevención de cualquier tragedia. A pesar de la
importancia que tiene la señalización vial, por lo general, los manuales que
explican su significado y el uso de las mismas, están escritos pensando en el
personal técnico que tiene la responsabilidad de colocar y mantener las señales.
CONCLUSIÓN:
• 1. La señalización vial responde a la necesidad de organizar y brindar seguridad en caminos, calles
y pistas o carreteras. La vida y la integridad de quienes transitan por dichas vías.
• 2. Las señalizaciones son la parte mas importante del comienzo en una obra vial y se hacen de
acuerdo a las normativas del MTC.
• 3. Una buena señalización garantiza una buena gestión de calidad en las obras viales y prevención
de riegos también.
• 4. Todas las señalización deben tener la cualidad de ser visibles tanto de día como de noche, una
simbología legible a la distancia
• 5. En este trabajo se logró analizar los criterios de disposición de señalización transitoria para
trabajos en la vía, por medio del estudio de la normativa nacional.

También podría gustarte